Colección Códice Abierto: 4 libros digitales que se pueden consultar de forma gratuita

La editorial de la Universidad Nacional presenta una nueva colección de códice abierto, es decir, libros que se pueden consultar con libre acceso en su biblioteca digital. Estos son cuatro de ellos:

‘Caracterización de la pequeña y mediana ganadería bovina del departamento del Cesar’

Omar Camargo

Caracterización de la pequeña y mediana ganadería bovina del departamento del Cesar

Este libro es otra muestra del denodado compromiso de la Universidad Nacional de Colombia con la construcción de paz en los territorios. En esta ocasión le correspondió al departamento del Cesar.

Aquí se recogen los datos más sobresalientes obtenidos en el intento de caracterizar la actividad ganadera bovina mediana y pequeña del departamento, para lo cual se aplicaron 1025 encuestas, correspondientes al 10.88 % de la población objetivo.

En los 25 municipios se aplicó la “Encuesta de caracterización de los sistemas de producción ganaderos del departamento del Cesar”, que comprendía 215 preguntas subdivididas en 11 grupos de consulta, entre los que sobresalen temas socioeconómicos, zootécnicos, sanitarios, empresariales y ambientales.

‘Modelos matemáticos para la gestión curricular’

Varios autores

Modelos matemáticos para la gestión curricular

Gestionar uno o más programas curriculares implica tomar decisiones que impactan sobre el aprendizaje de los estudiantes. Es frecuente que sea necesario tomarlas aún cuando se carezca de información confiable sobre el estado real del programa, las causas de sus problemas y el potencial impacto de los cambios que se efectúen. 

Este libro ayuda a subsanar esa dificultad. No es una bolita de cristal que supla dicha carencia de información. 

Es una colección de ejemplos sobre cómo construir modelos matemáticos y de software que ayuden a responder preguntas sobre el flujo y número de estudiantes, los tiempos de graduación, los recursos de docencia, la evolución de una facultad, las autoevaluaciones, el perfil profesional, los objetivos de formación, las rutas de aprendizaje y las relaciones entre conceptos.

Nos hemos apoyado en conceptos de sistemas discretos, aritmética difusa, ontologías, operadores de agregación, algoritmos genéticos, entre otros, para construir los modelos.

Cada área del conocimiento tiene sus especificidades. No pretendemos que los modelos aquí presentados sean extrapolables a todo programa curricular. El principal aporte de cada modelo es su estructura, y la forma en que se ha adaptado para representar una situación en particular.

De fondo, está el propósito de explorar nuevos caminos que ayuden a entender mejor los programas curriculares y sus necesidades.

Puede consultarlo aquí.

Puede interesarle: 'Urbanización y revolución en América Latina', ¿La llegada de masas a las ciudades amenazó al capitalismo?

‘Plaza de Gobierno del departamento del Cesar. Valledupar, 2015-2016’

Edison Henao Carvajal e Isabel Llanos Chaparro

Plaza de Gobierno del departamento del Cesar Valledupar, 2015-2016

Este libro presenta las reflexiones de un grupo de profesionales que hicieron parte de los estudios y diseños para la remodelación del edificio, las áreas circundantes y los bienes de la Gobernación del Cesar, realizados mediante el contrato interadministrativo suscrito entre la Universidad Nacional de Colombia y la Gobernación del Cesar en febrero del 2013.

Asimismo, expone los resultados de los diseños urbanos y arquitectónicos en los que se refleja la intención de fortalecer la relación entre arquitectura y naturaleza, cualificar el plano noble de la ciudad, renovar los símbolos locales y recuperar el espacio público y privado (institucional), de acceso universal, para el desarrollo de actividades colectivas e incluyentes, que propicien el ejercicio y la construcción de la ciudadanía que dotan de sentido a las instituciones del Estado.

Puede consultarlo aquí

‘Mejoramiento de cadenas de suministro de pymes. Una propuesta de aplicación del modelo SCOR para potencializar la internacionalización’

Mejoramiento de cadenas de suministro de pymes. Una propuesta de aplicación del modelo SCOR para potencializar la internacionalización

Las limitaciones de recursos financieros y la poca capacidad de innovación son factores negativos de las pymes; sin embargo, su flexibilidad y falta de burocracia favorece su adaptación a cambios en su cadena de suministro.

Como resultado, en ocasiones, las pymes pueden estar mejor dotadas en términos de recursos tecnológicos, particularmente cuando se trata de enfrentar entornos muy dinámicos y cambios de paradigma. 

El modelo SCOR, por su parte, es una herramienta para intervenir procesos de consultoría en las pymes. Su objetivo es organizar, perfeccionar, distribuir y promover la adquisición y aplicación de un marco conceptual y de un lenguaje de entendimiento colectivo entre los actores de la cadena de suministro que favorezcan la mejora en cada uno de los procesos en que dichos actores
participan. 

Este libro conjuga la versatilidad de las pymes con las bondades derivadas de aplicar el modelo SCOR para potencializar la internacionalización de esas empresas en una economía cada vez más globalizada.

Puede consultarlo aquí.

1 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio