Partido Comunes disminuye su votación y queda en vilo para 2026

Comunes tenía una prueba de fuego en estas elecciones: demostrar la fuerza política suficiente para llegar al umbral de votos mínimos en el Senado y la Cámara. Los resultados, sin embargo, son inferiores a los obtenidos en 2018. De seguir así, en 2026 perderá sus curules.

En el Acuerdo Final de Paz de La Habana, firmado en noviembre de 2016, se pactaron diez curules para el partido político que surgiera del tránsito de las Farc a la vida política: cinco para Senado y cinco para Cámara de Representantes, para los periodos 2018-2022 y 2022-2026. 

Es decir, si el partido no lograba alcanzar las curules en algunas de las dos Cámaras del Congreso mediante el voto popular, el Consejo Nacional Electoral (CNE) debía garantizarles ese mínimo.

Este fue el caso para 2022. En el Senado, el partido apenas lleva 29.771 votos (0,18 por ciento de los votos). En la Cámara, han obtenido 20.648 votos (0,12 por ciento). Con estos resultados, si no existiera el Acuerdo de Paz, Comunes estaría completamente quemado.

Esto podría pesarles en las elecciones al Congreso en 2026, ya que tendrán que valerse por sí mismos y la tendencia demuestra que, en lugar de crecer, están perdiendo fuerza.

Partido comunes elecciones
Comunes en el Senado. Foto: Registraduría.
Puede leer: Petro, doble ganador en la consulta del Pacto Histórico

¿Cómo le fue a Comunes en 2018?

Para 2018, el partido de los exFarc, en ese entonces Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, tenía presupuestado alcanzar un millón de votos. Varios analistas, por el contrario, calculaban entre 70.000 y 160.000 votos. Los resultados, sin embargo, estuvieron por debajo: obtuvieron 52.532 votos en Senado y 32.636 en Cámara. Estos resultados tampoco les alcanzaron para las curules.

Comunes
Votos por el partido Farc en 2018 para el Senado. Foto: Registraduría.

El resultado tuvo distintas explicaciones. Por un lado, el partido le dio un enfoque errado a su campaña política, al darles prioridad a las ciudades y no a la Colombia rural, donde tenía su base social, según señalaron varios analistas. Hecho que demostró parte de su inexperiencia política.

A su vez, la falta de dinero para adelantar campaña los dejó de brazos cruzados. En su momento, Rodrigo Londoño, líder del partido, aseguró que muchos de sus candidatos tuvieron que abandonar sus aspiraciones por la falta de financiación.

“Hemos venido trabajando con el bono para el Senado y la Cámara que nos dio el Gobierno de 8.000 millones y con eso nos hemos ido defendiendo, pero ya muchos abandonaron la campaña porque no tienen dinero”, dijo.

En ese entonces, se habló de la necesidad de reorientar la estrategia política del partido. No fue suficiente. El ejemplo de otros países demuestra que aprender la dinámica de la política toma su tiempo. Por ejemplo, al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), conformado por algunos exguerrilleros, le tomó uno 20 años llegar al poder en El Salvador.

Le puede interesar: ¿Consultas presidenciales o elecciones a Congreso? La otra contienda de este 13 de marzo

2 Comentarios

  1. La política requiere mucha audacia, por eso es el escenario de las sorpresas. Si siguen siendo la fuerza que se las arreglo para sobrevivir una guerra de 50 años, podrían reponerse luego un buen balance y mantener su relevancia en la escena política colombiana. Porque lo que hoy se vive en el país tiene que ver con lo que ellos hace y dejan de hacer.

Deja un comentario

Diario Criterio