¿Quién es quién en la lista de candidatos a la Cámara por Bogotá?

Un total de 11 movimientos políticos, entre partidos y coaliciones, buscan conquistar el voto de los bogotanos para llegar a la Cámara de Representantes este 2022. Políticos con amplio reconocimiento, activistas, líderes estudiantiles y hasta pastores cristianos hacen parte del ramillete de candidatos que quieren representar a los capitalinos.

En los últimos 20 años Bogotá ha sido calificada como el escenario perfecto para el voto de opinión o independiente, si se tiene en cuenta que los partidos tradicionales han estado perdiendo un terreno que parece difícil de recuperar. Por ejemplo, en las pasadas elecciones legislativas, colectividades como el Partido Liberal, el Conservador y Mira solo obtuvieron una curul en Bogotá. Incluso, el Partido de La U no obtuvo ninguna.

Sin embargo, el panorama político de la capital es más complejo. Como aseguran varios analistas, no se pueden homogeneizar los procesos electorales de una ciudad tan grande. Por esta razón, algunos expertos apuntan a que sería mejor considerar a Bogotá como una plaza política que está constantemente en disputa.

Recomendado: ¿Quiénes son los candidatos a la Cámara por Antioquia?

Las listas de candidatos a la Cámara por Bogotá parecen una muestra de esto. Algunos partidos buscan renovar sus filas y otros han optado por hacer alianzas que, además de sumar votos, le dan mayor diversidad a su apuesta política. Para este 2022 habrá cuatro grandes coaliciones en la capital: centro, izquierda, derecha y una más conformada por los partidos cristianos.

Por otra parte, llama la atención que solo un movimiento fuerte haya decidido jugársela por la lista cerrada. Es el caso del Pacto Histórico, que podría lograr cerca de tres curules en marzo. Aunque Salvación Nacional y Comunes también tienen listas cerradas, su situación parece algo de fuerza mayor. Los demás partidos apostaron por los protagonismos y armaron sus listas intentando captar votos de diferentes sectores. ¿Quién es quién?

Lea también: Así quedaron los tarjetones para el Senado 2022. Análisis de Diario Criterio
Tarjetón candidatos Cámara de Representantes Bogotá
Tarjetón de candidatos a la Cámara de Representantes por Bogotá.

Centro Esperanza

Esta coalición le apuesta a una lista abierta conformada por candidatos de los movimientos Dignidad, Colombia Renaciente, Alianza Social Independiente, En Marcha y el Partido Oxígeno Verde. Aunque en su lista al Senado cuenta con la participación de la Alianza Verde, para el caso de la Cámara no se logró un acuerdo.

La cabeza de lista será Anastasia Rubio Betancourt, sobrina de Íngrid Betancourt, que logró recuperar la personería jurídica de Verde Oxígeno. Según su hoja de vida, Rubio estudió Política, Filosofía y Economía en la Universidad de Warwick y dirige una fundación llamada Linkaid. 

En la segunda casilla aparece Jennifer Pedraza, líder y representante estudiantil que formó parte activa de los más recientes paros nacionales. Avalada por Dignidad, Pedraza ha sido muy cercana a Jorge Robledo y su fórmula al Senado es Jorge Gómez, actualmente representante.

En la lista también aparece Ana María Lleras, quien ha trabajado en la Federación Nacional de Cafeteros, Proexport y es hija de Carlos Lleras de la Fuente.

Recomendado: Verde Oxígeno y Movimiento de Salvación Nacional, de nuevo al ruedo político

Alianza Verde

Para estas elecciones el movimiento llega sin sus dos principales electores en Bogotá, Inti Asprilla y Juanita Goebertus. Asprilla, que obtuvo más de 99.462 en las pasadas elecciones, buscará dar el salto al Senado. Goebertus, que alcanzó más de 83.000 votos, decidió no regresar al Congreso, tras argumentar que trabajará por la unión del centro político.

Sin estas dos figuras, el Verde le apostará a la representante Katherine Miranda como cabeza de lista. Miranda logró 63.229 votos en 2018 y se ha destacado por su férrea oposición al Gobierno en temas como el escándalo de Centros Poblados y el Ministerio de las TIC.

Lea también: Las tres prestigiosas familias de Barranquilla y el escándalo Mintic

Además de Miranda también aparecen otros candidatos de renombre como el actual representante Mauricio Toro y la excongresista Olga Lucía Velásquez, quien ya pasó por la Cámara, pero con el aval del Partido Liberal. Velásquez, que también fue secretaria de Gobierno de Samuel Moreno, se lanzó al Senado en 2018 pero terminó quemada.

En la lista debutan en el mundo de la política Gabriel Cifuentes y Catherine Juvinao. Cifuentes fue secretario de Transparencia de la Presidencia y es hijo de Eduardo Cifuentes, presidente de la JEP. Juvinao da el salto a la política después de liderar el proyecto de veeduría Trabajen Vagos y asesorar a empresas y entidades públicas, como la Gobernación del Magdalena, la Secretaría de Movilidad de Bogotá y la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

El exconcejal Jorge Eduardo Torres y la abogada Diana Rodríguez Uribe también tienen el aval del Partido Verde. Rodríguez es el reemplazo de la representante Juanita Goebertus.

