Documentales, piezas de arte, obras de teatro y podcasts que la Comisión de la Verdad ha dejado

Mientras la Comisión de la Verdad presenta la primera parte de su informe final, Diario Criterio hace un recuento de los productos que ha ido dejando a lo largo de estos cinco años de labores.

Durante cinco años, el equipo de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) recorrió todo el país para escuchar, de primera mano, los testimonios de todos los involucrados en las más de seis décadas de conflicto armado interno en Colombia. Su labor ha sido titánica, así como el resultado: un informe que resume lo que encontraron luego de 15.000 entrevistas en las que se escucharon a cerca de 30.000 personas, y que empezaron a entregar por capítulos, a partir de hoy.

Pero, mientras sus 11 comisionados (con todos sus equipos) adelantaban esa labor, la Comisión iba dejando películas, cortos documentales, podcasts y hasta obras de teatro que ayudan a llevar el mensaje principal de lo que estaban oyendo (los testimonios de las víctimas y los victimarios; el duelo colectivo, la importancia de que un país conozca qué fue lo que pasó) al público.

Puede leer: Parar la guerra, negociar con el ELN y otros llamados que hizo la Comisión de la Verdad a los colombianos

Algunos de esos productos quedarán como herramientas pedagógicas y como legado para el país, ahora que la labor de la Comisión de la Verdad termina oficialmente. Otros, serán testimonio del trabajo que adelantó la propia comisión y de las dificultades de sacar adelante el informe. Y algunos serán un registro de episodios y hechos del conflicto armado.

Estas son algunas de las películas, cortometrajes, libros, obras de teatro y pódcast que ha dejado la comisión:

‘Luz de la noche’ (podcast)

Son 15 historias narradas en primera persona sobre experiencias de víctimas en el conflicto armado. Aunque quienes las cuentan no son los protagonistas reales, sino un grupo de actores sonoros, lo que dicen es tan real, que eriza la piel. No es para menos: está basado en los relatos reales de víctimas del conflicto y sobrevivientes de hechos como el secuestro, el desplazamiento forzado y el reclutamiento infantil. Duran cinco minutos cada una y están disponibles en plataformas como Spotify, Apple Podcast, Google Podcast y Deezer.

‘El árbol de Matías’ (documental)

“La idea de hacer esta película nació cuando mi hijo Matías, en ese entonces de 5 años, me preguntó por mi abuelo paterno“, cuenta la directora de fotografía y cineasta Pilar Perdomo Munévar sobre El árbol de Matías, su documental. “En ese momento no supe si debía decirle la verdad, y en caso tal cómo debía hacerlo. Cómo decirle que a mi abuelo lo habían matado al inicio de una guerra que lleva varias décadas en nuestro país”, añadió. Esa inquietud la llevó a tomar una cámara para buscar respuestas a través de su pasión: el cine. El resultado es El árbol de Matías, un documental emotivo y revelador, que recorre la historia de una familia, pero también la historia reciente del país, marcada por la violencia y la guerra, que parece vivir un ciclo sin fin. 

Le puede interesar: Este es el documento completo de hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad

‘Develaciones, un canto a los cuatro vientos’ (obra de teatro)

Una obra de teatro, coproducida entre la Comisión de la Verdad y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, que pone, ante los ojos del mundo, la tragedia que han vivido millones de ciudadanos en este país por causa del conflicto armado interno. Una rapsodia que conjuga teatro, música, danza, cantos y videoarte, y en la que participan 120 artistas, incluyendo grupos artísticos de todo el país, colectivos de víctimas, así como actores y actrices de gran trayectoria como Andrés Parra, Policarpo Forero, Carmiña Martínez y Nicolás Cancino. Se presentó en el marco del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá y fue transmitida por Caracol Televisión.

Develaciones Festival Iberoamericano de Teatro
Develaciones

‘Lienzos de la memoria’ (artes plásticas)

Indígenas pertenecientes a las etnias hitnü y e’ñepá realizan 13 retratos de víctimas del conflicto armado de sus comunidades y campesinos allegados. Los retratos plasman su verdad y su memoria, así como la resistencia y la importancia de vivir en comunidad, a pesar de los embates de la guerra. Este es un proyecto de Casas de la Verdad con Sentido, de la Estrategia Cultural y Artística de la Comisión de la Verdad, realizado con la Fundación Grupo ProActo Teart.

