Colombia, fuera del cónclave por primera vez en 70 años. ¿Por qué el papa tiene a la curia en el purgatorio?
Por primera vez en más de 70 años, la Iglesia católica colombiana se quedó sin la posibilidad de que uno de sus miembros pueda participar cónclave que elegirá al próximo papa y, mucho menos, de que el reemplazo de Francisco sea de este país.
El pasado 22 de septiembre, monseñor Rubén Salazar cumplió 80 años, lo cual, de inmediato, lo dejó por fuera del colegio cardenalicio, el mismo que se reúne en el Cónclave para elegir al sucesor en caso de muerte –o renuncia, desde Benedicto XVI– del sumo pontífice.
A finales de julio, el propio papa Jorge Bergoglio, en el avión de regreso de su visita a Canadá, dijo a los periodistas a bordo que pronto podría llegar el momento de considerar renunciar si sintiera que su salud no le permitiera servir bien. Aunque advirtió, más como si fuera la comparecencia de un técnico de fútbol argentino, que, por ahora, no era su intención dejar el trono de San Pedro, que “Dios lo guiará” y que no era “una catástrofe cambiar de Papa, no es un tabú”.
Si bien el propio Vaticano le restó importancia a la noticia, es claro que a sus 85 años y con una evidente menor fortaleza, analistas, periodistas y miembros de la Iglesia ya meditan sobre lo que podría pasar en la sucesión del primer pontífice latinoamericano. Y, de nuevo, quiénes harían parte de ese colegio electoral. De hecho, uno de los mayores vaticanistas, Marco Politi, advirtió en una entrevista que “sabemos que estamos en el ocaso de este pontificado”.
Lea también: Diez charlas y eventos para disfrutar del Festival Gabo
En la actualidad, en la Iglesia, hay 226 cardenales, de los cuales 128 —menores de 80 años— son electores y 98, no electores. Este segundo grupo es al que el único cardenal colombiano allí, Rubén Salazar, ingresó.
En esta colectividad de purpurados con voz, pero sin voto, también están el cardenal Pedro Rubiano y el obispo emérito de Cartagena, Jorge Enrique Jiménez, elevado en agosto pasado por el propio papa como un homenaje a su vida pastoral.
El hecho de que Colombia hoy esté por fuera de un eventual Cónclave no es menor, si se sabe que en América hay 36 cardenales electores: diez de Estados Unidos, seis de Brasil; cuatro de Canadá, dos mexicanos y dos tanto de Argentina como de Perú.
Otras naciones americanas, como Chile, Cuba, Guatemala, Haití, Nicaragua, Panamá, Uruguay, Venezuela y Paraguay, tienen un cardenal que puede votar o ser votados. Esto, sin mirar otros continentes o países como Italia, que tiene 18 cardenales, mientras que seis son de España, Francia cinco y Alemania, Portugal y Polonia, tres cada uno. Incluso, India tiene cinco purpurados.
Además, Colombia es el séptimo país del planeta con mas fieles católicos, solo superado por Brasil, México, Filipinas, Estados Unidos, Italia y Francia; pero es de los que más misioneros, misioneras y sacerdotes forman y aporta a la iglesia para muchas naciones.
Que en su papado, Francisco no haya escogido a un solo cardenal colombiano para ser parte del Cónclave parece, según varios expertos consultados por Diario Criterio, un castigo a la curia colombiana, pero, para otros, un error de cálculo, de malquerencias que debería ser enmendado a la hora de hacer un balance del trabajo que miles de religiosos hacen junto con sus comunidades frente a la pobreza, los desamparados, las violencias o las realidades que se viven en las periferias, zonas que el propio Bergoglio tanto ha vivido.