Cambio Radical

El caso de esta colectividad es particular. Mientras las campañas de sus candidatos al Congreso van a toda marcha, aún no se sabe nada de un posible candidato a la Presidencia, que para algunos sería Germán Vargas Lleras. Muchos esperan que el exvicepresidente defina su situación y la de su partido antes de que termine enero.

Entre tanto, para la Cámara por Bogotá les apuestan a dos figuras que conocen de cerca la ciudad y ya han salido victoriosos en las urnas. Encabezando la lista aparece la abogada Carolina Arbeláez, quien renunció al Concejo de Bogotá para llegar al Congreso. Cabe resaltar que al Concejo llegó con 29.595 votos que habría heredado de su esposo, Julio César Acosta, concejal de la ciudad en tres ocasiones.

Antes de su llegada a la política estuvo en la empresa nacional 4-72 y se desempeñó como asesora legislativa. Arbeláez es una dura opositora de Gustavo Petro y recientemente de la alcaldesa Claudia López.

Carolina Arbeláez, candidata a la Cámara por Bogotá
Carolina Arbeláez, candidata a la Cámara por Bogotá

Al final de la lista aparece José Daniel López, quien busca su segundo periodo en la Cámara. López es cercano a David Luna, pues estuvo tres años en su equipo legislativo y luego lo acompañó en sus facetas de candidato a la Alcaldía de Bogotá y ministro. Luna, por su parte, ocupa la primera casilla en la lista al Senado de Cambio Radical.

Durante su paso por el Congreso López se ha destacado por una postura crítica al gobierno Duque, en temas como la modificación a la Ley de Garantías y el caso de plagio de Jennifer Arias. Además, es conocido por su respaldo a la agenda legislativa del proceso de paz.

David Luna y José Daniel López, candidato a la Cámara por Bogotá
David Luna, cabeza de lista de Cambio Radical para Senado, y José Daniel López, candidato a la Cámara por Bogotá

Junto con Arbeláez y López también aparecen Nancy Campos Cárdenas, cercana a la senadora Daira Galvis, y otros nombres con trayectoria en Cambio Radical como Andrea González, Luis Mario Hernández y Lucenith Moreno.

En 2018 Cambio Radical obtuvo dos curules en la Cámara, las de José Daniel López y Ángela Sánchez. Cabe resaltar que Sánchez se retiró de Cambio Radical y aterrizaría en el Partido Liberal junto con su fórmula en el Senado Emma Claudia Rodríguez, cofundadora de la Misión Carismática Internacional. Ambas cuentan con los votos de un importante sector del cristianismo.

Le puede interesar: Vargas Lleras, ¿de pelea con Cambio Radical?

Centro Democrático

De los cinco candidatos que en 2018 llegaron a la Cámara para representar a Bogotá por este partido, solo dos intentarán mantener su curul. Se trata de Gabriel Santos y José Jaime Uscátegui. El primero es el hijo del exvicepresidente Francisco Santos y es considerado por algunos como la voz rebelde del uribismo.

Debido a los constantes choques con sus copartidarios se rumoró que saldría del partido; no obstante, el propio Santos aseguró que se quedaría para consolidar un proyecto de centroderecha. Uscátegui, por su parte, es hijo del general en retiro Jaime Humberto Uscátegui y ocupará la casilla cinco de la lista, aunque había manifestado su intención de ser el número uno.

Finalmente, la cabeza de lista quedó en manos del exconcejal Andrés Forero, quien renunció a su puesto en el cabildo en diciembre. Se rumora que Forero tiene amplio respaldo en el Centro Democrático, especialmente del sector más cercano a Iván Duque.

Entre los candidatos también están Catherine Chaves y Orlando Guete, quien trabajó en el equipo legislativo del senador Daniel Cabrales; Jesús Lorduy, asesor del senador Enrique Cabrales, y Pedro Javier Santiesteban, exconcejal de Bogotá.

No se pierda: El mal momento de Óscar Iván Zuluaga por falta de una alianza

Partido Liberal

En las elecciones legislativas de 2018 el Partido Liberal fue la colectividad que más curules obtuvo en la Cámara de Representantes, por encima del Centro Democrático y Cambio Radical. Sin embargo, en Bogotá apenas alcanzó un puesto, el de Juan Carlos Lozada, que obtuvo 36.350 votos.

Lozada, quien ha enfocado su trabajo legislativo en temas de medioambiente y protección de los animales, buscará la reelección con el número 102. El Partido Liberal espera alcanzar una curul más con Clara Lucía Sandoval, exconcejal de Bogotá, directora de Protección Animal en la alcaldía de Enrique Peñalosa y líder cristiana de la iglesia Misión Carismática Internacional.

Sandoval es la fórmula de la candidata al Senado Sara Castellanos, quien acaba de renunciar a su puesto en el Concejo de Bogotá. Cabe resaltar que Castellanos es hija de César Castellanos y Emma Claudia Rodríguez, fundadores de la Misión Carismática. Con esta movida, el partido de César Gaviria espera captar un importante sector del cristianismo que tradicionalmente ha estado con Cambio Radical. 

Clara Lucía Sandoval, candidata a la Cámara por Bogotá
Clara Lucía Sandoval, candidata a la Cámara por Bogotá

Pacto Histórico

La coalición liderada por Gustavo Petro le apuesta a conquistar 86 curules en la Cámara de Representantes, una meta que para muchos es ilógica. Para el caso de Bogotá, van con una lista cerrada y con David Racero a la cabeza, quien en 2018 obtuvo 16.000 votos. Racero ha sido coordinador de juventudes de Petro y trabajó en la Secretaría de Integración Social durante su alcaldía.

Racero tiene la responsabilidad de impulsar su lista ante la ausencia de María José Pizarro, quien en las pasadas elecciones sacó 77.800 votos y ahora aspira al Senado. Junto con él estará María Fernanda Carrascal, activista y asesora de comunicaciones. Carrascal ha sido una de las mayores promotoras de la candidatura presidencial de Camilo Romero, por lo que muchos la consideran su cuota en la lista.

En la tercera plaza aparece Gabriel Becerra, quien representa los intereses de la UP y el Partido Comunista Colombiano. A Becerra los siguen Etna Argote, docente de educación física y Alirio Uribe, exrepresentante a la Cámara y abogado especializado en temas de derechos humanos y víctimas del conflicto armado. En el sexto puesto está María del Mar Pizarro, otra de las hijas de Carlos Pizarro.

Lea también: ¿Quién es Pedro Flórez, la cuota de Armando Benedetti en el Pacto Histórico?

Nuevo Liberalismo

El partido que avala la candidatura presidencial de Juan Manuel Galán optó por presentar una lista abierta, a diferencia de lo que hizo en el Senado. En el primer lugar ubicó a Julia Miranda Londoño, exdirectora de Parques Nacionales.

Miranda llega a la campaña con una agenda relacionada con la acción climática y otros temas de conservación. Antes de su paso por Parques Nacionales trabajó en las alcaldías de Enrique Peñalosa y Antanas Mockus. En la segunda casilla aparece Germán Ricaurte, economista y exedil de Chapinero.

Los primeros puestos de la lista los completan la abogada y cofundadora del movimiento Pioneros Andrea Moncayo, Nelson Reyes, el politólogo Fernando Posada, Nicolás Suárez y la actriz Ana Victoria Beltrán.

Otros partidos y sus candidatos a la Cámara de Representantes

El Partido de La U y el Conservador, cuarto y quinto en las pasadas elecciones a la Cámara de Representantes, decidieron sumar fuerzas para los próximos comicios. Cabe resaltar que, a pesar de su buen resultado a nivel nacional, en Bogotá solo obtuvieron una curul, la del conservador Juan Carlos Wills.

Precisamente, Wills será la cabeza de lista de la coalición. Este representante es cercano al senador Efraín Cepeda, quien lo llevó a ser secretario general del partido.

Candidatos a la Cámara. Juan Carlos Wills, representante a la Cámara por Bogotá
Juan Carlos Wills, representante a la Cámara por Bogotá

Los llamados partidos cristianos, Mira y Colombia Justas Libres, adoptaron la misma estrategia de armar una coalición. A diferencia de los demás partidos, que tienen 18 candidatos, estas dos colectividades solo presentaron 12. La cabeza de lista será el pastor David Gerardo Cote, quien se define como provida y es crítico de la administración de Claudia López.

Los votantes también encontrarán en el tarjetón los logos de los otros dos partidos, además del Pacto Histórico, que tendrán lista cerrada. Se trata de Salvación Nacional y Comunes. El primero es el movimiento creado por Álvaro Gómez Hurtado y que recuperó su personería jurídica gracias a una sentencia de la Corte Constitucional.

El primer lugar de esta lista lo tiene María Carolina Restrepo, una mujer con experiencia en el mundo empresarial y que hasta el pasado mes de septiembre hacía parte del Partido Conservador.

Por último, el Partido Comunes, que tiene aseguradas cinco curules en la Cámara por efectos del Acuerdo de Paz, pondrá en el primer renglón de su lista a Carlos Alberto Carreño, más conocido como Sergio Marín, quien actualmente es representante a la Cámara.

8 Comentarios

  1. Esperanza quevedo

    Por favor quiénes quedaron para cámara y Senado para Bogotá definitivo s y dónde veo su trayectoria antiguos y nuevos

  2. De acuerdo con Eugenio, es difícil encontrar una lista de candidatos, sus propuestas, su número en el tarjetón. Mucha falta de información *PRÁCTICA* para votar

Deja un comentario

Diario Criterio