Los puntos clave de la Fiscalía para solicitar la preclusión en favor de Uribe

En estas dos últimas semanas la Fiscalía destapó sus cartas para precluir el proceso en contra del expresidente. Sin embargo, sus argumentos no son irrebatibles.

La Fiscalía lleva más de una semana argumentando las razones por las cuales considera que no hay pruebas que incriminan al expresidente Álvaro Uribe Vélez en presunta compra de testigos y fraude procesal. El caso se remite a 2018, cuando la Corte Suprema de Justicia lo abrió, pero termino en manos del ente acusador en septiembre de 2020, semanas después de que el expresidente renunciara al Senado y por lo tanto a su inmunidad.

Pasaron seis meses y la Fiscalía representada por el fiscal Gabriel Jaimes radicó ante un juez del Sistema Penal Acusatorio de Bogotá la solicitud de audiencia de preclusión de la investigación en contra el exsenador. En su momento Jaime dijo que la valoración de las pruebas que reposaban en el expediente más otras practicadas sustentaban su solicitud. Y hasta hace unas semanas los argumentos del ente acusador se hicieron públicos. 

Puede leer: Caso Uribe: Fiscalía pide preclusión por “distorsiones” en el proceso

Jaimes, terminó de exponer cuatro de los seis puntos en los que estructuró su petición de cierre de investigación esta semana. Diario Criterio explica algunos de los argumentos centrales del fiscal dados en la audiencia de preclusión y hace un resumen del caso judicial y político más polémico e importante de las últimas décadas.

Un caso de siete años

Todo comenzó en 2014 cuando el senador Iván Cepeda hizo un debate de control político en el que aseguró que Uribe y su hermano Santiago tenían relación con grupos paramilitares. La acusación se basó principalmente varios testimonios de exparamilitares, entre ellos el Juan Monsalve Pineda.

Acto seguido, Uribe denunció a Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por fraude procesal y calumnia. Cuatro años después el alto tribunal archivó la investigación en contra del congresista, pero le abrió una al expresidente por manipulación de testigos.

En agosto de 2020, encontró fundamentos suficientes para enviarlo a prisión domiciliaria. Pese a haber dicho en reiteradas ocasiones que afrontaría el proceso en la Corte, Uribe renunció aduciendo falta de garantías y el caso pasó a manos de la Fiscalía.

Si bien el caso de más de 1.500 folios tiene innumerables testigos y pruebas, la atención se ha centrado en Monsalve, porque la defensa del expresidente, en la que se encontraba el abogado Diego Cadena, estaba pendiente de una posible retractación que nunca llegó. De allí que su nombre sea tan conocido ahora y tenga tanto protagonismo mediático.

Ahora, en estas dos últimas semana, Jaimes se ha dedicado a desvirtuar el expediente que le entregó la Corte y a Monsalve. Sin embargo, algunos de sus argumentos tampoco son irrebatibles.

La insistencia de Jaimes

La Fiscalía considera que el abogado Diego Cadena no fue quien buscó a Juan Guillermo Monsalve para que se retractara y declarara en favor del expresidente Uribe en febrero de 2018, sino que todo sucedió al contrario. 

El Fiscal Jaimes dijo que no hay pruebas de que Uribe haya ordenado a Cadena buscar a testigos con fines delictivos, sino que, siempre las llamadas tuvieron tinte legal. 

Le puede interesar: Familia de conductor que murió en atentado a Uribe será indemnizada por “negligencia”

“Ante la debilidad advertida de las pruebas incriminatorias, que contrasta con una línea exculparía clara, respaldada unánimemente por todo el caudal testimonial, el camino consecuente debe ser la preclusión de la investigación por atipicidad de la conducta. La Fiscalía solicita tomar esa decisión”, reclamó el fiscal del caso. 

Fiscalía a favor de Uribe

La Fiscalía asegura que no hay pruebas que demuestren que el expresidente Álvaro Uribe haya estructurado “una empresa para maquinar a su favor”

Al término del tercer y cuarto punto de la sustentación, el ente acusador concluyó que no hay evidencia de que haya una relación directa del expresidente Uribe en el capítulo de la búsqueda del testimonio del exparamilitar Juan Carlos ‘El Tuso’ Sierra en Estados Unidos por parte del abogado Diego Cadena en 2019.

