Las claves para entender la nueva conformación del Congreso

Este domingo los colombianos eligieron a 102 senadores y 182 representantes a la Cámara que ostentarán el poder legislativo desde el próximo 20 de julio. Aunque a primera vista parece haber un ascenso de la izquierda, lo cierto es que los partidos tradicionales demostraron la fuerza de sus maquinarias y dejaron la renovación del Congreso en veremos. 

Con el 99 por ciento de las mesas informadas en el preconteo, los colombianos ya tienen claro el mapa político del congreso 2022-2024. Tras una participación de los votantes cercana al 45 por ciento, cifra que respalda la tendencia de los últimos 20 años, el Pacto Histórico, el Partido Liberal y el Partido Conservador son los movimientos con más curules en Senado y Cámara. 

Los resultados dejan como primer ganador a Gustavo Petro, quien se impuso en la consulta del Pacto Histórico y, además, jalonó la votación de sus dos listas cerradas. En el Senado su coalición pasa de ocho a 16 escaños, mientras que en la Cámara de Representantes el crecimiento es mayor, pues hace cuatro años tenía tres curules y ahora aparece con 25.

Lea también: Los congresistas que apoyarán a Petro y los que le harán oposición 

Sin embargo, se trata de una victoria parcial. En una eventual presidencia de Petro, las fuerzas del Pacto Histórico serían insuficientes para armar coalición de gobierno. En este punto aparece la primera pauta que marcará el funcionamiento del nuevo Congreso: las alianzas de izquierda o derecha que tendrá que pactar el nuevo gobierno. 

Siguiendo con los resultados se observa un Partido Conservador cohesionado, que alcanzó más de 4,2 millones de votos y ubicó 41 congresistas (16 senadores y 25 representantes). Lo mismo pasa con el Partido Liberal de César Gaviria, que retuvo su cosecha del 2018 y tendrá 47 congresistas durante los próximos cuatro años (15 senadores y 32 representantes).

El caso de estas dos colectividades refleja otra clave de estas elecciones, la eficacia de los partidos tradicionales en el manejo de sus maquinarias. Aunque parecen estar muy desprestigiados ante la opinión pública, nuevamente serán la llave para que el nuevo gobierno lleve a cabo todas las reformas que se proponga. 

Esto tiene el potencial de tener un efecto moderador sobre Federico Gutiérrez, puede hacer que Sergio Fajardo sea más pragmático y se acerque a estos grupos y puede provocar una disposición adicional a negociar por parte de Gustavo Petro. Cada una de estas cosas conlleva su propio riesgo para los candidatos”, dicen los analistas de la consultora Colombia Risk. 

Aunque Cambio Radical y el Partido de la U perdieron 19 y 14 curules en el Congreso en comparación con 2018, no es posible considerarlos liquidados, pues demuestran que se mantienen aferrados a sus maquinarias y que tampoco podrán ser descartados por el próximo gobierno. Cambio Radical (16 senadores y 16 representantes) demostró su fuerza en Atlántico, Huila y Norte de Santander, mientras que La U (10 senadores y 15 representantes) lo hizo en Córdoba y Vaupés. 

También es de resaltar el caso de los partidos cristianos, Mira y Colombia Justa Libres, que tras lanzar una lista en equipo lograron retener las cuatro curules que habían alcanzado en Senado hace cuatro años, con un más de 591.000 votos. En Cámara lograron cinco escaños pactando alianzas con otros partidos como Cambio Radical.

Recomendado: Gustavo Petro, doble ganador en la consulta del Pacto Histórico

Victoria agridulce del centro 

La Coalición Alianza Verde y Centro Esperanza logró aumentar sus curules en Senado, pasando de nueve a 14. Sin embargo, este resultado terminó empañado por la baja participación de su consulta presidencial. Cabe resaltar que esta alianza apenas obtuvo 2,2 millones de votos, frente a los 4,1 millones del Equipo por Colombia y los 5,8 millones del Pacto Histórico.

Además, según algunos analistas, queda la molestia por lo sucedido con el Nuevo Liberalismo, que no alcanzó el umbral del 3 por ciento y se quedó sin puesto en el Senado. Para muchos, los 329.000 votos que obtuvo ese partido habrían sido suficiente para tener un centro político con igual número de senadores que el Pacto Histórico. 

Sergio Fajardo, ganador de la consulta de centro
El centro aumentó sus curules en el Congreso, pero en quedaron de últimos entre las tres consultas

Entre los congresistas elegidos por esta coalición, la mayoría hace parte de la Alianza Verde y varios son del ala que respalda a Gustavo Petro. Entre ellos están Inti Asprilla, León Fredy Muñoz y Katherine Miranda, esta última en la Cámara de Representantes. Por otra parte, se destaca la entrada de algunos primíparos de la política electoral, como Ariel Ávila y Jonathan Ferney Pulido, un candidato poco conocido pero que sacó 189.000 votos. 

Si las divisiones internas no vuelven a afectarla, esta coalición será otra de las fuerzas importantes del Congreso 2022-2024. Por ahora, si no logran recomponer su camino en las presidenciales, quedarán mal parados y a punto de repetir un escenario similar al de 2018. Para los analistas, más que disputarle los votos a Petro, el centro tendrá que enfocarse en derrotar a la derecha.

Lea también: Así se reparten las 108 curules de Senado y las 187 de la Cámara, un breve repaso

¿El ocaso del uribismo?

El Centro Democrático cedió terreno en las elecciones legislativas, ubicándose como la quinta fuerza en el Senado, después de haber quedado primera hace cuatro años. Este partido pasó de tener 2,5 a 1,9 millones de votos, lo que implica pasar de 19 a 14 senadores. Lo mismo pasa en la Cámara, pues en 2018 se quedaron con 32 curules y esta vez solo con 16. 

