La Comisión de la Verdad presenta su informe final
El informe de la Comisión de la Verdad contiene recomendaciones para la no repetición de los hechos violentos ocurridos en el marco del conflicto armado.
Este martes, a las once de la mañana, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, la Comisión de la Verdad presenta su informe final, en el que lleva trabajando desde noviembre de 2018. El evento también se puede ver en las redes de Diario Criterio.
Y en el parque Bicentenario, en la carrera Séptima con calle 26 (Bogotá), se tienen programadas presentaciones para celebrar la presentación del informe.
La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición hace parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), creado como parte del mandato del Acuerdo de Paz con las Farc, firmado en noviembre de 2016. El Sistema Integral también está compuesto por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.
Las actividades de la Comisión de la Verdad y los testimonios que ha recogido no “servirán para la imputación penal ante ninguna autoridad jurisdiccional”, lo que quiere decir que el informe final no podrá usarse con fines judiciales. Para eso está la JEP, que realiza sus propias investigaciones.
Le puede interesar: “Ustedes acabaron con mi familia, pero aquí tenemos que perdonar”: víctimas de las Farc claman por verdad sobre los secuestros
Como bien lo indica el nombre de la comisión, el principal objetivo del informe es aportar a la verdad y el esclarecimiento de lo ocurrido durante el conflicto armado. Para tal fin, se hicieron unas 15.000 entrevistas, varias colectivas, en las que se escucharon a cerca de 30.000 personas, entre ellas, exiliados en 23 países.
Además, la Comisión de la Verdad recibió cinco contribuciones por parte de los expresidentes Ernesto Samper, Andrés Pastrana, Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos, en la que cada uno entregó su versión de lo ocurrido en el marco del conflicto.
La Comisión dice que se investigaron en profundidad “730 casos y 1.195 informes de hechos de violencia durante el conflicto armado”, y se establecieron 28 casas de la verdad en Apartadó, Aguachica, Arauca, Barrancabermeja, Barranquilla, Bogotá, Buenaventura, Cali, Cúcuta, Florencia, Ibagué, La Dorada, Medellín, Mocoa, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, Puerto Asís, Quibdó, San José del Guaviare, Santa Marta,
La presentación del informe no será el único evento de difusión. Entre julio y agosto, explicó la Comisión de la Verdad, habrá “más de 50 eventos públicos para compartir y promover los hallazgos y recomendaciones, tanto dentro como fuera de Colombia”. Además del informe, también se habilitará una plataforma transmedia en la que se podrán consultar testimonios y otros materiales.
También se entregarán recomendaciones al Estado colombiano para la no repetición de hechos violentos, y su aplicación será revisada, durante siete años, por el Comité de Seguimiento y Monitoreo.
Con información de la Comisión de la Verdad
6 Comentarios