El XVIII Cartagena Festival de Música celebrará la naturaleza
El tema de la próxima edición del Cartagena Festival de Música será ‘La sinfonía de la naturaleza’ y se centrará en creaciones icónicas que nacieron gracias a este fenómeno.
En su decimoctava edición, que se realizará del 5 al 13 de enero, el Cartagena Festival de Música abordará la relación entre música y naturaleza y, en particular, como esta combinación fue fundamental en la historia de la cultura del siglo XIX.
“Es un tema muy apasionante en la historia de la música. Casi todos los compositores han tratado la relación entre música y naturaleza, desde el barroco, con muchas arias de Georg Friedrich Händel y composiciones de Antonio Vivaldi; hasta autores como Joseph Haydn y Ludwig van Beethoven”, explica Antonio Miscenà, director general del Cartagena Festival de Música.
Los repertorios de los conciertos los protagonizará la música de compositores como Edvar Grieg (Noruega), Jean Sibelius (Finlandia) y Carl Nielsen (Dinamarca), quienes se inspiraron en las tradiciones folclóricas, los paisajes y la naturaleza de las zonas del norte de Europa.
El programa se complementará con obras que tienen relación con la naturaleza y que fueron creadas por compositores canónicos de la historia de la música, entre los que sobresalen Antonio Vivaldi, Félix Mendelssohn, Ludwig van Beethoven, Robert Schumann, entre otros.
Relacionado: Los compositores en el Festival de Música de Cartagena 2023
Durante los nueve días de programación, los espectadores podrán disfrutar de célebres composiciones, como el Concierto para piano en La menor y Peer Gynt de Edvard Grieg; Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi, Escenas del bosque de Robert Schumann, el Concierto para violonchelo en Do mayor de Joseph Haydn y la Sonata para violín y piano en Sol menor de Claude Debussy.
“Es fascinante la manera en que cada músico y cada época entró en relación con este fenómeno. Algunos trataron aspectos de la naturaleza en manera directa, mientras que otros, como Debussy, no la imitaron, sino que buscaron un mecanismo más complejo”, añade Miscenà.
La orquesta residente de esta edición del festival será el Ensamble Allegria de Noruega, compuesta por 23 músicos y que en Cartagena será dirigido por el también noruego Ingar Bergby. El ensamble, considerado uno de los principales conjuntos musicales del país nórdico, es reconocido por combinar una gran calidad artística con espontaneidad y flexibilidad.
En el grupo de solistas invitados sobresalen la violinista noruega Eldbjörg Hemsing, la mezzosoprano noruega Marianne Beate Kielland y los pianistas Olli Mustonen (Finlandia), Lukas Geniušas (Rusia/Lituania), Peter Jablonski (Suecia) y Georgy Tchaidze (Rusia) además del Cuarteto Nórdico de Cuerdas de Dinamarca.
Según el director general del Cartagena Festival de Música, son músicos que tienen una profunda conexión con el repertorio.
“Hemsing es una violinista que ha tenido una relación muy fuerte con la música de autores del norte de Europa. Mustonen ha interpretado a todos los compositores, incluido Beethoven, y también tiene un vínculo muy importante con la música de Grieg; de hecho, tocó su ‘Concierto de piano’ con la San Francisco Symphony Orchestra”, asegura Antonio Miscenà.
Lea, también: Hay Festival 2024, nuevas voces en medio de caras muy conocidas
Los colores musicales del paisaje colombiano
Como es su tradición, el Cartagena Festival de Música reservará dos jornadas para las composiciones de autores colombianos cuyas creaciones también se inspiraron en los paisajes y naturaleza nacionales.
Los repertorios de los seis conciertos que se realizarán el 12 y el 13 de enero incluirán piezas de Guillermo Uribe Holguín, Antonio María Valencia, José Rozo Contreras y Gentil Montaña, entre otros.
El 12 de enero, con el concierto Miniaturas poéticas del Cauca y del Caribe, se le rendirá un homenaje al compositor caleño Luis Carlos Figueroa, que cumplió 100 años el pasado 12 de octubre. A lo anterior se suma el estreno mundial de la Suite de la naturaleza en cinco tiempos, obra comisionada por el festival al compositor Jorge Pinzón.
Entre los invitados colombianos se destacan la soprano Julieth Lozano, el pianista y director Alejandro Roca, el violonchelista Santiago Cañón Valencia, el Cuarteto Q-Arte, el Bogotá Piano Cuarteto, la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá y la Orquesta Sinfónica de Cartagena, entre otros.
El festival tendrá una etapa de preventa del 7 al 14 de noviembre. El 15 de noviembre iniciará la venta general de boletería.
Encuentre aquí toda la información.
Le recomendamos: La infidelidad de Ravel
1 Comentarios