En estas elecciones el uribismo no logró ubicar a importantes figuras como Santiago Valencia, Gabriel Velasco, Álvaro Hernán Prada, Edward Rodríguez, entre otros. Sin embargo, tiene a los dos senadores más votados: Miguel Uribe Turbay, con 223.167 apoyos, y María Fernanda Cabal, con 196.865. 

Fico Gutiérrez recibe el apoyo de Óscar Iván Zuluaga
Fico Gutiérrez recibió el apoyo de Óscar Iván Zuluaga después de conocerse los resultados de consultas y Congreso

Esto podría indicar que el próximo Congreso también estará marcado por la polarización y que el uribismo radical tendrá varios representantes en los debates. Por otra parte, aunque el resultado es malo, expertos señala que el resultado del Centro Democrático corresponde a los votos de castigo por la labor del gobierno de Iván Duque, pero no directamente contra Uribe, quien salió bien librado en las consultas. 

Cabe resaltar que el uribismo reaccionó rápidamente a los resultados y, aprovechando los votos de Federico Gutiérrez, lanzó sus cartas a esa candidatura para no dividir los votos, bajando de la contienda a Óscar Iván Zuluaga, que desde hace varios meses venía rezagado en las encuestas. 

No se pierda: El uribismo se la juega toda por Fico: Óscar Iván Zuluaga retira su candidatura presidencial

Otros datos que deja el nuevo Congreso 

  • De los 66 senadores que buscaban repetir curul, solamente 19 se quedaron por fuera, entre los que se destacan importantes figuras de Cambio Radical como Daira Galvis y César Lorduy o de la Alianza Verde, como Sandra Ortiz, Antonio Sanguino y Jorge Londoño. 
  • Varios de los candidatos ‘quemados’ obtuvieron importantes votaciones que se vieron perjudicadas por el umbral o la cifra repartidora establecida para el Congreso. Algunos casos son los de Gilberto Tobón (173.558 votos), Rafael Martínez (80.549), Carlos Julio González (65.336) y Laureano Acuña (60.073). 
  • El Pacto Histórico, el Partido Liberal y el Partido Conservador empataron en el número de departamentos en los que obtuvieron la mayor votación al Congreso, cada uno con siete.
  • De los 102 senadores elegidos este domingo apenas 32 son mujeres. El partido que más se raja en el tema de paridad es Cambio Radical, con una sola mujer en su lista de 11 senadores electos. 
  • En esta contienda tuvo más peso la elecciones del Congreso que las consultas presidenciales, al igual que hace cuatro años. Este 13 de marzo, de los 18,4 millones de votantes, 6,1 millones no pidieron los tarjetones de las consultas.
En contexto: ¿Consultas presidenciales o elecciones a Congreso? La otra contienda de este 13 de marzo

11 Comentarios

  1. Elizabeth MORALES VILLALOBOS

    Deuda de sangre:
    Ustedes diran gallo escondido FRANCIA HELENA MARQUEZ MINA. No! ella es el Alfil negro, votar por ella es dignificar la mujer y matar el cancer que nos rodea.
    La revolucion somos nosotras Las fideles hijas de las revoluciones, las adelitas de otras épocas. Las comandantas de batallones sin abolengos. LAS SOBREVIVIENTES DETODAS LAS GUERRAS.

  2. Javier Egidio Rivera

    Después de varios periodos de gobierno, nuestro país va tomando dirección, a pesar de tener una educación con tan bajo nivel, los que conocemos de democracia, aspiramos a que los cambios se realicen usando nuestra Constitución actual, evitando así que, los partidos tradicionales continúen desangrando el país cada período, como sí fuera una simple fiesta.
    Javier Rivera

  3. Tal como se ve el analisis politico y manejo de la colaccion para el gobierno a elegir e independiente al numero de votos y curules conseguidas tanto en senado como en la camara , es una apuesta de la ciudadania colombiana al cambio, tal vez la estrecha relacion de petro con el pensamiento progresista hoy aun entendido como radical izquierda da un cerco de ” MIEDO”, pero no hay que olvidar que el continuismo ha dado plenos frutos de desangre economico, corrupcion sucia y malqueriente se han perdido bondades que se tenian en el medio laboral , no es tan cierto lo bondadoso que se pinta con los fondos de pensiones , estos han desangrado el IBC aportado por cada trabajador colombiano, la Colombia oculta aun llora o que ha passdo con los niños de choco, la guajira a donde el hambre , la pobreza pulula en cada metro, y de salir avante el señor gutierrez que pasar con el lastre que los medios de comunicacion han publicado respecto de sus falas en la alcaldia de Medellin, ojo hay que escuchar la entrevista que hizo caracol radio al fiscal encargado del caso del secretario de gobierno bastante cuestionado y que fue el mimso de fajardo, los otros candidatos quedan aun tibios sin resalte fuerte , muy seguramente Fajardo puede vanza pero no le alcanza, el ingeniero esta lejos ni cuneta con el concimiento ni conoce el pais y es peligroso a partir de enquidstarse una anarquia por el ansia de poder estatal y la señora Ingrid , le resto oportunidad a coaliccion de la esperanza qu se veia con buenos ojos para un buen mandato y sobre todo habia epectativa en Galan, pero no paso , causo gran daño, opotunista ciuatrienal, y el rector Gaviria , creo que algos mas tibio que fajardo a ahora realizando campaña con su recien creda fundacion da plena muestra que su meta era otra y no trabajer en equipo

  4. Datos desactualizados, tras el escrutinio realizado por los honorables jueces de la república, aumentaron significativamente las curules del pacto histórico y se redujeron las de otro partidos, destacando que dejó sin curul a Polo Polo para la circunscripción afro.

Deja un comentario

Diario Criterio