Veinte charlas recomendadas de la Fiesta del Libro y la Cultura

Este próximo 9 de septiembre comienza una edición más, la número 16, de la Fiesta del Libro y la Cultura en Medellín. Diario Criterio recomienda algunas de las charlas que tendrán lugar durante el evento.

A partir de este viernes 9 de septiembre, y durante 10 días, los habitantes de Medellín (y quienes lleguen a la ciudad de otras partes del país y del mundo) podrán disfrutar de la edición número 16 de la Fiesta del Libro y la Cultura, el evento más importante para las letras y la industria editorial en la ciudad, y la segunda feria más grande del país después de la Feria del Libro de Bogotá.

Con Portugal como país invitado de honor y 32 invitados internacionales (que se suman a los casi 400 nacionales), los organizadores del evento tienen planeada una agenda llena de charlas, lanzamientos de libros, exposiciones y talleres.

Puede leer: Fiesta del Libro y la Cultura: 400 invitados y 3.000 actividades durante 10 días en Medellín

Habrá conversaciones sobre la autopublicación (habrá un Salón de la Autopublicación) o el cómic, homenajes por los 100 años del nacimiento de José Saramago y charlas sobre literatura, poesía, ciencia, música, cine, historia y la memoria histórica en Colombia, entre otros muchos temas interesantes.

Diario Criterio recomienda 20 charlas repartidas durante los 10 días que durará la Fiesta del Libro:

1. Trapitos al sol

Lugar: Auditorio Telemedellín. Jardín Botánico
Fecha: viernes 9 de septiembre
Hora: 6:30 p.m.

En el marco del Salón de la Autopublicación, editores y autores independientes como Jennifer Vega (Musa Paradisiaca), Juan Bierman (Dosis Mínima), Sergio Muñoz (Culo de Guayabo Editores) y José Rengifo (Impertinencia de todo) discutirán sobre el eterno debate entre la industria editorial, la institución y la independencia.

2. Fruko, salsa y tesura, un homenaje al maestro

Lugar: Casa de la Música
Fecha: viernes 9 de septiembre
Hora: 7:00 p.m.

Conversación entre el maestro Fruko y los directores Alejandro Vásquez (Filarmónica Metropolitana) y Fernando Pabón (Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia) sobre los aportes y legado del maestro a la música colombiana. Esta conversación contará con el acompañamiento musical de la Filarmónica Metropolitana Pasión y Corazón.

Charlas Fiesta del Libro
Foto: Fiesta del Libro y la Cultura

3. Alzheimer: la travesía para encontrar una cura

Lugar: Auditorio Telemedellín. Jardín Botánico
Fecha: sábado 10 de septiembre
Hora: 2:00 p.m

El médico colombiano Francisco Lopera, coordinador del Grupo de Neurociencias de Antioquia y quien ha dedicado casi toda su vida a investigar sobre el Alzheimer, dirigirá un conversatorio taller sobre esta enfermedad en el que lo acompañarán un médico, una neuropsicóloga, un biólogo y una microbióloga.

4. Un barrio, un universo

Lugar: Auditorio Aurita López. Jardín Botánico
Fecha: sábado 10 de septiembre
Hora: 5:00 p.m

Si La cuadra, del colombiano Gilmer Mesa, ha sido leída como una conversación en alguna tienda del barrio, Las primeras cosas, del portugués Bruno Vieira Amaral, también. Ambos novelistas dialogaran sobre como sus obras recuerdan un tiempo de vecindario, de vida cotidiana, de vidas llenas de dignidad y misterio, de grandezas y miserias.

Le puede llamar la atención: “En Colombia hay una explosión por los libros y las librerías”: coordinador internacional del FCE

5. Y ahora, ¿Cómo contamos esto?

Lugar: Salón Restrepo. Jardín Botánico
Fecha: domingo 11 de septiembre
Hora: 6:30 p.m

Jairo Buitrago (escritor, ilustrador e investigador) y Rafael Youkteng (diseñador e ilustrador) conversan con Marcela Guiral (escritora) sobre cómo encontrar una vía en la literatura infantil para contar el conflicto y la memoria histórica de un país como Colombia.