Recomendado: Dilian Francisca y la maraña de contratistas de la salud en Cali y el Valle del Cauca
Curia colombiana, en el purgatorio
Para darse una idea de la pérdida de poder y representatividad de Colombia en El Vaticano, en el cónclave de 2005 (en el cual Benedicto XVI fue promulgado en reemplazo de Juan Pablo II), estuvieron tres purpurados nacionales: el polémico cardenal Alfonso López Trujillo, que alcanzó a estar en la lista de papables; monseñor Pedro Rubiano y Darío Castrillón, último que, para esa época, era el prefecto de la Sagrada Congregación para el Clero, encargado de atender todos los asuntos relacionados con los sacerdotes y diáconos que no pertenecen a una orden religiosa. En el Cónclave de 2013, solo estuvo el cardenal Rubén Salazar.
La incomodidad del papa Francisco con una parte de la curia colombiana no es nueva. Él conoce muy bien el país, en especial a sus jerarcas. Varias veces estuvo en reuniones del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), cuya sede está en Bogotá, como presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, de la que fue presidente entre 2005 y 2011.
Aunque algunos hablan de otras visitas, el papa también sabe de las realidades de Colombia desde que se inició como cardenal, en 2001, e hizo parte en Comisión para América Latina, la Congregación para el Clero, el Pontificio Consejo para la Familia o el Consejo Ordinario de la Secretaría General para el Sínodo de los Obispos, entre otros.
Bergoglio se ha preocupado por cambiar a la jerarquía en Roma y buscar un sucesor que mantenga su legado. Se sabe que, de los 128 cardenales electores, 82 han sido designados por él mismo. Una cifra muy alta, si se sabe que Benedicto XVI eligió a 64 y Juan Pablo II, en su largo pontificado, a 50.
También puede leer: Iglesia católica revela lista de presuntos sacerdotes pederastas en Colombia
Uno de los mayores conocedores de la Iglesia en Colombia, que pidió no ser citado, le dijo a Diario Criterio que es claro que el papa y el Vaticano tienen a una parte de la iglesia y de la curia colombiana en una especie de purgatorio, en un periodo de prueba, en especial, a muchos jerarcas que no comparten la visión que Francisco ha querido darle a la iglesia, de estar más cerca de los pobres y desamparados; de acercar la diversidad y escuchar otras realidades.
“Una parte de los religiosos se acostumbró a ser servidos y a tener una buena vida; se pelean por las mejores ciudades, las parroquias más ricas, con mejores casas, comodidades y a andar en carros 4×4. Pocos están dispuestos a andar horas a pie o en bestia para llevar la palabra de Dios, la comunión o la confesión a una comunidad alejada, marginal”, dijo un exreligioso que se mueve muy bien entre la jerarquía católica.
Las diferencias entre Roma y Bogotá se vieron, por ejemplo, durante la visita de Francisco a Colombia, donde una parte puso más trabas y malquerencias que entusiasmo. Y ni hablar del proceso de paz, pues mientras Francisco lo respaldó, muchos, desde sus iglesias y púlpitos, oficinas o palacetes, lo rechazaban o invitaron a votar por el No.
“Y ni hablar de la pederastia, de nuevas miradas frente a la diversidad sexual, étnica o cultural; la comunión de los separados, el papel de las mujeres en la iglesia”, dijo otro analista.
Otras voces consultadas reconocen que Bergoglio no olvida y es severo a la hora de tomar decisiones relacionadas con el pasado. Y es lo que se ha visto en su papado en Colombia, donde, de a poco, ha ido cambiando parte de una vieja jerarquía por una nueva, más cercana a sus postulados y al Palacio de la Nunciatura Apostólica, en Bogotá.
No se pierda: ¡Pónganse de acuerdo! Las reculadas del Gobierno ante la disparada del dólar
Al igual que en El Vaticano, Bergoglio ha ido reduciendo el poder grupos o roscas que crecieron en torno a Juan Pablo II o Benedicto XVI, como el Opus Dei o Legionarios de Cristo —ordenes preferidas del papa polaco—, o los Heraldos del Evangelio o Caballeros de la Virgen, del alemán.
