Elecciones 2022: ¿De qué no hablan los candidatos sobre la salud en Colombia?
Uno de los temas ausentes durante los debates presidenciales es que las matrículas para algunos de los programas más demandados en las universidades privadas —más numerosas que las públicas— pueden superar los 20 millones de pesos semestrales. Los candidatos prometen aumentar el número de especialistas (sobre todo en las áreas rurales), pero el difícil acceso a la educación especializada es una causa importante de este déficit.
Adicionalmente, los admitidos son muy pocos (pueden presentarse cientos de profesionales a programas que ofrecen un puñado de cupos). Así las cosas, solo el 30 por ciento de los médicos en Colombia logra hacer una especialización.
Esto ha llevado a que personal de la salud migre a otros países.
Según reportó el diario chileno La Tercera, a noviembre de 2017, los médicos colombianos constituían la segunda mayoría de médicos extranjeros en ese país, después de los venezolanos.
Daniel Rivera, médico colombiano y cardiólogo de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), en Argentina, viajó a ese país después de presentarse semestralmente, por siete años, sin éxito, a varias universidades públicas y privadas en Medellín, Manizales, Cartagena y Bogotá.
Adicionalmente, en Colombia, la cardiología (de dos años de duración), junto con otro número de programas, es una subespecialidad, es decir que un médico general debe especializarse primero en medicina interna (que dura tres años), mientras que en el país austral (y otros, como México) puede ingresar directamente. Rivera fue admitido en tres instituciones tras presentarse por primera vez.
El especialista comenta que eligió el programa hospitalario en asocio con la UAI, donde estudiar cardiología dura cuatro años, porque está acreditado en excelencia por el gobierno.
El médico decidió migrar, además, porque cuando se trasladó, en 2016, Colombia aún era el único país en las Américas que no les pagaba a sus estudiantes de especialidades médicas, a diferencia de las tres instituciones a las que fue admitido. Actualmente ejerce la cardiología en Argentina, ya que, de volver a Colombia, tendría que convalidar su título especializándose en medicina interna.
Candidatos y el campo
El único candidato que se ha hecho una propuesta para mejorar al déficit de especialistas en el país es Enrique Gómez, quien, de ser presidente, habilitaría los hospitales para ofrecer programas de postgrados en medicina.
De hecho, muchos de los médicos que salen de las regiones a especializarse a las ciudades no regresan a su lugar de origen, sea porque no encuentran las condiciones laborales o de seguridad, o las instituciones no cuentan con la infraestructura —o cualquier combinación de estos factores— que garanticen un ejercicio adecuado de su profesión en las zonas rurales.
12 Comentarios