Jaimes dice que la versión del ‘Tuso’ Sierra fue excluida por la Corte Suprema y nunca se utilizaron cartas falsas del exparamilitar tal y como quedó consignado en el auto del alto tribunal. “(…) resulta contundente la versión del propio Sierra, que resulta plenamente coincidente no solo con la versión defensiva, sino con la versión de todos los testigos de los hechos”.

La exfiscal Hilda Niño

Sobre el cuarto punto, que trata de la búsqueda del testimonio de Hilda Niño por parte de Diego Cadena, la Fiscalía dice que tampoco hay evidencia de injerencia alguna por parte del expresidente para buscar a esta testigo. 

“No existe nada que sustente que el doctor Álvaro Uribe de alguna manera sea autor o determinador de hipotéticamente algún delito”.

La exfiscal Hilda Niño, condenada por estar al servicio del narcoparamilitarismo, apareció en el caso Uribe cuando éste la mencionó en la indagatoria que rindió en el año 2019 ante la Corte Suprema de Justicia. 

Le puede interesar: Zuluaga va por el uribismo, ¿pero sin el ‘guiño’ de Uribe?

Uribe le dijo a la Corte Suprema que había conocido que la exfiscal supuestamente tenía información sobre los señalamientos contra él y su hermano Santiago Uribe. 

El expresidente se enteró por cuenta del excongresista Camilo Hernando Torres, quien le contó que la exfiscal Niño tendría información de un supuesto complot que armaron los exfiscales Eduardo Montealegre y Jorge Fernando Perdomo. 

Dice la Fiscalía que incluso en el mismo testimonio de Niño se estableció que fue ella quien buscó insistentemente al expresidente y por ello se estableció contacto con el abogado Diego Cadena. 

“La Fiscalía no encuentra ninguna evidencia que pueda afirmar que el doctor Uribe Vélez estructuró toda una empresa para maquinar una versión de parte de Hilda Niño, ni siquiera la misma fue utilizada judicialmente. Lejos de ello, Hilda Niño tuvo ella la iniciativa de comunicarla y compartirla, sobre la misma ni se ofreció ningún tipo de dádiva o promesa”

No hay ordenes de Uribe en las interceptaciones

Decenas de interceptaciones de llamadas entre el abogado Diego Cadena y el expresidente fueron claves para que la Corte Suprema ordenara la detención domiciliaria en contra de Uribe a finales de 2020. A juicio del alto tribunal, allí quedaron consignadas las instrucciones y autorizaciones de este al abogado. 

Por ejemplo: en una conversación de abril de 2018 Cadena le dij que sus acercamientos con Monsalve han sido a través de su compañero de celda Enrique Pardo Hasche. 

Según el auto la Corte, allí Cadena le pedía autorización a Uribe para coordinar con Prada pruebas que indicarían que alias Caliche fue quien buscó a Monsalve.  

Le puede interesar: 5 de Criterio: una mirada muy particular de lo más importante de la semana

Para el ente acusador, en cambio, en los audios no hay registro de que Álvaro Uribe haya dado instrucción alguna para buscar al testigo principal de este caso. 

“Ante la debilidad advertida de las pruebas incriminatorias, que contrasta con una línea exculpativa clara, respaldada unánimemente por todo el caudal testimonial, el camino consecuente debe ser la preclusión de la investigación por atipicidad de la conducta. La Fiscalía solicita tomar esa decisión”, concluyó el fiscal. 

La prueba reina

La prueba reina es la grabación con un reloj que Juan Guillermo Monsalve hizo el 22 de febrero de 2018, cuando se reunió con el abogado Diego Cadena, su compañero de patio en la cárcel La Picota Enrique Pardo Hasche y su entonces abogado Héctor Romero. 

