Las dudas que deja el cobro por parquear en las calles de Bogotá

Desde este lunes, la Alcaldía empezó a cobrar por parquear en vías públicas. Sin embargo, aún hay muchas dudas sobre cómo afectará esto a los bogotanos.

La Alcaldía de Bogotá puso en marcha el decreto 379 de 2021, que establece que se cobrarán entre 61 y 221 pesos por minuto por parquear automóviles en ciertos espacios demarcados de vías públicas. Así, un carro tendrá que pagar entre 3.660 y 13.260 pesos por cada hora parqueo. Para el caso de las motocicletas, la tarifa será de entre 43 y 153 pesos por minuto o entre 2.580 y 9.240 pesos por hora.

De acuerdo con lo dispuesto por el Distrito, este lunes entró a funcionar la primera de 17 zonas en donde se cobrará por parquear en las calles. El cuadrante es en Chapinero y está ubicado entre las calles 76 y 94 y entre la carrera 11 y la autopista Norte. Las dos primeras semanas serán pedagógicas.

Durante las primeras dos horas, los automóviles tendrán que pagar $3.000 cada media hora y después de este tiempo la tarifa se incrementará a $4.600 cada media hora. Las motos pagarán $2.100 la media hora en las primeras dos horas y si se pasan de este tiempo la tarifa ascenderá a $3.200.

El Distrito dice que esta medida se pensó, en parte, como solución para la invasión del espacio público en calles y andenes, un problema que tiene agobiados a los peatones.

Le puede interesar: El agarrón entre Claudia y Petro por la Región Metropolitana

El cobro de parqueo empezará el próximo 2 de noviembre en un área comprendida entre la carrera 11 y la Autopista Norte, y entre las calles 76 y 94, según le explicó a El Tiempo el secretario de Movilidad, Nicolás Estupiñán. De acuerdo con él, esa zona se escogió porque es una de las de “mayor demanda” y “presenta una mayor invasión al espacio público”.

El Distrito parece tener todo listo para poner a andar este cobro. Sin embargo, aún hay aspectos por aclarar. Por ejemplo, ¿una medida de este tipo tendría que haber pasado antes por el Concejo de Bogotá?

Cobro por parqueo, ¿por decreto o por trámite en el Concejo?

El tema de cobrar por estacionar en las vías públicas de Bogotá no es nuevo. En diciembre de 2017, el Concejo de Bogotá aprobó el proyecto de acuerdo 695, que autoriza al Distrito a cobrar por el derecho a estacionarse en las calles. Allí, se planteaba que la medida empezaría a funcionar en 2018 y que para 2020 habría 20.000 espacios para parquear en las vías. Pero todo quedó frenado.

Posteriormente, el entonces secretario de Movilidad, Juan Pablo Bocarejo, aseguró que la implementación se iniciaría durante el segundo semestre de 2019 —la fase final de la alcaldía de Enrique Peñalosa. En agosto de ese año, el Distrito expidió el decreto con el que supuestamente se reglamentaría el acuerdo aprobado casi dos años antes.

De nuevo, el tema no arrancó, y Peñalosa terminó su administración. Le quedaba a Claudia López la papita caliente de implementar el cobro por parquear en las vías. Pero llegó la pandemia, que frenó varios procesos.

El asunto volvió a sonar a finales de septiembre del año pasado, en un fuerte debate de control político celebrado en el Concejo de Bogotá. Allí, concejales de la oposición, como Andrés Forero del Centro Democrático, denunciaron que el convenio firmado entre la Secretaría de Movilidad y la Terminal de Transportes para el parqueo en vías podría beneficiar a un tercero: el consorcio mexicano Jajomar.

Según Forero, Estupiñán ocultó información sobre reuniones de una funcionaria de la Secretaría de Movilidad con representantes del consorcio. Y en esas reuniones, dijo el cabildante, presuntamente se acordó un “convenio a la medida” de la firma mexicana.

Estupiñán, en ese momento, respondió que el proceso para implementar el parqueo en vías empezó en septiembre de 2019, cuando ni Claudia López ni él habían llegado a la Alcaldía de Bogotá, y que el consorcio mexicano inició sus contactos antes de que él volviera a Colombia. Además, aseguró que la primera reunión que sostuvo con Jajomar fue en febrero de 2020.

Forero y otros concejales promovieron una moción de censura contra el secretario de Movilidad, que fracasó. Sin embargo, el proceso para implementar el estacionamiento en vías se frenó.

Finalmente, llegó el mentado decreto 379 de 2021, justo un año después del famoso debate de moción de censura contra Estupiñán. Y, como era de esperarse, el acto no ha estado exento de polémica.

Para la concejala Heidy Sánchez, el camino para implementar el nuevo cobro por estacionarse en vías no debe ser un decreto, sino un proyecto de acuerdo. “Es necesario un proyecto de acuerdo en la medida en que el establecimiento de tributos, contribuciones, impuestos y sobretasas es de competencia del Concejo de Bogotá. Así lo establece el numeral 3 del artículo 12 del Estatuto Orgánico de Bogotá”, aseguró Sánchez a Diario Criterio.

“Esta medida no se tramita de manera adecuada porque se quiere evitar el debate y ocultar algo, y por eso se saca de manera expedita a través de decreto de la administración”, agregó la concejala.