6. Cine hecho en Medellín

Lugar: Nos mueve la cultura. Jardín Botánico
Fecha: domingo 11 de septiembre
Hora: 8:00 p.m

Laura Mora, directora de Matar a Jesús y Los reyes del mundo; Alexander Arbeláez, productor de La Roya y Henry Rincón, director de La ciudad de las fieras, conversan con Ana Piedad Jaramillo, directora de los Eventos del Libro de Medellín, sobre la experiencia de hacer cine en Medellín.

7. Severo Sarduy, cubanía y desmesura de la forma

Lugar: Salón La Piloto. Orquidéorama del Jardín Botánico
Fecha: lunes 12 de septiembre
Hora: 3:30 p.m

Simón Marín (estudiante de Filosofía de la Universidad de Antioquia) y Jorge Iván Agudelo (profesor universitario y coordinador del Taller de Literatura para Jóvenes de la BPP) conversan sobre la obra del reconocido escritor, poeta y crítico literario cubano.

Fiesta del Libro charlas

8. Literatura gay, ayer y hoy en Colombia

Lugar: Auditorio Telemedellín. Jardín Botánico
Fecha: lunes 12 de septiembre
Hora: 5:00 p.m

Wilmar Gustavo Arcila (licenciado en Filosofía), Octavio Libreros (filósofo) y Luis Fernando Gil (historiador) se reúnen para dialogar, divulgar y reivindicar apuestas y ejercicios literarios con temática gay en Colombia.

9. La curiosa impostura de lo real

Lugar: Auditorio Caracol Radio. Jardín Botánico
Fecha: martes 13 de septiembre
Hora: 6:30 p.m.

La escritora argentina Camila Fabbri (Estamos a salvo) y el escritor colombiano José Ardila (Libro del tedio) conversan con la escritora Estefanía Carvajal (Las vanidades del mundo) sobre la presunta dicotomía entre ficción y no ficción.

10. Territorios Femeninos. El deseo incontenible por devorarlo todo

Lugar: Auditorio Caracol Radio. Jardín Botánico
Fecha: miércoles 14 de septiembre
Hora: 5:00 p.m.

La escritora uruguaya Fernanda Trías (Mugre rosa) conversa con la comunicadora Jenny Giraldo sobre las mujeres y su vínculo histórico con el cuidado en la literatura y en la vida real.

11. La cámara no hace al fotógrafo, lo hace el libro

Lugar: Salón La Piloto. Orquidéorama del Jardín Botánico
Fecha: miércoles 14 de septiembre
Hora: 5:00 p.m.

Los fotógrafos Federico Ruiz y Esteban Duperly presentan la colección de libros sobre fotografía de la Biblioteca Pública Piloto.

Le puede interesar: México será el invitado a la Feria Internacional del Libro de Bogotá en 2023

12. Cómic desde la cordillera y la llanura

Lugar: Auditorio Aurita López. Jardín Botánico
Fecha: jueves 15 de septiembre
Hora: 5:00 p.m.

Andrezzinho (Andrés Prieto) y Pablo Guerra (Cohete Cómics) conversan con Estefanía Henao (Altais Cómics) sobre los vericuetos y satisfacciones de la edición de cómic en Colombia.

13. Puesta en escena de la fatalidad

Lugar: Auditorio Caracol Radio. Jardín Botánico
Fecha: jueves 15 de septiembre
Hora: 6:30 p.m.

La escritora chilena Nona Fernández (La dimensión desconocida) y el escritor colombiano Miguel Torres conversan con la documentalista Natalia Orozco sobre las narrativas del conflicto y sus posibilidades en la dramaturgia.

14. La internacionalización de las escritoras colombianas en el siglo XXI

Lugar: Auditorio Patio de las Azaleas
Fecha: viernes 16 de septiembre
Hora: 2:00 p.m.

En la última década, la internacionalización de las escritoras colombianas ha aumentado y esto se debe a varios factores que se tratarán de explicar en esta charla, en la que, además, se analizarán los casos de algunas escritoras colombianas que han logrado publicar sus obras fuera del país.