En el auto de la Corte Suprema de Justicia se determinó que esa grabación, que entregó ese mismo día el abogado Romero a Monsalve, fue la que provocó que le abrieran la investigación a Uribe. 

Para el alto Tribunal sí hubo ofrecimientos del abogado Diego Cadena al testigo Monsalve e incluso hay apartes en la grabación en la que Pardo Hasche le dice a Monsalve que se pase “al lado del Presidente” porque le “van a meter gente importante”

El ente acusador, por su parte, concluyó que la grabación no fue entregada el mismo día, sino cuatro después a través de su exesposa Deyanira Gómez a la Corte Suprema de Justicia en una USB cuyo contenido estaba editado. 

“La grabación es auténtica en su origen y en su contenido, pero, al ser recortada, no es plenamente genuina y solo refleja parcialmente lo que ocurrió. Podemos afirmar, además válidamente, que tal recorte de la grabación obedeció a que su contenido no correspondía a los propósitos demostrativos de quienes lo hicieron, que son las mismas personas que allegaron esos documentos a la investigación que llevaba la sala por manipulación de testigos”, argumentó el fiscal Jaimes. 

Puede interesarle: El proyecto hotelero que pondría en riesgo al parque Chingaza

La Fiscalía sostiene que Monsalve y su exesposa alteraron evidencias e intentaron engañar a la Corte Suprema de Justicia. 

“Lo salvado de la grabación, es decir, lo entregado a la Sala de Instrucción de la Corte no resulta incriminatorio, sino que, por el contrario, como lo hemos visto anteriormente se terminó entregando ante la Corte un elemento probatorio sustancial que sirve para dilucidar de manera definitiva lo sucedido de manera exonerativa”

Algunos contrastes

Las víctimas del proceso sostienen que la Fiscalía omitió la revisión de las pruebas que le fueron trasladadas por parte de la Corte Suprema de Justicia. Por el contrario, dicen que el ente acusador se dedicó a buscar pruebas solicitadas por la defensa de Uribe y no analizó las interceptaciones. 

La Fiscalía, además, construyó uno de sus argumentos sobre el testimonio de Enrique Pardo Hasche, el hombre que enlazó al testigo Monsalve con el abogado Diego Cadena. 

El ente acusador le da credibilidad al recluso Hasche y se quedó con la versión de que Monsalve estaba arrepentido y que quería retractarse porque supuestamente el senador Iván Cepeda le había quedado mal. En contraste, la Corte consideró que el supuesto arrepentimiento de Monsalve era ilógico, porque el senador Cepeda sí intercedió para que no lo trasladaran a la cárcel de Valledupar, y tras esa ayuda no tendría por qué sentirse defraudado. 

La grabación de Deyanira Gómez y Diego Cadena también ha generado discrepancias entre ambas instituciones. La Fiscalía, por ejemplo, considera que en esa conversación la ex esposa de Monsalve reiteró que no se iba a retractar, lo que le da credibilidad a Diego Cadena porque este insistió en solicitar la verdad. Para la Corte, en cambio, la versión de Cadena es cuestionable porque en la misma reunión edito la grabación, modificando palabras y el sentido de la conversación. 

Las víctimas

La próxima semana, la audiencia se retomará y será el turno de hablar de las víctimas, quienes se opondrán a que el caso sea precluido. La jueza prohibió a las partes procesales pronunciarse sobre este caso en medios de comunicación hasta tanto se resuelva.

3 Comentarios

  1. Increible que un fiscal mediocre haya resultado mas iluminado, mas preparado que una Corte integrado por 6 o 7 magistrados con amplia experiencia en derecho penal, con bastante solvencia juridica procesal y experticia, un proceso estudiado y analizado por varios años y preparada su argumentacion por un cuerpo colegiado, sea tirado por la borda por un abogado que solo vino a estudiarlo en unos pocos meses y rebata con hipotesis contrarias a las conclusiones a las que llegaron como cuerpo colegiado los magistrados de la Corte. Amanecera y veremos en que para todo este embrollo cada dia mas dilatado y confuso

Deja un comentario

Diario Criterio