Reforma a la salud y el fuego amigo ministerial
Tras conocerse la carta que varios ministros le escribieron a Carolina Corcho, jefa de la cartera de Salud, con reparos sobre la reforma, Gustavo Petro anunció que habrá “cambios del proyecto”. ¿Cuán dispuesto está el presidente a jugarse su capital político en una de sus reformas insignia, pero también la más criticada, incluso dentro del Gobierno?
Este domingo 26 de febrero se dio a conocer una carta firmada por varios miembros del gabinete de Gustavo Petro en la cual le expresan a la ministra de Salud, Carolina Corcho, varios reparos sobre la reforma adelantada por esa cartera, por lo cual el presidente, en su cuenta de Twitter, anunció que, a través de una reunión, “la discusión arrojó cambios del proyecto y cuadros diferentes de impacto fiscal”.
En contexto: Este es el texto completo del proyecto de la reforma al sistema de salud
El documento de 17 páginas está firmado por el ministro de Educación y exministro de Salud, Alejandro Gaviria; el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo; el director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González; y la ministra de Agricultura, Cecilia López; quienes alertan, entre otros, sobre el impacto fiscal del proyecto, lo que les lleva a plantear cuestionamientos sobre el derecho a la salud de millones de colombianos de materializarse dicho impacto.
Puede leer: Director de Planeación se despachó contra ministras de Minas y Salud ante empresarios gringos
“La carta publicada por medios de comunicación por algunos de mis ministros sobre la reforma a la salud (sic), es cierta —señaló el presidente de la República, en su su cuenta de Twitter—. Fue discutida por horas y por días, por mí mismo y por los equipos técnicos que se designaron para ello. Hice reunión con las EPS (empresas promotoras de salud) por ello“.
La reunión con las EPS a la cual Petro hace referencia se llevó a cabo el pasado 9 de febrero, junto con la ministra de Salud y representantes de las promotoras privadas más importantes del país. El tema fue el futuro y viabilidad de las mismas, cuatro días antes de presentar el documento oficial de la reforma (conozca los detalles en Futuro de las EPS se definirá en el Congreso, pese al anuncio de Petro).
Acerca de la reforma, los funcionarios del Gobierno expresaron en el documento de 17 páginas que, la atención primaria (o preventiva), acorde a lo planteado, generaría gastos adicionales de 16,9 billones de pesos este año, lo cual se traduciría en un aumento de más de 14 billones.
En ese sentido, “el Ministerio de Hacienda pone en consideración que el proyecto, en análisis, de ser sancionado como ley”, tendría un “costo fiscal (…), para el primer año, de alrededor de $16,91 billones adicionales y, para el segundo, de $21,8 billones adicionales. Entre 2025 y 2028 los gastos se incrementarían, en promedio, en $2 billones al año”.
Puede leer: Las voces del Gobierno que critican las reformas clave de Gustavo Petro
Al respecto, Petro expresó, a través de Twitter, que en dichos rubros no debieron tenerse en cuenta “el pago de servicios a extranjeros, la formalización laboral o el pago de la deuda hospitalaria”, costos que, de cualquier forma, “hay que pagarlos con o sin reforma y no se deben a ella”, agregó el mandatario.
Asimismo, el mandatario se refirió a las sumas expresadas en la carta como “un borrador” y publicó una tabla “actualizada” con los gastos anuales que la reforma conllevaría en caso de ser aprobada como está planteada en la actualidad:
Finalmente, Petro reiteró que la propuesta cuenta con todo su respaldo, ya que la corrupción en el sistema ha significado que “decenas de billones fueron saqueados. Por ello no solo se fortalecieron grupos armados, crecieron ilícitamente patrimonios personales, sino que murieron millones de colombianos“.
El fuego amigo dentro del Gobierno
Aunque la evolución histórica del sistema de salud en el país le da la razón al presidente, las críticas de varios partidos que al inicio de su mandato declararon ser sus aliados —y para lo cual tuvo que ceder puestos en el mismo gabinete— demuestran un enfrentamiento que no se veía en años y, además, se suma a la línea de la oposición.
Esto pone al mandatario en la encrucijada de dejar toda ‘sangre en el cuadrilátero’ (al reiterar su apoyo a la reforma), sacrificando su capital político por un proyecto divisorio que aún no concilia, o ceder en un ambiente interno y externo hostil y en el que también deben sobrevivir el plan de desarrollo, así como las reformas pensional, laboral y de educación que aún no están consolidadas.
A los múltiples interrogantes planteados por algunos sectores del Gobierno, civiles y de la salud se suma si la discusión abierta —bienvenida en toda democracia— de reformas sociales tan sensibles para millones de colombianos está jugando en contra de la gobernabilidad del presidente.
Esta es la carta completa de los ministros:
9 Comentarios