César Gaviria deja plantado a Petro y le da la espalda a la reforma a la salud

El presidente del Partido Liberal, César Gaviria, considera que la reforma a la salud del Gobierno “es inconstitucional”, por lo cual radicará otra diferente a la que ya había presentado con La U y los conservadores.

A pesar de que el partido Liberal —de la Coalición del Pacto Histórico y con cuotas en el Gobierno—, el de La U y el Conservador radicaron una contrapropuesta al proyecto de reforma al sistema de salud del Gobierno que se debate actualmente en el Senado, el expresidente César Gaviria no solo faltó a la reunión a la cual fue citado por Gustavo Petro hoy a las 5:00 p. m. para discutir el tema, sino que presentará una propuesta nueva, informó el diario El Tiempo.

Según ese medio, el expresidente considera que “el proyecto es inconstitucional“, por lo cual su partido radicará otra propuesta el segundo semestre de este año.

Puede leer: Este es el texto completo del proyecto de la reforma al sistema de salud
Puede leer: César Gaviria, Dilian Torres y Efraín Cepeda radican su proyecto de reforma a la salud

El ‘desplante’ se da tres días después de que el presidente Petro tuiteara que el proyecto había sido aprobado casi en su totalidad por los tres partidos.

Después de varias discusiones, hemos concertado el 95 por ciento de la reforma a la salud. Faltan tres puntos por definir. El día lunes se terminaría la ponencia que será presentada al Congreso”, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter.

El comunicado de Gaviria

Sin embargo, en un comunicado de seis puntos, la colectividad de Gaviria explicó las causas su desacuerdo con la reforma liderada por Carolina Corcho, ministra de Salud:

1. Ratificamos que el acuerdo con el presidente de la República era la eliminación de los fondos regionales desconcentrados de la ADRES (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud).

2. Ratificamos que las Entidades Gestoras de Salud y Vida como institución no fue concebida (sic) con carácter transitorio, y que el PL (Partido Liberal) debe reflejar su carácter permanente, como fue concertado con la Presidencia de la República, lo que implica la posibilidad de nuevas Entidades Gestoras (de Salud y Vida, EGSAVI, figura que reemplazaría a las EPS en la reforma) en el futuro, en caso de ser necesarias.

3. Nos preocupa sobremanera que, luego de haberse discutido y acordado que la remuneración de las Entidades Gestoras de Salud y Vida, se disminuya de 8 % y 10 % a solo un 5 % fijo y un 3 % sujeto al cumplimiento de estándares de satisfacción de usuarios, resultados en salud y gestión en la contención de los costos, la contrapropuesta de redacción del acta que envía el viceministro (de Salud) Luis Alberto Martínez incluyera la expresión “hasta un 5 %”, y escribiera entre paréntesis que el Ministerio de Salud y Protección Social reglamentaría la forma. En ningún momento eso se concertó de esa manera y esperamos que quede como se discutió y aprobó.

4. Nos preocupa que entre las correcciones del viceministro se perciba que los EPAS (Enfermería de Práctica Avanzada) (sic) solo pueden estar en los CAPS (Centros de Atención Primaria) (sic) públicos. Consideramos que los CAPS (sic) privados deben también tener EPAS (sic) para acelerar el proceso de caracterización poblacional e impactar los riesgos individuales y colectivos, con resultados del modelo predictivo y preventivo de manera expedita.

5. Nos preocupa que entre las correcciones del viceministro se perciba que las condiciones de operación del componente público del Sistema de Aseguramiento Social en Salud (SASS) sea diferente a las condiciones de operación de las Entidades Gestoras de Salud y Vida. Sabemos que no pueden ser exactamente iguales, pero sí deben tener situaciones muy similares.

6. Ratificamos nuestro compromiso con la libre elección de los ciudadanos, pues la consideramos núcleo esencial del derecho a la salud. Restringirla sería un retroceso y una regresión que violaría el principio de progresividad de los derechos económicos, sociales y culturales plasmados en los tratados internacionales que forman parte del bloque de constitucionalidad. En consecuencia, los ciudadanos deberían elegir también si adscribirse al modelo público o al privado”.

A la reunión de este 27 de marzo en la Casa de Nariño también fueron citados los presidentes de los partidos Liberal, La U y Conservador, cuya propuesta se basa en la del Gobierno, excepto en que la figura que reemplazaría las EPS (las EGSAVI) tendría un componente público y privado y contaría con un presupuesto menor por parte del Estado.

Puede leer: Alejandro Gaviria sale del Ministerio de Educación en medio de críticas a la reforma a la salud
Antes de reunirse con el presidente Gustavo Petro, este 27 de marzo, Dilian Toro, presidenta del Partido de La U, manifestó preocupación por la posible “burocratización” de los recursos. Efraín Cepeda, presidente de los conservadores, dijo que la reforma aún tiene apartados que no se acordaron con el Ministerio de Salud durante las mesas de trabajo.
Puede leer: Dilian Toro y la maraña de contratistas de la salud en Cali y Valle del Cauca

Los puntos de la reforma que más se han debatido entre los partidos son el de mantener el modelo mixto (público y privado) de atención, las funciones de las EPS (que pasan a ser Entidades Gestoras de Salud y Vida, EGSAVI, en la reforma del Gobierno, así como en la del Liberal, Conservador y La U) y que la ADRES tome el lugar de las EPS, con el fin de eliminar la intermediación de estas últimas entre el Gobierno y los prestadores de la salud (IPS: clínicas, hospitales, centros de salud, de ayudas diagnósticas, etc.).

Mayoría tambaleante

Sin embargo, entre el Pacto Histórico, la Alianza Verde y Comunes, el Gobierno aún cuenta con ocho votos a favor. Además, dos conservadores y dos de La U tímidamente han expresado algunas opiniones a favor de la reforma o, al menos, de algunas de sus bases.

Por ejemplo, Germán Rozo (Liberal), Jaime Cristo (Cambio Radical) y Héctor Chaparro (Liberal) han expuesto su posición de desacuerdo frente a algunas funciones de las EPS. Por su parte, María Eugenia Lopera (Liberal) ha dicho que la meta es construir un sistema de salud “más incluyente“.

Aún pende la respuesta del Partido Conservador —de la Coalición del Pacto Histórico y con cuotas en el Gobierno— a la petición de los representantes José Alfredo Marín y Luis Eduardo Díaz para que esa colectividad se declare en oposición al Gobierno, según expresaron en un comunicado del 22 de marzo y ante los medios de comunicación:

Siga con: reforma a la salud y el fuego amigo ministerial

10 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio