‘Muchos son llamados y pocos escogidos’: de 52 inscritos solo seis candidatos presidenciales podrán lanzarse por firmas

En poco más de tres semanas, la Registraduría revisó 9.952.681 firmas entregadas por 11 grupos de ciudadanos significativos que aspiraban inscribir por este mecanismo a su candidato presidencial. Solo seis fueron avalados.

El Evangelio según san Mateo dice: “Muchos son llamados y pocos escogidos“, máxima de una parábola de Jesús que perfectamente podría encajar con la situación de los candidatos presidenciales que aspiraban a registrar su campaña por firmas.

Desde mediados de 2020 muchos políticos anunciaron que aspirarían al primer cargo de elección popular por medio de firmas. Entre este ramillete es encontraban exalcaldes, ministros y personajes totalmente desconocidos para la opinión pública, como es el caso de Efraín Torres Plazas, del movimiento ‘Eliminemos las ratas políticas marcando aquí’.

Puede leer: Lanzarse por firmas, la estrategia para hacer campaña antes del tiempo permitido por ley

Comienza la carrera

Pese a los altos costos, un promedio de 2.000 pesos por firma, estos candidatos le madrugaron a la recolección. La meta: 580.620 firmas válidas. Por supuesto, eso significaba recolectar por lo menos una cifra cercana al millón debido a que en la revisión hecha por la Registraduría muchas firmas son declaradas inválidas. Pero había otra razón por la que a los candidatos les atraía este mecanismo: la posibilidad de comenzar la campaña presidencial antes del tiempo estipulado por la ley.

Enrique Peñalosa, actual miembro de la coalición Equipo por Colombia, anunció en los primeros días de junio del año pasado su intención de lanzarse a la Presidencia por firmas. Un mes después inscribió su comité ante la Registraduría. Le siguieron Roy Barreras y el comisionado de Paz Miguel Ceballos. A finales de agosto Federico Gutiérrez lanzó su precandidatura y a los pocos días, en septiembre, Alejandro Gaviria hizo lo propio.

Recolección de firmas de Enrique Peñalosa
Enrique Peñalosa inició desde muy temprano la recolección de firmas pero el tiempo no le alcanzó. Foto: @EnriquePenalosa

Con el paso de los meses, el ramillete de candidatos presidenciales por este mecanismo aumentaba. En total la Registraduría recibió la inscripción de 52 grupos de ciudadanos que tenían hasta el 17 de diciembre a las seis de la tarde para presentar las firmas. En medio de este proceso, sorprendió la postulación de exalcalde de Barranquilla y miembro de Equipo Por Colombia, Arturo Char, quien oficializó su comité el 16 de noviembre y en un mes recolectó más de 2 millones de firmas.

Los que desistieron de las firmas

A medida que se acercó el plazo fijado por la Registraduría varios desistieron de las precandidaturas y se aliaron con otros candidatos . Fue el caso de Miguel Ceballos, que en noviembre anunció que, ad portas de “alcanzar las firmas requeridas“, regresaba “al partido que ha sido nuestra casa por mas de 15 años, para aunar esfuerzos y promover alianzas“. Y dio su apoyo al candidato oficial de la colectividad David Barguil. “Es el momento de unirnos para preservar nuestra democracia y la libertad que nos ha dado Colombia“, escribió en su Twitter.

De igual manera, el líder cristiano de la costa Alfredo Saade, que en octubre lanzó su candidatura por firmas luego de romper relaciones con el Pacto Histórico, dio un paso atrás e hizo las paces con Petro e inscribió su precandidatura con el aval de esta coalición. Por su parte, Roy Barreras, a nombre del movimiento ‘La Fuerza de la Paz’, entregó un millón de firmas el 6 de diciembre, pero tres días después retiró su precandidatura para volverse a lanzar al Senado en la lista cerrada del Pacto Histórico. Ocupará el puesto cinco y será también el jefe de debate en el Congreso si resulta elegido.

Por el lado de Equipo por Colombia también se presentaron situaciones interesantes. Como se mencionó anteriormente, Arturo Char, en una campaña relámpago, recolectó 2 millones de firmas. Como lo relató en un artículo de La Silla Vacía, semejante hazaña la logró gracias a la maquinara que su familia domina en la costa y, según denuncias, a que muchos contratistas de la Alcaldía de Barranquilla y de la Gobernación de Atlántico se les obligó a llenar las planillas con firmas.

Mientras que el 17 de diciembre, Char bajaba de un camión cajas y cajas de listas con firmas en la Registraduría, Enrique Peñalosa, que había confiado en este mecanismo para asegurarse sus candidaturas anteriores, anunciaba en una carta publicada en sus redes sociales que no había alcanzado las más de 580.000 firmas. “Agradezco de corazón a los ciudadanos que nos ayudaron recogiendo cientos de miles de firmas y firmando, en todos los rincones de Colombia (…) Algunos empresarios que hacen esta labor nos ofrecieron sus servicios para conseguirlas, pero ni teníamos suficientes recursos, ni nos generaban la suficiente confianza“, escribió en la misiva.

Así las cosas, el 18 de diciembre, un días después de que se acabara el plazo, la Registraduría notificó que de los 52 grupos significativos de ciudadanos registrados solo 11 entregaron firmas para inscribir sus candidaturas a la presidencia. De entrada tres agrupaciones no alcanzaron el umbral de las 580.620 rúbricas.

Alejandro Char recolectó el mayor número de firmas 2.530.623. Le siguieron: Rodolfo Hernández (1.895.850), Federico Gutiérrez (1.444.223), Alejandro Gaviria (1.210.335), Luis Pérez (1.041.960), Roy Barreras (973.177) y Juan Carlos Echeverry (842.728). En total la Registraduría recibió 9.952.681 de firmas que debía revisar antes del 19 de enero de este año.

Le recomendamos: Los cacaos y empresas que le están metiendo plata a la recolección de firmas

En menos de tres semanas la Registraduría llevó a cabo este proceso de revisión y el pasado 10 de enero comunicó que había avalado 6 grupos significativos de ciudadanos para que inscriban a su candidato a la presidencia, aunque no reveló el número de firmas válidas para cada uno. De esta manera Luis Pérez de ‘Colombia piensa en grande’, Alejandro Gaviria de ‘Colombia tiene futuro’, Federico Gutiérrez de ‘Creemos Colombia’, Rodolfo Hernández de ‘Liga de gobernantes anticorrupción’, Alejandro Char de ‘País de oportunidades’ y Juan Carlos Echeverry de ‘Vamos pa’ lante’ podrán participar en las elecciones del 22 de mayo como candidatos.

2 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio