El Centro Nacional de las Artes por fin abre sus puertas al público el 21 de marzo

El espacio, que ahora incluirá al tradicional Teatro Colón, junto con nuevos escenarios, abrirá su programación, que contará con más de 280 funciones al año, este martes, con la presentación del grupo de danza Atabaques.

Ubicado en el centro de Bogotá, justo unos metros arriba de la Plaza de Bolívar, el Centro Nacional de las Artes dejará la próxima semana de ser un edificio llamativo, pero extraño, para los transeúntes y visitantes que pasan por esa zona de la capital del país. La razón es que, por fin, luego de los 7 años que pasaron entre su construcción, su inauguración (el 9 de mayo pasado) y la planeación de su puesta en marcha, el espacio abrirá sus puertas al público con una programación variada que durará todo el año.

No solo se trata de la obra de infraestructura cultural “más importante y de mayor dimensión que ha desarrollado el Ministerio de Cultura en su historia”, como lo anunciaba el propio Ministerio el año pasado, con 17.000 metros cuadrados, cuatro salas y espacios de presentación (incluyendo el ya tradicional Teatro Colón), sino que será uno de los principales lugares del país para que artistas, músicos, teatreros, cirqueros, bailarines, y todo tipo de creadores culturales se encuentren con el público.

En contexto: Así es el Centro Nacional de las Artes, el nuevo espacio cultural más grande de Colombia

Para su director, el maestro Iván Benavidesquien fue columnista de Diario Criterio-, con su apertura al público el CNA dejará de ser un “espacio vitrina” para convertirse en “un escenario de creación y diálogo con los territorios y el mundo”. De hecho, para este año, el gobierno le asignó un presupuesto de $9.150 millones para programación artística, $1.100 millones para convocatorias y $10.000 millones para su dotación. Y ahora, que de los planes hay que pasar a la realidad, se espera que atraiga a más de 80 mil espectadores al año.

Así será la programación del Centro Nacional de las Artes en sus primeros días

La programación, que arranca este martes 21 de marzo con la presentación de la obra Revuelo del grupo de danza afro contemporánea Atabaques en la sala Delia Zapata (con entrada libre), tendrá más de 280 funciones al año contando sus cuatro escenarios, que además de la Delia Zapata y del Teatro Colón, incluyen la sala experimental Fanny Mikey (pensada para presentar artes expandidas) y una sala de ensayos para orquestas.

El mismo 21, en la plazoleta del CNA, se llevará a cabo una ‘armonización’ con líderes y sabedores indígenas de la comunidad Wayuu, quienes llegarán a fundar este nuevo hogar de la cultura en el país, por medio de saberes milenarios. En el encuentro se realizará la danza de la Yonna, que simboliza el fluir de la vida en forma de espiral. Además, como parte de la armonización, lideres y lideresas espirituales de diferentes etnias del país serán invitados para reflexionar y conversar sobre el cuidado del planeta.

Centro Nacional de las Artes - portada
El Centro Nacional de las Artes, en el centro de Bogotá

Ese mismo 21 de marzo se llevarán a cabo tres eventos más en la plazoleta: dos ‘performances’ de videomapping y pintura digital en vivo, realizados por el artista urbano colombiano Óscar González (Guache), y la presentación de dúo suizo Cyril Cyril, quienes presentarán una propuesta que mezcla sonidos africanos y de oriente.

El 22, por otro lado, se podrá ver una segunda función (también gratuita) de Revuelo, en la Delia Zapata. Mientras que el 23, 24 y 25 de marzo en la sala experimental Fanny Mikey se presentará Hybris, una obra de artes expandidas sobre la crisis del cambio climático que dirige la artista interdisciplinar Carmen Gil y cuya puesta escena coordina la Universidad de los Andes.

Puede interesarle: El mapa de la cultura en el Gobierno de Petro: las cabezas de las principales entidades culturales

El 23 de marzo, además, el Grupo Bahía, toda una institución para la música del Pacífico, se presentará en el Teatro Colón para celebrar 30 años de carrera o, como ellos lo llaman, vivencias musicales y espirituales.

Finalmente, el 26 de marzo la Orquesta Nueva Filarmonía se presentará en la sala Delia Zapata acompañada de cinco compositores contemporáneos para presentar la obra Aire, aire, no puedo respirar.

Una programación para democratizar la cultura y aterrizar la visión cultural del ministerio

Para Benavides, la fecha de apertura no fue escogida al azar, sino que representa los pilares conceptuales de la programación del Centro Nacional de las Artes. Por un lado, según explica, para esta época ocurre el equinoccio de primavera, un ciclo del planeta que genera el renacimiento de la vida y que ha sido celebrado por todas las culturas del mundo para planear sus ciclos productivos y sociales.

Además, el 21 de marzo se celebra el Día internacional de la eliminación de la discriminación racial y el 22, el Día mundial del agua. Dos temáticas fundamentales dentro de la misión de este nuevo centro cultural: “Dos narrativas que juntan una sola: ‘sin justicia social no hay justicia climática’. Eso nos da la línea de curaduría de esta serie inaugural que hemos llamado ‘Del agua y de la tierra’”, explica Benavides.

De hecho, toda la curaduría del Centro Nacional de las Artes, está pensada a través de cuatro proyectos o líneas temáticas que buscan materializar la idea de democratizar los espacios culturales, una de las grandes propuestas culturales del presidente Gustavo Petro, y que también pretenden aterrizar varios de los conceptos que tenía la exministra Patricia Ariza al frente del ahora Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Ivan Benavides
Iván Benavides, director del Centro Nacional de las Artes.

Estas líneas temáticas son ‘Del agua y la tierra’ (para promover la conciencia ambiental, incluyendo los saberes de los pueblos originarios), ‘Ancestralidad y futuro’ (patrimonio cultural inmaterial y memoria), ‘La verdad en escena’ (construcción de paz) e ‘Idas y vueltas’ (diálogo, cooperación e intercambio cultural con el mundo).

Para Benavides, “es el planeta mismo el que pone los temas. La preocupación del planeta es una preocupación de este gobierno, pero también es una preocupación mundial. Saber leer el contexto es lo que permite construir propuestas sobre todo culturales. Crear esta programación es estar leyendo el momento histórico del país, de nuestra sociedad y del planeta”

Por eso mismo, a la par de la programación artística, habrá un programa llamado Mediación, diálogo y comunidades, donde se realizarán actividades para un público diverso, pero haciendo énfasis en los jóvenes, la inclusión, las audiencias escolares y la investigación, así como la creación en arte y tecnología.

Siga con: Diez nuevos libros colombianos para leer por estos días 

Benavides cuenta, finalmente, que la propuesta a largo plazo es crear un comité autónomo de programación, que cure y selecciones de manera colaborativa los actos y artistas que se presentarán en el Centro Nacional de las Artes.

Mientras eso se consolida, los bogotanos y quienes visiten la ciudad tendrán la posibilidad, por fin, de visitar, conocer y disfrutar la oferta del Centro Nacional de las Artes, un espacio que no solo le cambiará la cara al centro de Bogotá, sino que busca que los colombianos disfruten, reflexionen y se conmuevan con lo que ofrecen los creadores y los artistas del país.

13 Comentarios

  1. Muy emocionada de por fin conocer y disfrutar de este Centro Nacional de Artes. Descontando tiempo para asistir a los eventos que ya tienen programados. Muchassss graciassss

  2. Aplaudo profundamente está nueva puesta para el país, Colombia se merece espacios como el CNA para visivilizar y exaltar el arte y la cultura creada desde Colombia para el mundo y que sea la oportunidad para establecer diálogos con las nuevas tendencias contemporáneas actuales, será una oportunidad magnífica para artistas, portadores, creadores y hacedores de la riqueza creativa, expresiva y cultural de nuestro territorio, oportunidad en la que las artes, las disciplinas y los saberes convergen entre sí. Felicidades

  3. Es maravilloso! Y en pleno corazón de Bogotá. La dirección de Iván Benavides inspira esperanza. La única crítica que tengo es que haya sido inaugurado por Iván duque. Esa es otra falsedad del ex presidente. El mismo que se aceleró a poner placas en obras inconclusas. El mismo que debería ser juzgado por múltiples actos de corrupción 😡

    1. Es una excelente noticia que por fin podamos disfrutar de un espacio para la cultura y el desarrollo artístico,ojalá lo aprovechemos y lo disfrutemos cuidándolo para que sea por muchos años un lugar de

      Un

      1. Maravilloso e histórico momento para la cultura de Bogotá y el país. Gracias a todos quiénes han sido los forjadores de esta nueva e importante historia.

  4. Muy importante este Centro Nacional de las Artes como una forma de continuar fortaleciendo la cultura y sus manifestaciones nacionales.

  5. Maravilloso e histórico momento para la cultura de Bogotá y el país. Gracias a todos quiénes han sido los forjadores de esta nueva e importante historia.

Deja un comentario

Diario Criterio