Ese cambio que se ha registrado dentro de la iglesia católica colombiana es evidente, pero es tan amplio que amerita un análisis aparte. Sin embargo, las pistas están en varias arquidiócesis y diócesis, en especial, en zonas en conflictos.
Según le comentaron varios vaticanistas a Diario Criterio, una de las figuras de ese cambio de la Iglesia y que representa la visión de Francisco es el actual arzobispo de Popayán (uno de los cargos más codiciados dentro de la jerarquía eclesiástica colombiana), Omar Alberto Sánchez Cubillos, nombrado por el papa en 2020.
Antes de este cargo, Sánchez fue Obispo en Tibú desde 2011, una de las zonas de mayor conflicto en el país. Quienes conocieron su obra dicen que es una persona a la que le gustaba recorrer e territorio e involucrarse en los problemas sociales de su feligresía, características que van acorde con lo que Francisco quiere de los líderes de la iglesia.
“La iglesia católica universal está cambiando y mucho más la colombiana. Y en un tiempo se sabrá si sigue en el purgatorio o salió en las elecciones de nuevos cardenales que pudieron romper esa línea de intransigencia y roscas —dijo una de las fuentes consultadas—“. Bueno, esto mientras Francisco I siga en el solio de San Pedro.
Puede interesarle: La salud del papa Francisco, su legado y su posible sucesor
Lista de cardenales electores
Tomado de www.religiondigital.org:
- Adalberto Martínez Flores (Paraguay), nombrado por Francisco.
- Albert Malcolm Ranjith Patabendige Don (Sri Lanka), nombrado por Benedicto XVI.
- Álvaro Leonel Ramazzini Imeri (Guatemala), nombrado por Francisco.
- Anders Arborelius, OCD (Suecia), nombrado por Francisco.
- André Vingt-Trois (Francia), nombrado por Benedicto XVI.
- Andrew Yeom Soo-jung (Corea del Sur), nombrado por Francisco.
- Angelo Bagnasco (Italia), nombrado por Benedicto XVI.
- Angelo Comastri (Italia), nombrado por Benedicto XVI.
- Angelo de Donatis (Italia), nombrado por Francisco.
- Anthony Poola (India), nombrado por Francisco.
- Antoine Kambanda (Ruanda), nombrado por Francisco.
- António Augusto dos Santos Marto (Portugal), nombrado por Francisco.
- Antonio Cañizares Llovera (España), nombrado por Benedicto XVI.
- Arlindo Gomes Furtado (Cabo Verde), nombrado por Francisco.
- Arthur Roche (Reino Unido), nombrado por Francisco.
- Augusto Paolo Lojudice (Italia), nombrado por Francisco.
- Baltazar Enrique Porras Cardozo (Venezuela), nombrado por Francisco.
- Baselios Cleemis Thottunkal (India), nombrado por Benedicto XVI.
- Berhaneyesus Demerew Souraphiel, CM (Etiopía), nombrado por Francisco.
- Blase J. Cupich (Estados Unidos), nombrado por Francisco.
- Carlos Aguiar Retes (México), nombrado por Francisco.
- Carlos Osorio Sierra (España), nombrado por Francisco.
- Celestino Aós Braco, OFM Cap. (Chile), nombrado por Francisco.
- Charles Maung Bo, SDB (Myanmar), nombrado por Francisco.
- Chibly Langlois (Haití), nombrado por Francisco.
- Christoph Schönborn, OP (Austria), nombrado por Juan Pablo II.
- Crescenzio Sepe (Italia), nombrado por Juan Pablo II.
- Cristóbal López Romero, SDB (Marruecos), nombrado por Francisco.
- Daniel Fernando Sturla Berhouet, SDB (Uruguay), nombrado por Francisco.
- Daniel Nicholas Dinardo (Estados Unidos), nombrado por Benedicto XVI.
- Désiré Tsarahazana (Madagascar), nombrado por Francisco.
