Centro Nacional de las Artes, el nuevo espacio cultural más grande de Colombia

El Centro Nacional de las Artes cuenta con tres salas, una de ellas en homenaje a la bailarina y gestora cultural Delia Zapata Olivella; la sala experimental Fanny Mikey y una sala de ensayos para orquestas sinfónicas.

El pasado 6 de mayo se inauguró el Centro Nacional de las Artes, una infraestructura cultural situada en pleno centro de Bogotá que busca integrar las miradas de gestores, creadores culturales, artistas y el público en general para un gran encuentro de las artes, la creatividad, la danza, la música, el teatro y la cultura en Colombia.

“Se trata de la obra de infraestructura cultural más importante y de mayor dimensión que ha desarrollado el Ministerio de Cultura en sus 25 años de existencia, aproximadamente 17.000 metros cuadrados, con una inversión que supera los 130.000 millones de pesos, que consolidarán este lugar como el espacio de difusión del talento nacional y especialmente, de las artes escénicas”, aseguró la ministra de Cultura, Angélica Mayolo. 

Puede leer: ‘Develaciones, un canto a los cuatro vientos’: el duelo de un país presente en las tablas

El Centro Nacional de las Artes se convertirá en un lugar de encuentro y apropiación cultural donde 1.500 artistas realizarán presentaciones de espectáculos de gran formato que serán acogidos por más de 50.000 espectadores al año.

La apertura al público y el anuncio de la programación se realizará en junio e incluirá a la compañía colombiana de danza Sankofa, con el estreno en Colombia de su espectáculo La mentira complaciente, además de otras presentaciones.

Este espacio cultural contará con tres salas, dotadas con la mejor tecnología para la puesta en escena de la Sinfónica, obras teatrales y proyectos culturales de talla internacional. Estos son los salones y planes que se esperan realizar en esta nueva infraestructura.

Sala Delia Zapata, homenaje a la legendaria bailarina y gestora cultural en el Centro Nacional de las Artes

Para permitir una multifuncionalidad, en el sótano de este lugar se cuenta un foso motorizado de orquesta, que se usa para ubicar y distribuir a los músicos durante las producciones de ópera y ballet. Este también permite ampliar el escenario o, incluso, aumentar la silletería del público. Tiene capacidad para 511 sillas, dotación de audio, video e iluminación para la creación, producción y programación de espectáculos de gran formato.

Puede leer: Derecha e izquierda en los ministerios de Cultura

Sala de ensayos de la Sinfónica Nacional de Colombia

Cuenta con un área aproximada de 267 metros cuadrados para orquestas como la Sinfónica Nacional de Colombia y tiene capacidad para 100 espectadores. Es un espacio adecuado para servir de estudio de grabación para orquestas. Desde esta sala se puede acceder a una panorámica terraza con vista al centro histórico de Bogotá, que fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación.

Centro Nacional de las Artes
Centro Nacional de las Artes.

Sala Experimental Fanny Mikey

El nombre de esta emblemática sala es un reconocimiento a la gestora y directora que llevó a Colombia a ser uno de los países más importantes en producción y programación de artes escénicas de América Latina. Cuenta con un espacio para 207 personas, que permitirá presenciar obras en formatos flexibles que integren nuevas tecnologías, con componentes de experimentación y creación.

Según el Ministerio de Cultura, las nuevas tres salas de este Centro Nacional de las Artes-Teatro Colón le permitirán posicionarse como un referente para la realización de eventos culturales de talla mundial.

Puede leer: ‘Mesa de tareas’: 18 años documentando la vida de la familia Chavista

Procesos de formación, impulso a los nuevos talentos

Así mismo, este Centro Nacional de las Artes acogerá procesos formativos y de mediación de las artes escénicas como el ‘Diplomado de Artes Performativas’, en alianza con el Goethe Institute y la compañía de danza Cirquito Liquen; y la orquesta laboratorio de la Fundación Nacional Batuta con sus tres proyectos: Cantando con el País Vasco, Orquesta de Cámara de París y Jazzy Christmas.

Cuenta con espacios idóneos así mismo para albergar talleres de formación en oficios vinculados con las artes escénicas como maquillaje, zapatería o vestuario que se complementarán con las actividades de formación que se realizarán en el taller de escenografía del Teatro Colón.

Estos nuevos espacios serán también el escenario del Bogotá Music Market en su edición 2022, con una serie de conciertos y con el encuentro de programadores de la industria de la música.

Centro Nacional de las Artes
Centro Nacional de las Artes

Exhibición de la Red Nacional de Escuelas Taller de Colombia

En el Centro Cultural de las Artes se podrá apreciar una exhibición de la Red Nacional de Escuelas Taller de Colombia, que reúne una muestra de los productos que se elaboran gracias a los procesos de rescate y preservación de los oficios tradicionales del país.

En la exhibición podrán hallarse productos elaborados por los artesanos, artesanas, maestros y maestras que participan en esta iniciativa en diferentes regiones del país. Por ejemplo, los visitantes podrán encontrarse con las hamacas del Museo Vivo de la maestra Olivia Carmona de la costa Caribe, así como con los productos elaborados con la técnica del Barniz de Pasto del Taller del maestro Miguel de la Ruiz de Ipiales, Nariño.

Foto de portada: Instituto Colombiano de Antropología e Historia

7 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio