Los caminos para regular las plataformas de transporte en Colombia
El Ministerio de Transporte, los conductores de plataformas e incluso algunos taxistas parecen estar de acuerdo en que la solución no está en prohibir aplicaciones como Uber y Picap, sino en regular su actividad. Sin embargo, la pregunta que muchos se hacen es cómo hacerlo.
Toda una polémica generó el borrador de un proyecto de ley que prepara la Superintendencia de Transporte para cambiar las reglas de juego de las plataformas de transporte o movilidad que operan en Colombia.
Ante la aparente posibilidad de que el Gobierno prohibiera el uso de estas aplicaciones y que sancionara a quienes las usan, cientos de conductores salieron a protestar en distintas ciudades y, en algunos casos, terminaron enfrentados con la Policía.
Rápidamente, el Gobierno aclaró la intención del proyecto y dijo que se trataba apenas de un borrador y que en ningún momento se planteó apagar las aplicaciones. El ministro de Transporte, Guillermo Reyes; la superintendente, Ayda Lucy Ospina e incluso el presidente Petro aseguraron que lo único que se busca es regular el servicio.
Lea también: Estos son los dueños de Frontera Vacana, la exportadora de ganado salpicada por ‘narco vacas’
Tras una reunión entre el Gobierno, el gremio de las aplicaciones, los usuarios y conductores, el Ministerio anunció que el proyecto solo se radicará una vez haya consenso de todas las partes.
Aunque el anuncio calmó los ánimos y evitó más protestas, son muchas las preguntas que quedan en el aire. Una de ellas es qué tanto están dispuestos a ceder los involucrados para construir un proyecto que les permita a conductores de plataformas, taxistas y autoridades brindar un servicio de transporte óptimo.
El problema de las plataformas de transporte va más allá de la pelea entre taxistas y usuarios de las aplicaciones. Sobre la mesa están temas como los operativos de la Policía, el manejo de los mal llamados ‘cupos’ de los taxis y, uno de los más importantes, las condiciones laborales de los conductores.
Así las cosas, el problema requiere atención de al menos tres ministerios: Transporte, Trabajo y TIC. Además, cualquier iniciativa que aborde el tema tendrá que pasar por el Congreso, donde ya hay malos antecedentes al respecto.
Recomendado: La agenda de Petro en el Congreso: muchos frentes y poco capital político
¿Cómo regular las plataformas de transporte?
Entre 2018 y 2022, el entonces representante a la Cámara Mauricio Toro, hoy presidente del Icetex, fue uno de los abanderados de la lucha por regular el servicio de aplicaciones como Uber, Cabify, Didi, Indriver y Picap.
Sus iniciativas nunca tuvieron el respaldo de los partidos, según él porque muchos congresistas preferían no tocar el tema por temor a perder el respaldo de los taxistas, un gremio muy fuerte en la mayoría del país y que juega un papel clave en todas las elecciones.
Ahora que el Gobierno, los conductores y las empresas parecen estar de acuerdo en negociar, el proyecto de Mauricio Toro brinda algunas luces para el debate, especialmente en los temas de transporte, pues lo relacionado con trabajo merece un capítulo aparte.
Según Toro, lo que el país necesita es “equilibrar la cancha” para que taxistas y conductores de plataformas compitan en condiciones justas. Su propuesta incluye cinco puntos clave.
No se pierda: Alejandro Gaviria y su delgada línea roja con la reforma a la salud
El primero tiene que ver con el modelo de los carros, ya que la norma obliga a que los taxistas manejen vehículos que no superen los siete años, mientras que en las plataformas se pueden encontrar carros modelo 2000 en adelante.
El segundo punto está relacionado con la licencia de conducción, un aspecto en el que también pierden los taxistas, pues se les exige refrendarla cada dos años y superar exámenes más exhaustivos que los de un conductor de carro particular. Toro asegura que esa licencia también deberían portarla los conductores de plataformas de transporte.
Otro de las estrategias para nivelar la competencia sería la exigencia de una póliza de responsabilidad civil, diferente al SOAT y al seguro todo riesgo, que hoy solo pagan los taxistas. El cuarto punto es el de las tarifas dinámicas, una especie de beneficio que hoy solo pueden usar los conductores de aplicaciones.
“Los taxistas tienen unas tarifas que decretan las alcaldías cada año —mínima, banderazo, unidades, etc— que no se pueden modificar. Las aplicaciones, en horas valle, bajan los precios a un nivel que no pueden competir los taxistas, pero en picos suben a unos niveles altos”, dice Toro.
Por último, señala que las plataformas solo recaudan el IVA que paga el usuario, pero no los impuestos de su operación. En este punto resalta que los taxistas ni siquiera recaudan IVA, por lo que también habría que reglamentarse en un eventual proyecto de ley.
Esta propuesta implica crear el Registro Único Nacional del Servicio Público de Transporte Individual en vehículo particular Intermediado por Plataformas Digitales (RUNSPTI), que haría parte del RUNT y exigiría el registro del carro y los antecedentes judiciales y licencia del conductor.
Para el caso de los taxis, la iniciativa propone que el Ministerio de Transporte modernice el servicio. Entre los cambios está el desmonte gradual de los ‘cupos’ y el uso de tarifas dinámicas a través de herramientas digitales.
Le puede interesar: Todas las amigas de Verónica Alcocer con contrato en el Gobierno Petro
Trabajo digno para los conductores
Según datos de Alianza In, gremio que reúne a varias aplicaciones digitales que operan en Colombia, más de 100.000 personas trabajan como conductores en plataformas de transporte. La cifra revela el potencial del sector, pero también los retos de la informalidad en el país.
Según el programa de Gobierno del presidente Petro, uno de los objetivos en materia laboral es regular “los trabajos en las plataformas, así como su reconocimiento como una relación laboral y no colaborativa, formalizando dichos trabajos, de manera que los trabajadores accedan a la seguridad social y a condiciones mínimas de bienestar”.
El debate gira en torno a los vacíos legales del negocio, que afectan a quienes trabajan con las aplicaciones, especialmente conductores y mensajeros. Como son vistos como colaboradores o emprendedores, ninguno está vinculado legalmente como trabajador a empresas como Uber o Rappi.
Esto genera una deuda importante en materia de prestaciones sociales y aseguramiento. Según varios abogados expertos en derecho laboral, aunque se trata de personas independientes y autónomas, las plataformas deben pagar una parte, aunque sea pequeña, de la seguridad social, especialmente en lo que tiene que ver con riesgos laborales.
A esto se suma la necesidad de crear un marco regulatorio más amplio, que solucione los problemas tarifarios y los relacionados con la calificación del servicio.
Muchos conductores de las plataformas de transporte se ven sometidos a reglas arbitrarias que imponen las aplicaciones a la hora de establecer cuánto ganará el conductor por cada carrera. En algunos casos, dependiendo la demanda, los conductores aceptan un servicio que les deja cierta ganancia y, a medio camino, la aplicación la cambia y se quedan con un porcentaje mayor.
En este punto, el balón está en la cancha de las empresas o aplicaciones, muchas de las cuales tienen poca presencia administrativa en el país. Desde el gremio aseguran que están dispuestos a conversar el tema, pero que no se debe poner en riesgo el modelo de negocio.
Queda claro que el camino es un diálogo abierto entre todos los actores, pero está será una tarea ardua. Entre tanto, no se sabe qué pasará con las peleas entre taxistas y conductores de plataformas de transporte, los bloqueos y las denuncias por la persecución de la Policía a quienes usan las aplicaciones.
Se espera que las próximas semanas los conductores, representantes de las plataformas de transporte y los taxistas vuelvan a reunirse con el Ministerio de Transporte.
7 Comentarios
Deja un comentario
Que haya verdadera equidad pero que no las prohíban
Y exijan buen servicio y seguridad a quienes lo tomemos
Las plataformas deben organizarcen tanto en un nivel de tarifas que sean también al nivel de los taxis para que no haya una competencia desleal si no que haya estabilidad para los usuarios de plataformas digitales como para Taxis 🚕 y se debe implementar una seguridad social para los empleados y conductores de plataformas digitales y taxis es necesario tener esta salud en caso de un axidente grave
La polémica que tienen los conductores de taxi, no tiene fundamento puesto que ellos hablan de un cupo que legalmente no existe o que algún propietario demuestre con algún título valor o documento de este cupo, ningúna empresa de servicio público les va a expedir este documento, segundo entonces por qué no les dicen a conductores que antes eran taxistas y ahora son Uber que dejen de trabajar, tercero y para los taxistas los mototaxistas no son competencia, los carros que llevan pasajeros a barrios alejados en los cinturones de Bogotá no son ilegales también, las bicicletas que también ejercen la profesión de conductores y transporte de personas que me dicen de ellos, cuarto señores gremio de taxistas de Bogotá y Colombia les digo por si no se han dado cuenta el transporte y forma de laborar ha cambiado no se queden en el pasado, la tecnología avanza y tarde que temprano ustedes van a dejar de ser útiles a los congresistas para sus reelecciones.