Los polémicos avales de Roy Barreras y su nuevo partido, La Fuerza de la Paz
En la lista de candidatos de Roy Barreras y la Fuerza de la Paz hay políticos cuestionados por corrupción, fichas del uribismo y hasta un exrepresentante denunciado por ser presunto testaferro de bandas criminales.
En el Salón Rojo del Hotel Tequendama, junto a varias caras conocidas de la política y los gremios económicos, el presidente del Senado, Roy Barreras, hizo la presentación oficial de su partido, La Fuerza de la Paz. Este nuevo movimiento parece estar conformado, en su mayoría, por figuras cercanas al ‘santismo’, que han militado en el Partido de La U, Cambio Radical, entre otros.
Dos cosas llamaron poderosamente la atención en este evento. La primera fue la cantidad de políticos y empresarios que asistieron a la presentación. En primera fila estaban varios exministros del Gobierno de Juan Manuel Santos, como Mauricio Cárdenas, Germán Arce, Mauricio Santamaría, Germán Cardona, entre otros. El propio Santos dijo presente a través de un video, en el felicitó a Roy Barreras por la iniciativa.
Otro santista que asistió y que tuvo tiempo hasta para dar un discurso fue Alfonso Prada, actual ministro del Interior y secretario de Presidencia en el Gobierno Santos. Su participación ha sido muy cuestionada, pues varios aseguran que se trata de una intromisión en política y no se descarta que el tema llegue hasta la Procuraduría.
Al lanzamiento también llegaron otras personalidades como Rodrigo Lara —posible candidato a la Alcaldía de Bogotá— Luis Fernando Mejía, Berenice Bedoya, Alan Jara, Jaime Alberto Cabal y Felipe Córdoba, excontralor general de la República, de quien Roy Barreras aseguró que “lo quiere todo el mundo”.
Lea también: La ‘Ñoñomanía’ sigue acaparando contratos en el Congreso y se alista para las regionales
El otro tema que causó bastante revuelo fue el de los avales, ya que muchos no esperaban que Roy Barreras destapara tan temprano sus cartas para las elecciones regionales de octubre. De hecho, es el único partido que parece tener definidos varios nombres para las principales alcaldías y gobernaciones del país.
Pero más allá de esto, lo que llamó la atención fue la cantidad de políticos cuestionados y reconocidos caciques electorales que se encuentran en la lista. Además, causó sorpresa que Barreras le ‘coqueteara’ políticamente a la líder del Partido de La U, Dilian Francisca Toro, a quien le pidió aspirar, nuevamente, a la Gobernación del Valle.
Lea también: Dilian Francisca y la maraña de contratistas de la salud en Cali y Valle del Cauca
Las reacciones no se hicieron esperar. Varios congresistas del Pacto Histórico, coalición a la que La Fuerza de la Paz entraría, manifestaron su rechazo a la lista presentada y aseguraron que ninguno de esos candidatos cuenta con el respaldo pleno del Pacto.
Los avales también generaron un remezón en el interior del naciente partido, pues en menos de 24 horas renunció la vicepresidenta de la colectividad, Gloria Arizabaleta, representante a la Cámara y exesposa de Roy Barreras.
Pero, ¿quiénes son los que generan tanta resistencia y por qué? Aquí hacemos un repaso de las candidaturas más polémicas del nuevo partido.
Recomendado: El ‘rabo de paja’ de la procuradora Margarita Cabello
Candidatos de La Fuerza de la Paz a las alcaldías
En el lanzamiento del partido se dieron a conocer los candidatos a gobernar 13 de las ciudades más importantes del país. En la mayoría de casos solo hay un nombre propuesto, con excepción de Armenia y Cali, que tienen dos aspirantes que se medirían en una consulta interna antes de buscar alianzas o ir directamente a las urnas.
La lista la encabeza Dumek Turbay, exgobernador de Bolívar y quien aspira a la Alcaldía de Cartagena. Turbay ha sido muy cuestionado por llegar a la Gobernación con el apoyo de clanes políticos presuntamente vinculados a la parapolítica, como es el caso de los Blel, los García Zuccardi e incluso fichas de la empresaria Enilce López, alias ‘La Gata’.
El nombre de Turbay fue uno de los que más molestia generó en el petrismo, pues aseguran que personas como él no representan el cambio.
Para Cali, Roy Barreras propuso el nombre de Miyerlandi Torres, exsecretaria de Salud de esa ciudad y a quienes muchos señalan como una protegida de Dilian Francisca Toro, ya que son primas. Sin embargo, Torres asegura que es una relación en quinto grado de consanguinidad y que nada ha tenido que ver la presidenta de La U en su carrera.
Por la Alcaldía de Bucaramanga iría el empresario Luis Roberto Ordóñez, dueño de una constructora que ha ganado varios contratos públicos en Santander y que fue sancionada por la Superintendencia de Industria y Comercio por violar las normas de libre competencia. Algunos en la región aseguran que Ordóñez es muy cercano a los uribistas Edwin Ballesteros y Óscar Villamizar.
La candidata para Ibagué es Johana Aranda, ficha del llamado ‘Hurtadismo’, grupo político del actual alcalde, Andrés Hurtado, famoso por haber apoyado en las pasadas elecciones a Federico Gutiérrez, con la frase “yo me identiFico”, hecho que le valió la suspensión de la Procuraduría por participación en política.
El candidato de Neiva, Wilker Bautista, también genera resistencia porque muchos lo consideran el heredero del alcalde actual Gorky Muñoz, salpicado por los supuestos malos manejos en el Programa de Alimentación Escolar (PAE). Los dirigentes departamentales del Pacto ya lo rechazaron públicamente.
Para la Alcaldía de Cúcuta suena Jorge Acevedo, quien también es considerado una figura del continuismo por su alianza con el alcalde Jairo Yáñez. Para San José del Guaviare el candidato es el exrepresentante Alexánder García, conocido en la región como ‘Canguajo’. Saltó a la fama en 2016, cuando la entonces senadora Claudia López, hoy alcaldesa de Bogotá, lo denunció por tener presuntos nexos con bandas criminales y ser el testaferro de alias ‘Cuchillo’.
La lista de candidatos de la Fuerza de la Paz a las alcaldías la completan el exministro Jorge Rojas (Manizales), el exviceministro Camilo Quiroz (Valledupar), el ex sacerdote José Ordóñez (Santa Marta), Diego Ramírez (Florencia), John Turizo (Sincelejo) y Javier Angulo (Armenia).
Puede leer: Candidatos en Medellín no se confían de los avales y apuestan por las firmas
Los candidatos que Roy Barreras propone para las gobernaciones
En esta lista también hay viejos conocidos de la política, algunos muy cuestionados. Comenzamos con el Huila, donde se perfila el exsenador Rodrigo Villalba Mosquera. Es muy conocido en el departamento, ha sido concejal, alcalde, gobernador, ministro de Agricultura y llegó a cumplir cinco períodos en el Congreso.
Según Cuestión Pública, Villalba está relacionado en 33 procesos judiciales. Es considerado cercano a la actual administración del departamento, al igual que a la Alcaldía de Neiva. Ha sido señalado de participar, presuntamente, en redes de clientelismo, con la entrega de contratos a familiares y financiadores de sus campañas.
Para el departamento de Nariño el candidato es Berner Zambrano, del Partido de La U, quien renunció a su curul en el Senado en octubre de 2022, para lanzarse a la Gobernación y evitar una sanción por posible doble militancia. La Corte Suprema de Justicia lo investigó por el caso de la ‘mermelada’ con los cupos indicativos.
Le puede interesar: Docentes oficiales, Ecopetrol y Fuerzas Armadas quedaron por fuera del modelo Corcho de salud
Por lo lados de Cundinamarca está Jorge Emilio Rey, quien ya fue gobernador y representante a la Cámara de ese departamento. Es considerado el jefe de una poderosa maquinaria política que creó con las juntas de acción comunal. Ha sido avalado por Cambio Radical, el Partido de La U, entre otros. En las últimas horas dijo que agradece la oferta de la Fuerza de la Paz, pero que aún no ha tomado la decisión de lanzar su candidatura.
Por Norte de Santander está Diego González, considerado por muchos como el ‘gallo tapao’ del exgobernador William Villamizar, investigado por presuntas irregularidades en contratación pública.
En Atlántico está Alfredo Varela, quien no convence a los militantes del Pacto Histórico, a excepción del representante Agmeth Escaf, que lo promueve por encima de figuras más cercanas al petrismo como Máximo Noriega, quien acusa a Varela de ser político tradicional del “Cambio Radical de los Char”.
Para Quindío suena Jorge Ricardo Parra, fórmula del exsenador Germán Varón en Cambio Radical. En el caso de Tolima la candidata es Yuly Porras, esposa del excongresista Jaime Yepes. Por Casanare está Sonia Bernal, exdiputada y recientemente nombrada por Alfonso Prada en un cargo directivo del Ministerio del Interior. En el caso de Boyacá suena con fuerza el excongresista Rodrigo Rojas.
La lista la complementan Víctor Libardo Ramírez (Cauca), Yesica Cabeza (Córdoba), Javier Marulanda (Risaralda), Lucy García (Sucre), Carlos Marroquín (Putumayo), José Uber Araujo (Amazonas), Arnulfo Rivera (Guainía) y Yeison Rojas (Guaviare). Por la Gobernación de Arauca competirán Miguel Hernández y Elver Cáceres; mientras que por la de Caquetá lo harán el exrepresentante Harry González y Gerney Calderón.
Siga con: Todas las amigas de Verónica Alcocer con contrato en el Gobierno Petro
5 Comentarios