Así queda el panorama político en América Latina tras la victoria de la izquierda en Chile
Las elecciones presidenciales en Chile estaban marcadas en el calendario como una parada clave para determinar el futuro de América Latina. La victoria de Gabriel Boric, representante del movimiento estudiantil que en 2019 encabezó el estallido social que le dio la vuelta al mundo y resultó en la redacción de una nueva Constitución, supuso un gran triunfo para la izquierda democrática de la región.
Sobre todo, si se tiene en cuenta que las elecciones en este territorio han pasado a ser directamente un pulso entre las opuestas derecha e izquierda. Además, en muchos casos los candidatos progresistas como Boric se han enfrentado a rivales radicales, a figuras populistas que han apostado por la polarización desde la trinchera de la ultraderecha. En 2022, la tónica promete ser la misma.
Puede leer: Gabriel Boric, de líder estudiantil a presidente de Chile
En líneas generales, lo que se ha venido a llamar como ola izquierdista logró grandes victorias en 2021. Perú, Chile y Honduras pasaron de mandatarios de centro o derecha a elegir a la izquierda después de mucho tiempo. La victoria de Daniel Ortega, despojada de cualquier legitimidad, queda naturalmente fuera de esta dinámica.
Ecuador supuso el gran revés para la izquierda en América Latina. La victoria del derechista Guillermo Lasso dio cuenta de un agotamiento del proyecto de Rafael Correa y sucedido por Lenín Moreno, agravado por un giro de Moreno a favor del empresariado y la economía extractiva que terminó desatando grandes protestas en la antesala de la crisis de la pandemia.
En 2022, la disputa será similar. En Colombia, las proyecciones indican que Gustavo Petro, que aglutina a buena parte de la izquierda del país, enfrentará en una segunda vuelta a un rival de centro o derecha. El favoritismo de Petro, al menos para llegar a una hipotética segunda vuelta, va en sintonía con el cambio de aires y la polarización, que han sido regla en las últimas elecciones de la región.
El consenso entre analistas y observadores indica que el descontento viene por cuenta de las desigualdades sociales que ha sufrido la región durante décadas, como sucedió en Chile desde el fin de la dictadura, en donde a pesar del regreso de la democracia las injusticias sociales fueron norma desde los años noventa. Además, en América Latina esta realidad, reflejada en índices de desempleo, delincuencia y corrupción, fue agudizada por la pandemia.
La tendencia se ha dado desde las elecciones de 2019 en Uruguay, en donde al izquierdista José Mujica lo sucedió la centroderecha de Luis Lacalle Pou, y en Argentina, en las que Alberto Fernández, con el respaldo del peronismo y el kirchnerismo, sacó de la Casa Rosada a la derecha liberal de Mauricio Macri.
Y en Brasil, se da por hecho que los comicios de 2022 pasará lo mismo. Allí se enfrentarán el actual mandatario, el debilitado populista de ultraderecha Jair Bolsonaro, con el excarcelado y resucitado expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, la figura más poderosa de la izquierda brasileña en las últimas cuatro décadas. Costa Rica también celebrará comicios presidenciales en 2022.
Victoria de Boric en Chile, un resultado clave
Varios gobernantes latinoamericanos saludaron la victoria del joven Boric sobre el ultraderechista José Antonio Kast en Chile.
De Cuba a Argentina, pasando por México, Nicaragua, Venezuela y Perú, los gobiernos de izquierda expresaron su gran satisfacción por el triunfo de Boric. El joven presidente electo representa a la coalición Apruebo Dignidad, que reúne a su partido Frente Amplio y también al Partido Comunista.
Sin embargo, también lo felicitaron presidentes de derecha como el colombiano Iván Duque, o de centroderecha como el ecuatoriano Lasso o el uruguayo Lacalle Pou.
En esta segunda vuelta, Boric, de 35 años, y que será el presidente más joven de Chile, concitó el apoyo de todos los partidos de la centroizquierda.
El saludo de los mandatarios de América Latina
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, felicitó a Boric en su cuenta de Twitter por una “histórica victoria popular” y ratificó su voluntad de ampliar la cooperación bilateral con el nuevo gobierno que reemplazará al del presidente de centroderecha Sebastián Piñera.
Contabilizado el 99,47 por ciento de los votos, Boric obtenía 55,86 por ciento de los sufragios, más de 11 puntos sobre su rival.
El presidente venezolano Nicolás Maduro felicitó a Boric y saludó “al pueblo de (el fallecido presidente socialista) Salvador Allende y de (el cantante y militante socialista asesinado por la dictadura de Pinochet) Víctor Jara por su contundente victoria sobre el fascismo“.
El presidente de Nicaragua Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, también mencionaron en sus felicitaciones a Allende, derrocado por Pinochet el 11 de septiembre de 1973 y que se suicidó ese mismo día, en medio del bombardeo militar que el dictador lideró a la casa de gobierno.
“Con respeto y alegría saludamos su histórico triunfo, alcanzado con el valiente pueblo chileno, inspirados con el legado siempre presente del presidente de la Dignidad, Salvador Allende, y de tantos héroes y mártires de ese gran pueblo“, dijo la pareja presidencial en un comunicado.
El argentino Fernández congratuló a Boric y le pidió en un tuit “trabajar unidos para poner fin a la desigualdad en América Latina“. Luego conversó con él por teléfono durante diez minutos, y lo invitó a visitar Argentina en su primer viaje al exterior.
“¡La victoria que has alcanzado es la del pueblo chileno y la compartimos los pueblos latinoamericanos que queremos vivir con libertad, paz, justicia y dignidad! Sigamos bregando por la unidad de nuestras naciones“, le pidió, por su lado el presidente peruano de izquierda Pedro Castillo, también en su cuenta de Twitter.
Por su parte, Lula da Silva, a quien los sondeos dan como vencedor de las elecciones de 2022 en su país, aseguró que queda “feliz por otra victoria de un candidato demócrata y progresista en nuestra América Latina, para la construcción de un futuro mejor para todos“.
Mientras tanto, Duque expresó su interés “en seguir trabajando conjuntamente para fortalecer la histórica y fraterna relación bilateral que nos une” al felicitar a Boric. “Somos países hermanos“, le recordó el mandatario colombiano.
6 Comentarios
Deja un comentario
La izquierda se está tomando América Latina
Da miedo