Colombia será sede de la Copa América femenina en medio de críticas por falta de apoyo a la liga
La Conmebol confirmó que el país recibirá la Copa América Femenina que, el próximo año, dará los cupos para el mundial Australia – Nueva Zelanda en 2023.
Aunque Colombia no pudo ser la sede de la Copa América masculina este año, la Conmebol decidió otorgarle la Copa América Femenina, que se realizará entre el 8 y el 30 de julio de 2022, y que dará los cupos (tres directos y dos repechajes) para el mundial de Australia – Nueva Zelanda 2023.
“¡La Conmebol Copa América Femenina se juega en Colombia! El Consejo de la Conmebol resolvió asignar la organización de este torneo a la Federación Colombiana de Fútbol, que instituirá un premio adicional de USD 500.000, a ser repartido entre los equipos participantes”, dijo Alejandro Domínguez, presidente de la Confederación Suramericana de Fútbol, oficializando la noticia.
Puede leer: Dirigencia del fútbol tiene a la liga femenina fuera de lugar
Más allá de las fechas, aún no se conocen otros detalles del torneo, como las ciudades que albergarán los partidos. Lo que sí está claro es que varias se pelearán la opción de ser la sede principal de la Selección Colombia. Una de ellas es Cali, la ciudad en la que se jugó el partido de las colombianas contra Chile hace un par de semanas.
Lo que sí está claro es que para la Federación Colombiana de Fútbol y el Gobierno Nacional es una oportunidad para resarcirse de dos fracasos recientes en la organización de torneos de fútbol: el mundial femenino, que el país perdió frente a Australia y Nueva Zelanda en la votación de la FIFA, y la Copa América masculina, que no se pudo realizar por la pandemia y las protestas del paro nacional.
Ramón Jesurun, presidente de la FCF, lo explicó así: “Realizaremos todo nuestro esfuerzo de la mano del Gobierno Nacional para organizar este campeonato con los más altos estándares internacionales y así demostrar que Colombia tiene la capacidad de albergar torneos de talla mundial”.
Críticas al poco apoyo a la liga femenina
La noticia, sin embargo, llega justo cuando hay críticas a la dirigencia colombiana por el abandono en el que tienen a la liga femenina de fútbol, creada en 2016. Y todo por un informe de la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales (Acolfutpro).
El informe deja ver que el nivel de la liga ha venido decayendo año tras año. El torneo de 2021, de hecho, tuvo la menor cantidad de equipos participantes (11) y de futbolistas inscritas (273). Además, la competencia solo duró 63 días, a diferencia de la primera edición, que se tardó cuatro meses.
Puede interesarle: El gol de Falcao terminó sacando a Ronald Koeman del Barcelona
Acolfutpro también llama la atención sobre las condiciones de trabajo de las jugadoras. “Las mujeres futbolistas de Colombia siguen en desventaja frente a sus colegas de otras ligas en este continente, debido al corto tiempo de competencia que poseen. Esto claramente impide que las futbolistas puedan desarrollar su carrera profesional y que puedan aspirar a tener unas condiciones laborales que les permitan tener estabilidad”, dice el informe.
De hecho, más allá del corto tiempo de competencia, que no les permite a las futbolistas alcanzar su máximo nivel, hay problemas en su contratación. Solamente 5 de los 11 clubes (América, Deportivo Cali, Nacional, Millonarios y Santa Fe) formalizaron los contratos y afiliaron a sus jugadoras a seguridad social. Los restantes hicieron contratos solo para una parte del plantel y compensaron a las futbolistas con auxilios económicos.
Una situación que pone su seguridad en el limbo ante una eventual lesión, a pesar de que el Gobierno nacional, en su resolución 666 de 2020, manifestó que los clubes y empleadores están obligados a implementar acciones para proteger a sus trabajadores a través de la formalización de contratos y las afiliaciones a salud, según recordó Acolfutpro.
Otra gran crítica es contra los dirigentes, que se negaron a aceptar ayuda económica del Ministerio del Deporte. La razón: los equipos quieren hacer una liga que sea sostenible a través de recursos propios y no de ayudas. Esa negativa, sin embargo, no ha permitido mejorar las condiciones de las futbolistas ni tener un torneo de buen nivel.
La Copa América en Colombia será una gran oportunidad para que la dirigencia se tome las críticas a la liga en serio, y para que el apoyo al fútbol femenino se demuestre con hechos e inversiones. Habrá que ver si lo hacen.
Puede leer más sobre el tema:
Foto de apertura: Twitter @FCFSeleccionCol
10 Comentarios
Deja un comentario
Si esta decisión sirve para que se apoye más al Fútbol Femenino
Bienvenido sea