- Dieudonné Nzapalainga, CSsP (República Centroafricana), nombrado por Francisco.
- Domenico Calcagno (Italia), nombrado por Benedicto XVI.
- Dominik Duka, OP (República Checa), nombrado por Benedicto XVI.
- Dominique Mamberti (Francia), nombrado por Francisco.
- Fernando Filoni (Italia), nombrado por Benedicto XVI.
- Fernando Vérgez Alzaga, LC (España), nombrado por Francisco.
- Filipe Neri António Sebastião do Rosário Ferrão (India), nombrado por Francisco.
- Francesco Montenegro (Italia), nombrado por Francisco.
- Francis Xavier Kriengsak Kovithavanij (Tailandia), nombrado por Francisco.
- Francisco Robles Ortega (México), nombrado por Benedicto XVI.
- Fridolin Ambongo Besungu, OFM Cap. (RD Congo), nombrado por Francisco.
- George Alencherry (India), nombrado por Benedicto XVI.
- Gérald Cyprien Lacroix (Canadá), nombrado por Francisco.
- Gerard Vincent Nichols (Reino Unido), nombrado por Francisco.
- Gerhard Ludwig Müller (Alemania), nombrado por Francisco.
- Giorgio Marengo, IMC (Italia), nombrado por Francisco.
- Giuseppe Betori (Italia), nombrado por Benedicto XVI.
- Giuseppe Petrocchi (Italia), nombrado por Francisco.
- Giuseppe Versaldi (Italia), nombrado por Benedicto XVI.
- Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo (Indonesia), nombrado por Francisco.
- James Michael Harvey (Estados Unidos), nombrado por Benedicto XVI.
- Jean Zerbo (Mali), nombrado por Francisco.
- Jean-Claude Hollerich, SJ (Luxemburgo), nombrado por Francisco.
- Jean-Marc Aveline (Francia), nombrado por Francisco.
- Jean-Pierre Kutwa (Costa de Marfil), nombrado por Francisco.
- Jean-Pierre Ricard (Francia), nombrado por Benedicto XVI.
- João Braz de Aviz (Brasil), nombrado por Benedicto XVI.
- John Atcherley Dew (Nueva Zelanda), nombrado por Francisco.
- John Njue (Kenia), nombrado por Benedicto XVI.
- John Olorunfemi Onaiyekan (Nigeria), nombrado por Benedicto XVI.
- John Ribat, MSC (Papúa Nueva Guinea), nombrado por Francisco.
- Jose Fuerte Advincula (Filipinas), nombrado por Francisco.
- José Luis Lacunza Maestrojuán, OAR (Panamá), nombrado por Francisco.
- José Tolentino de Mendonça (Portugal), nombrado por Francisco.
- Joseph Coutts (Pakistán), nombrado por Francisco.
- Joseph William Tobin, CSsR (Estados Unidos), nombrado por Francisco.
- Josip Bozanić (Croacia), nombrado por Juan Pablo II.
- Jozef de Kesel (Bélgica), nombrado por Francisco.
- Juan de la Caridad García Rodríguez (Cuba), nombrado por Francisco.
- Juan José Omella Omella (España), nombrado por Francisco.
- Juan Luis Cipriani Thorne (Perú), nombrado por Juan Pablo II.
- Kazimierz Nycz (Polonia), nombrado por Benedicto XVI.
- Kevin Joseph Farrell (Estados Unidos), nombrado por Francisco.
- Konrad Krajewski (Polonia), nombrado por Francisco.
- Kurt Koch (Suiza), nombrado por Benedicto XVI.
- Lazzaro You Heung-Sik (Corea del Sur), nombrado por Francisco.
- Leonardo Sandri (Argentina), nombrado por Benedicto XVI.
- Leonardo Ulrich Steiner, OFM (Brasil), nombrado por Francisco.
- Leopoldo José Brenes Solórzano (Nicaragua), nombrado por Francisco.
- Louis Raphaël I Sako (Irak), nombrado por Francisco.
- Louis-Marie Ling Mangkhanekhoun, IVD (Laos), nombrado por Francisco.
- Luis Antonio Gokim Tagle (Filipinas), nombrado por Benedicto XVI.
- Luis Francisco Ladaria Ferrer, JS (España), nombrado por Francisco.
- Manuel Clemente (Portugal), nombrado por Francisco.
- Marc Ouellet, PSS (Canadá), nombrado por Juan Pablo II.
- Marcello Semeraro (Italia), nombrado por Francisco.
- Mario Aurelio Poli (Argentina), nombrado por Francisco.
- Mario Grech (Malta), nombrado por Francisco.
- Mario Zenari (Italia), nombrado por Francisco.
- Matteo Maria Zuppi (Italia), nombrado por Francisco.
- Mauro Gambetti, OFM Conv. (Italia), nombrado por Francisco.
- Mauro Piacenza (Italia), nombrado por Benedicto XVI.
- Michael Czerny, SJ (Canadá), nombrado por Francisco.
- Miguel Ángel Ayuso Guixot, MCCJ (España), nombrado por Francisco.
- Odilo Pedro Scherer (Brasil), nombrado por Benedicto XVI.
- Orani João Tempesta, O. Cist (Brasil), nombrado por Francisco.
- Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, SDB (Honduras), nombrado por Juan Pablo II.
- Oscar Cantoni (Italia), nombrado por Francisco.
- Oswald Gracias (India), nombrado por Benedicto XVI.
- Patrick D’Rozario, CSC (Bangladesh), nombrado por Francisco.
- Paulo Cezar Costa (Brasil), nombrado por Francisco.
- Pedro Ricardo Barreto Jimeno, SJ (Perú), nombrado por Francisco.
- Peter Ebere Okpaleke (Nigeria), nombrado por Francisco.
- Péter Erdő (Hungría), nombrado por Juan Pablo II.
- Peter Kodwo Appiah Turkson (Ghana), nombrado por Juan Pablo II.
- Philippe Barbarin (Francia), nombrado por Juan Pablo II.
- Philippe Nakellentuba Ouédraogo (Burkina Faso), nombrado por Francisco.
- Pietro Parolin (Italia), nombrado por Francisco.
- Polycarp Pengo (Tanzania), nombrado por Juan Pablo II.
- Rainer Maria Woelki (Alemania), nombrado por Benedicto XVI.
- Raymond Leo Burke (Estados Unidos), nombrado por Benedicto XVI.
- Reinhard Marx (Alemania), nombrado por Benedicto XVI.
- Richard Kuuia Baawobr, M. Afr. (Ghana), nombrado por Francisco.
- Robert Sarah (Guinea), nombrado por Benedicto XVI.
- Robert Walter McElroy (Estados Unidos), nombrado por Francisco.
- Seán Patrick O’Malley, OFM Cap (Estados Unidos), nombrado por Benedicto XVI.
- Sérgio da Rocha (Brasil), nombrado por Francisco.
- Soane Patita Paini Mafi (Tonga), nombrado por Francisco.
- Stanisław Ryłko (Polonia), nombrado por Benedicto XVI.
- Thomas Aquino Manyo Maeda (Japón), nombrado por Francisco.
- Thomas Christopher Collins (Canadá), nombrado por Benedicto XVI.
- Timothy Michael Dolan (Estados Unidos), nombrado por Benedicto XVI.
- Vinko Puljić (Bosnia y Herzegovina), nombrado por Juan Pablo II.
- Virgilio do Carmo da Silva, SDB (Timor Oriental), nombrado por Francisco.
- Willem Jacobus Eijk (Países Bajos), nombrado por Benedicto XVI.
- William Seng Chye Goh (Singapur), nombrado por Francisco.
- Wilton Daniel Gregory (Estados Unidos), nombrado por Francisco.
3 Comentarios