Retrato víctimas

‘Huellas de la desaparición’ (exposición multimedia)

Es el resultado de un proyecto realizado desde marzo de 2019 por la Comisión de la Verdad y por Forensic Architecture, agencia de investigación con sede en Goldsmiths, Universidad de Londres. Está conformada por maquetas y patrones del despojo de tierras en el Urabá antioqueño, con videos que muestran la infraestructura y logística de la desaparición forzada en el caso del Palacio de Justicia y las formas de violencia y de las prácticas de destrucción ambiental contra el territorio indígena nukak, en el Guaviare.  

Puede leer: Esta es una invitación a superar el olvido, el miedo y el odio a muerte”: Francisco de Roux

‘La resurrección de los condenados’ (obra de teatro)

Dirigido por Juan Carlos Moyano y Misael Torres, integra lo teatral, lo plástico, lo musical, lo memorioso y lo sensible, para referirse a las emociones y a los sueños de un país que ha tenido que enfrentarse al drama de una historia violenta y contradictoria. A partir de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, la obra construye una metáfora escénica del conflicto armado interno que reúne dos conceptos importantes del mandato de la Comisión de la Verdad. La palabra resurrección alude a la no repetición de la violencia. Y los condenados somos todos. En palabras de Misael Torres, “somos los hijos de Colombia, que nacemos con una cruz de ceniza en la frente. Pero, al contrario de lo que dijo Gabriel García Márquez, para nosotros sí hay una segunda oportunidad sobre la tierra”.

‘Pueblos en resistencia, por una vida en paz’ (corto documental)

Corto documental en el que los líderes y gestores culturales evidencian la violencia sistemática que se vive en la región del Cauca. Señala la manera en que los factores de persistencia del conflicto armado, así como la violación a los derechos fundamentales, el racismo, la estigmatización y la presencia parcial del Estado han contribuido a la toma del control territorial por parte de los grupos armados. Si bien el conflicto ha impactado el desarrollo de las prácticas culturales y el diario vivir de los habitantes del Cauca, las comunidades han resistido mediante formas de organización colectivas y siguen en la lucha por la reivindicación de sus derechos.

‘Salida al sol, camino a la paz’ (obra de teatro)

Dirigida por Patricia Ariza, esta obra gira, argumentalmente, alrededor de las víctimas y, temáticamente, alrededor de la verdad y la paz. Da cuenta del conflicto social y armado en Colombia, sus consecuencias, las resistencias y, sobre todo, la necesidad de una salida pacífica. No es una obra de teatro tradicional, pues no cuenta una historia lineal: es una obra fractal, polifónica y una creación colectiva que se construyó con distintos actores convocados por la Corporación Colombiana de Teatro; desde varios lenguajes artísticos como la danza, el canto y los textos y poemas de Patricia Ariza, William Ospina, Piedad Bonnett y Carlos Satizábal.

Puede interesarle: ¿Quiere protagonizar ‘Cien años de soledad’? Netflix y Dynamo abrieron el casting para su nueva serie

‘Nombrar lo innombrable: Conversaciones sobre arte y verdad’ (corto documental)

Esta película, de 24 minutos, recoge las reflexiones y discusiones principales que propiciaron los 28 artistas colombianos invitados a la serie Nombrar lo innombrable: Conversaciones sobre arte y verdad, realizadas por la Comisión de la Verdad en 2020 y 2021. En ellas se abordan múltiples aspectos del conflicto armado en Colombia y se resalta la importancia de la verdad en la búsqueda de una paz duradera. Los diálogos, que se apoyan en el material de archivo y se valen de la técnica del stop motion, abordan las formas de narrar el conflicto a través de las obras y dan cuenta de temáticas como la desigualdad, la pobreza, la exclusión, la reconciliación, la resistencia, el duelo y la restauración.

13 Comentarios

  1. Importante legado el que nos deja la Comisión de la Verdad. Esta producción cultural permitirá que nunca olvidemos la tragedia del conflicto armado en nuestro país.

  2. Buén trabajo el de la Comisión de la Verdad
    Y que bién que queden plasmadas muchas historias en Documentales, piezas de arte, obras de teatro y pódcast para no olvidar

  3. La cultura, una verdadera herramienta pedagógica, para representar tantas historias que no deben jamás caer en el olvido. Fantásticos logros en el marco del arduo trabajo de la Comisión de la Verdad.

  4. Y la muesta fotográfica que es el testimonio de cientos de fotoperiodistas que han cubierto el conflicto durante décadas dónde está? Están bien los trabajos de artístas que se apropian de esa realidad pero no se puede dejar de lado la realidad misma. #TodasLasMiradasCuentan

Deja un comentario

Diario Criterio