Colombia en Cannes: una oportunidad de promover el cine nacional
Más allá de las películas que estarán en las secciones paralelas, el festival es una oportunidad para que las instituciones encargadas del cine en Colombia promuevan otras cintas nacionales y promocionen los lugares del país como destinos de filmación.
La llegada de un festival como el de Cannes, uno de los más importantes para la industria del cine, no solo es la oportunidad para ver a los mejores cineastas y el mejor cine del mundo. Para países como Colombia, con una industria audiovisual creciente, es el espacio perfecto para mostrar sus avances y promocionar las nuevas películas y las leyes que buscan atraer filmaciones al territorio nacional.
El país, de hecho, ha logrado destacar en el festival y encontrar un espacio desde hace varios años. Películas como Rodrigo D no futuro, La vendedora de rosas, Memoria, El abrazo de la serpiente, La tierra y la sombra, Litigante, Amparo, entre muchas otras, han estado en la selección oficial del festival o en las secciones paralelas. Pero más allá de eso, los cineastas y productores colombianos han logrado encontrar un espacio para promover sus proyectos, encontrar alianzas y hacer negocios.
Puede leer: Las dos películas que representarán a Colombia en Cannes
La razón es que al mismo tiempo del festival se realiza el Marché du Film (Mercado del Cine), un encuentro de negocios de la industria del cine al que en 2019 asistieron 12.500 personas de 121 países y se negociaron más de 4.000 proyectos. Tal vez el mercado de negocios más grande de la industria del cine al que asisten productores, cineastas, inversionistas y gobiernos de todo el mundo.
Por eso, a la par de La jauría y Un varón, las dos películas que estarán en ‘La quincena de realizadores’ y ‘La semana de la crítica’, el país va a Francia con una delegación liderada por Proimágenes (la entidad que promueve el cine nacional y gestiona el Fondo de Desarrollo Cinematográfico) y Procolombia (que promociona el país como destino turístico, de inversiones y para hacer negocios), y conformada por miembros de ambas entidades, productores colombianos y cineastas.
Colombia, de hecho, tendrá su propio stand en ese encuentro. Allí se promoverán películas o proyectos de películas que buscan financiación para poder entrar en producción, distribuidores en Europa, agentes de venta internacionales o coproducción. En esta ocasión la delegación nacional lleva ocho cintas. Una de ellas: Los reyes del mundo, dirigida por Laura Mora (Matar a Jesús) y producida por Cristina Gallego (Pájaros de verano), una de las películas colombianas más esperadas de este año.
Además de los representantes de cada una de estas películas, Al Marché du Film también van las comisiones fílmicas de todo el mundo. Es decir, las entidades de cada país o ciudad encargadas de promocionar ese país o esa ciudad como un destino para la filmación de películas.
En contexto: Las comisiones fílmicas de todo el mundo se reunirán en Bogotá durante septiembre
Y Colombia (con su propia comisión fílmica) también aprovecha para mostrar los incentivos que ofrece el Gobierno para realizar producciones extranjeras en el país y que tan buenos resultados han tenido, como la Ley 1556 de 2012 o los certificados de inversión audiovisual (Cina), entregados a productoras extranjeras que filman sus producciones en Colombia (los productores pueden negociar estos certificados en la Bolsa de Valores y así recuperar parte de su inversión).
Esos incentivos han tenido un buen resultado en el país. Entre 2015 y 2021 se han expedido unos 9.910 permisos para filmaciones audiovisuales (un promedio de 1.416 al año) solo en Bogotá, y ha sido normal encontrarse a actores como Tilda Swinton, Will Smith o John Cena paseando por las calles o filmando alguna película. Y Cannes es un espacio propicio para ofrecerles todas esas facilidades (ya probadas) de Colombia como destino de filmación a los mejores directores y productores del mundo.
Por eso entre el 17 y el 28 de mayo, y mientras en las salas de Cannes se presentan algunas de las películas más esperadas y sorprendentes del año, los productores y directores de cine de todo el mundo podrán apreciar no solo las películas que se han hecho (o se están haciendo) en Colombia, sino las facilidades que el país les ofrece para convertirse en una potencia audiovisual. Es la oportunidad perfecta.
4 Comentarios
Deja un comentario
Que bueno que Colombia esté en el mercado del cine para promocionar el cine Nacional y competir como potencia Audiovisual