Talleres Fiesta del Libro

15. Sobre algunas novelas de Saramago

Lugar: Teatro Explora. Parque Explora
Fecha: viernes 16 de septiembre
Hora: 5:30 p.m.

El escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez conversa con el comisario del Año Saramago, el reconocido crítico y catedrático Carlos Reis, sobre los libros y las novelas más conocidas del escritor portugués.

16. Te me moriste

Lugar: Auditorio Telemedellín. Jardín Botánico
Fecha: sábado 17 de septiembre
Hora: 12:00 m.

Un padre se nos muere, a un padre tenemos que matarlo. Sea a través de la evocación lírica o del ajuste de cuentas narrativo, la figura del padre es central en obras literarias sobre la pérdida. Sobre esa figura, en el marco de la ficción, conversan la colombiana Sara Jaramillo Klinkert y los portugueses José Luis Peixoto y Tiago Ferro, quienes han escrito y reflexionado al respecto.

17. Guaqueros, estafadores y coleccionistas antioqueños del siglo XIX. La historia del poporo quimbaya

Lugar: Salón La Piloto. Orquidéorama del Jardín Botánico
Fecha: sábado 17 de septiembre
Hora: 3:30 p.m.

Simón Posada, autor de La tierra de los tesoros tristes, un libro que reúne historias sobre la maldición del oro y la coca en la historia de Colombia, conversará sobre este tema con el periodista Daniel Rivera.

Le puede interesar también: “El reto actual de la industria del libro es la escasez de papel y el precio de las materias primas”

18. Un año para Saramago

Lugar: Auditorio Explora. Parque Explora
Fecha: sábado 17 de septiembre
Hora: 5:00 p.m.

La Fundación José Saramago preparó un amplio programa para evocar el centenario del nobel portugués. Los escritores portugueses Pilar del Río (su exesposa), Carlos Reis y Ricardo Viel hablarán sobre su vida, sus libros y su legado.

19. Gabo y Saramago: dos novelistas entre la historia y la ficción

Lugar: Auditorio Explora. Parque Explora
Fecha: domingo 18 de septiembre
Hora: 2:00 p.m.

Pilar del Río, quien además de presidir la Fundación Saramago se dedica al periodismo y la traducción, conversará con Juan Gabriel Vásquez sobre una serie de Apuntes sobre historia y ficción en las novelas de José Saramago. Apuntes que Vásquez hará extensivos a las novelas de Gabriel García Márquez.

20. Pessoa para todas las edades

Lugar: Auditorio Explora. Parque Explora
Fecha: domingo 18 de septiembre
Hora: 6:30 p.m.

“Ningún libro para niños debe ser escrito para niños”, recuerda la autora, ilustradora y librera Mafalda Milhões, citando a Fernando Pessoa. A partir de esta premisa, se plantea una conversación sobre la obra literaria del poeta portugués y algunas propuestas creativas para acercarse a su obra.

Puede consultar la programación completa de la Fiesta del Libro y la Cultura 2022 aquí. 

5 Comentarios

  1. Se ató los botines, miró a sus compañeros, primero al cinco, le miró el pelo, los rasgos, el porte, pasó al ocho, luego al tres. Todos sonreían, seguros del triunfo. Miró la pared, pegado con cinta, estaba una estampa de cristo crucificado. dollar to peso Se fijó en la cinta, era de papel, no quería centrarse en el cristo. Al final lo miró. Respiró hondo, a medida que sacaba el aire pedía. Te pido que me ayudés Quiero ser normal. Te prometo, hacer un hospital donde me lo pidas quiero ser normal. Jugar como todos ellos. Empezó a caminar hacia el túnel, miraba todo, sus compañeros, ayudantes, técnicos. Todo iba bien, ya casi lo tenía se que, podía controlarlo. Los pasos retumbaban y el grito de la gente aumentaba.algo lo frenaba, se obligo a mantener la calma. Miró las puntas de sus botines, ya no podía volver atrás, apareció la escalera, llegó al centro de la cancha, no quería levantar la cabeza.

Deja un comentario

Diario Criterio