¿Cómo gestionar la crisis en campañas políticas?
Las indelicadezas pueden representar un costo muy alto de cara al éxito electoral. En este mundillo de impulsos virales, de información inmediata, la opinión pública espera de los(as) candidatos(as) pies de plomo y buena letra. De sus asesores y equipos, anticipación y planificación eficaz para mitigar los riesgos y afrontar las crisis.
Tras iniciar sus correrías en las calles, o por las autopistas de información que se abren a través de las distintas redes sociales, los aspirantes a cargos de elección popular suelen cometer errores asociados al manejo de su imagen, o ser víctimas, con razón o sin ella, de feroces ataques por parte de sus contendores.
No se trata de defender lo indefendible, es evitar el cruce de la línea ética. Sin embargo, situaciones como la cita secreta de Diana Rojas, candidata a la Alcaldía de Cali con el cuestionado exgobernador del Valle Juan Carlos Abadía, revelado en las últimas horas, o la manera como se han salpicado las candidaturas y listas del Pacto Histórico en todas las jurisdicciones territoriales por cuenta de los recientes hallazgos alrededor de la financiación irregular de la campaña presidencial del presidente Petro en 2022, son un factor real de inviabilidad que suplican eficiente atención.
Varias ayudas de memoria, cortesía del ‘primer mundo’.
¿Cómo olvidar el escándalo Watergate (1972-1974) o el escándalo Lewinsky (1998), en Estados Unidos?
No muy recordado, pero interesante, cuando en 1987, el senador estadounidense Gary Hart, quien era favorito para la nominación presidencial demócrata en 1988, se vio envuelto en un escándalo cuando se informó que estaba teniendo un romance extramarital. Las fotografías de Hart con la productora de cine Donna Rice, en un yate llamado Monkey Business, se difundieron en los medios y la crisis llevó a Hart a retirarse de la carrera presidencial.
Otros algo triviales, como el caso de Ed Miliband, líder del Partido Laborista en el Reino Unido, quien, previo a las elecciones generales del Reino Unido en 2015, enfrentó críticas y burlas después de una serie de fotos incómodas en las que se le veía luchando por comer una hamburguesa con elegancia, crisis que afectó su imagen y se convirtió en un momento icónico en la campaña.
Volviendo a Estados Unidos, la filtración de correos electrónicos del Partido Demócrata durante la campaña presidencial en 2016 por parte de WikiLeaks, que incluía discusiones internas sobre las primarias presidenciales demócratas y el apoyo al entonces candidato presidencial Bernie Sanders frente a Hillary Clinton, llevó a acusaciones de que el proceso de primarias demócratas estaba sesgado y provocó tensiones dentro del partido. Además, se acusó a Rusia de interferir en el proceso electoral estadounidense para socavar la candidatura de Clinton y catapultando a Donald Trump.
De nuevo en el plano nacional y la carrera por las elecciones de octubre, es necesario recordar que la clave para el manejo de crisis es la anticipación, la planificación cuidadosa y la comunicación efectiva.
Además de asesores con capacidad de leer situaciones de riesgo, los candidatos deben saber que cada crisis es una oportunidad para demostrar liderazgo y resiliencia.
Para todos, van diez recomendaciones que podrían contribuir al manejo de crisis en campaña y fortalecer la imagen en contiendas de corto plazo como la actual en Colombia:
Anticipación y preparación
Antes de que surja una crisis, es fundamental tener un plan de manejo de crisis en su lugar. Identifique los posibles escenarios de crisis que podrían surgir y desarrolle estrategias de respuesta para cada uno de ellos. Capacite al equipo de campaña sobre cómo abordar situaciones difíciles y asegúrese de que todos comprendan sus roles y responsabilidades.
Seguridad en la comunicación
La firmeza en la comunicación transparente y coherente es esencial durante una crisis. Designe un portavoz o un equipo de comunicaciones que estén preparados para manejar preguntas de los medios y del público. Proporcione información precisa y actualizada en todo momento.
Respuestas inmediatas
Es importante responder rápidamente a una crisis para evitar que se salga de control. Si surge una situación problemática, elabore una respuesta inicial en un plazo breve y luego continúe proporcionando información actualizada, basada en evidencias, a medida que esté disponible.
Evaluar la gravedad
No todas las situaciones que supongan amenazas requieren la misma cantidad de atención. Determine la gravedad de la crisis y decida si es necesario emitir una disculpa, una explicación detallada o simplemente hacer una aclaración.
Mantener la calma
Ante situaciones adversas, es esencial mantener la calma y evitar reacciones emocionales. La impulsividad puede empeorar la situación. En lugar de ello, basar las decisiones en la estrategia de manejo de crisis previamente planificada.
No olvidar el monitoreo de las redes sociales y los medios
Esté atento a lo que se dice y responda eficientemente a las preocupaciones o críticas a tiempo. De ello podría depender mitigar algunos efectos negativos.
Pedir disculpas cuando sea necesario
Si la crisis es el resultado de un error del equipo de campaña o del candidato, es importante admitirlo y disculparse. Una disculpa sincera puede ayudar a reconstruir la confianza del público y enderezar el camino.
Demostrar acciones correctivas
Si es posible, presente acciones correctivas concretas que demuestren el compromiso de abordar el problema y evitar que vuelva a ocurrir.
Enfocarse en el mensaje principal
A pesar de la crisis, no pierda de vista el mensaje principal de la campaña. Asegúrese de que las actividades y los mensajes relacionados con la campaña continúen avanzando apegados al libreto.
Aprender de la experiencia
Después de que la crisis se haya resuelto, realice una revisión exhaustiva para comprender lo que funcionó y lo que no. Utilice estas lecciones aprendidas para mejorar la preparación y el manejo de crisis en el futuro.
*Estratega y analista político, consultor en proyectos de inversión territorial.
0 Comentarios