Detalles del nuevo decreto

Los sitios donde se podrá parquear serán cajones de estacionamiento pintados sobre la vía. Si un vehículo ocupa dos o más cajones, tendrá que pagar lo equivalente a esos espacios. “Así, un microbús o van ocuparía un cajón; un bus buseta o camión de dos ejes ocuparía tres cajones, y los camiones de más de dos ejes ocuparían cuatro”, explica la Alcaldía de Bogotá en un comunicado.

Inicialmente, habrá 1.000 cajones de parqueo, y cada mes se añadirán otros 1.000, según Estupiñán, que espera que durante 2022 se completen 13.000 en toda Bogotá.

Los conductores podrán hacer los pagos en efectivo o aplicación móvil, dice el decreto.

Las preguntas sobre el cobro por parqueo en vía

El nuevo decreto aclara que la operación y administración de este sistema de parqueo estará a cargo de “una entidad pública distrital del sector descentralizado”. En este caso, la Terminal de Transporte S.A.

Sin embargo, se abre la puerta para la participación de privados, pues el operador “podrá celebrar alianzas públicas o privadas que redunden en beneficio de los usuarios”, dice el decreto, sin aclarar cómo deberán esas alianzas.

Por otro lado, la Terminal tendrá la posibilidad de proponer las áreas de implementación de la medida, pero será la Secretaría de Movilidad la que las definirá.

En todo caso, “el operador podrá definir el número de cajones de estacionamiento con los cuales operará cada una de las áreas de implementación”, de acuerdo con el decreto. Es decir, la Terminal de Transporte tiene luz verde para decidir si instala uno, dos, 1.000 o 2.000 cajones en la zona que le indique la Alcaldía de Bogotá. De entrada, esto plantea la pregunta de qué criterios se usarán para definir los puntos donde se demarcarán los cajones.

Al respecto, el secretario de Movilidad le dijo a El Tiempo que “uno de los factores” es ver dónde hay bahías y espacios en las vías donde las celdas de parqueo no afecten la movilidad, o si la calle que se usará tiene poco o mucho tráfico. Ahora bien, si el decreto es claro con que el operador determinará el número de cajones por área, ¿cómo se le hará control a eso?

A lo anterior se debe añadir que, según el decreto, la Secretaría de Movilidad “autorizará la creación, modificación o supresión de los segmentos viales con estacionamiento en vía autorizado”. O sea, ¿se podrán recortar o cerrar calles y carreras para privilegiar el cobro por parqueo?

Además, las zonas de parqueo en vía tendrán horas de operación que fijará la Secretaría. Así las cosas, los ciudadanos podrán estacionar en los puntos demarcados sin pagar un solo peso siempre y cuando lo hagan fuera del horario de operación. “(…) sin embargo, el cobro de la tarifa se hará efectivo si el usuario permanece en el segmento vial habilitado una vez comience el horario de operación”, dice el decreto.

Esto plantea el interrogante de cómo se hará el control a la hora en que empiece a funcionar el cobro o las medidas que se tomarán para el que no pague. Estupiñán asegura que personal de la Terminal de Transporte usará cepos, pero que tendrán apoyo de agentes civiles y de servidores de la Secretaría de Tránsito. “La idea no es que a los dos minutos de haber parqueado venga el cepo o la grúa. La idea es tener un proceso gradual de concientización, de que tenemos que aprender a cuidar el espacio público”, dijo el funcionario a El Tiempo.

¿A dónde irá la plata que se recaude?

La Terminal también podrá definir las tarifas que se apliquen según la zona, entre los límites de precio que fija el decreto. Esas tarifas se ajustarán durante el primer trimestre de cada año.

VehículoMínimoMáximo
Motocicleta43154
Automóvil61221
Carro eléctricoGratis la primera hora
Tarifas por minuto según tipo de vehículo. Cifras en pesos colombianos

El dinero recaudado se usará para los costos derivados del servicio, la plataforma y medios tecnológicos que se usen para cobrar “el mantenimiento de la infraestructura vial y espacio público” y “la implementación de las zonas de estacionamiento”.

“Así mismo, los excedentes generados de la operación serán destinados al Sistema Integrado de Transporte Público (SITP)”, precisa el decreto.

Como se puede ver, las tarifas por parquear en las vías pueden llegar a ser más altas que las de los parqueaderos, que tienen autorizado cobrar hasta 110 pesos por minuto, según la tabla oficial de tarifas (una tabla que no se actualiza desde julio de 2019). Dependiendo de la zona, ¿en dónde preferiría dejar su carro un ciudadano?

Por último, hay un asunto que podría inquietar a algunos. El decreto permite que el operador del parqueo en las calles (es decir, la Terminal) obtenga “ingresos adicionales en desarrollo del proyecto”, por ejemplo, a través “de publicidad exterior, negocios colaterales u otros conceptos complementarios”, siempre y cuando no sean actividades que ocupen de forma indebida el espacio público.

Lea más en Diario Criterio: La huelga que recuerda que el Estado sigue sin cumplirle a La Guajira

Y hay otra pregunta que queda en el aire: ¿cómo se solucionará el problema de los vehículos que siguen estacionando en los andenes?

3 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio