Las pruebas de fuego para el Congreso que asumió este 20 de julio

Además del trámite de reformas clave, como la tributaria y la agraria, el nuevo Congreso de la República tendrá que tomar decisiones que servirán para medirle el aceite a la coalición de gobierno del presidente electo, Gustavo Petro. Cargos importantes están en disputa y podrían avivar el fuego amigo en los primeros meses.

Este 20 de julio, el presidente de la República, Iván Duque, instaló el periodo de sesiones ordinarias del nuevo Congreso. Serán 107 senadores y 187 representantes a la Cámara los que tomarán posesión del cargo para el cuatrienio 2022-2026. Hasta el momento, el único senador que no podrá asistir es el liberal Mario Castaño, que permanece detenido por ser el presunto líder de un cartel de corrupción.

Tampoco podrá posesionarse Jhon Freddy Núñez, elegido como uno de los representantes de las víctimas, porque fue suspendido provisionalmente por el Consejo de Estado.

Después de unos cuantos actos de protocolo, los congresistas tendrán que empezar de lleno con sus funciones.

La primera tarea será postular y elegir las mesas directivas de Senado y Cámara, que después de debates tensos y largos, quedarían en poder del Pacto Histórico. En la primera corporación, la cabeza será Roy Barreras; en la segunda, David Racero.

Ambos serán fundamentales en los debates y trámites de todas las iniciativas legislativas. La tarea de Barreras y Racero será agilizar las reformas que el gobierno de Petro presente, así como manejar con respeto a la oposición. No será fácil, ya que en las primeras semanas tendrán que abordar temas espinosos y tomar decisiones que no dejarán contentos a todos. Estas son las más importantes:

La disputa por el nuevo contralor general

Después de varios tropiezos y polémicas, el Congreso saliente logró una segunda lista de diez candidatos al cargo de contralor general, respetando los criterios de mérito y equidad de género, luego de que así lo exigiera un fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca.

Lea también: Menos vacaciones y sueldos de 25 salarios mínimos, así es la nueva propuesta de reforma al Congreso

Tras la renuncia de la candidata Karol González, el Congreso tendrá que elegir al nuevo contralor entre Andrés Castro, Carlos Rodríguez, Víctor Salcedo, Luis Carlos Pineda, Carlos Pérez, María Fernanda Rangel, Elsa González, Diana Torres y Mónica Certaín. La decisión tendrá que estar lista el próximo 3 de agosto.

A pesar de que la lista se cambió –como lo pidieron algunos integrantes del Pacto Histórico y la Alianza Verde–, varios nombres se mantuvieron y siguen generando molestia entre las bancadas. El caso más representativo es el de María Fernanda Rangel, que ha ocasionado una disputa entre dos de las fichas más fuertes del petrismo, Gustavo Bolívar y Roy Barreras.

María Fernanda Rangel Esparza, candidata a la Contraloría
María Fernanda Rangel Esparza, candidata a la Contraloría, habla en el Congreso

Bolívar le dijo a Diario Criterio que Barreras estaría apoyando a Rangel, muy cercana al contralor actual, Felipe Córdoba. Curiosamente, figuras de la otra orilla, como la senadora María Fernanda Cabal, también opinan que la lista quedó a la medida de candidatos que buscan mantener la línea de la administración actual.

Sobre la polémica por la candidatura de Rangel, Diario Criterio contó que ella ha sido cuestionada por los líos de las empresas de su hermano, Carlos Alberto Rangel. Además, que está sumando el apoyo de varios congresistas del Pacto Histórico y que no cae mal entre los otros partidos.

En contexto: La aspirante a la Contraloría y su hermano contratista

Magistrado de la Corte Constitucional, otro cargo que le interesa al Congreso

El pasado primero de julio, Gloria Stella Ortiz terminó su periodo reglamentario de ocho años como magistrada de la Corte Constitucional. Ante esta situación, corresponde que la Corte Suprema de Justicia abra una convocatoria y elija a tres candidatos que pasarán a consideración de este nuevo Congreso.

Se trata de un cargo muy codiciado por diferentes sectores políticos, si se tiene en cuenta la magnitud de decisiones que se toman en el alto tribunal. El perfil del próximo magistrado podría inclinar la balanza de poderes hacia una tendencia conservadora o, por el contrario, aumentar el llamado bloque de magistrados progresistas.

La Corte Suprema recibió 82 postulaciones al cargo, de las cuales admitió 61. A comienzos de junio, el tribunal realizó las entrevistas y se espera que en las próximas semanas envíe la terna al Congreso. La decisión no puede tardar: actualmente, el puesto de Ortiz lo ocupa el magistrado auxiliar Hernán Correa.

En la lista de 61 admitidos solo hay ocho mujeres, lo que preocupa a varias organizaciones que defienden la paridad de género. Hasta que la magistrada Ortiz estuvo en el cargo, el tribunal tuvo cinco mujeres y cuatro hombres, algo que nunca había sucedido en los más de 30 años de historia de la Corte.

Recomendado: No, no se necesita hablar inglés para ser embajadora ante la ONU

Uno de los candidatos más sonados es Camilo Gómez Alzate, que ocupará el cargo de director de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado hasta el último día del gobierno Duque.

Gómez tendría el apoyo del Partido Conservador, con el que ha hecho buena parte de su carrera. Fue jefe de debate de Álvaro Gómez Hurtado, hizo parte de las campañas de Andrés Pastrana y fue la fórmula vicepresidencial de Marta Lucía Ramírez en 2014.

Otros candidatos son Luis Manuel Lasso, magistrado del Tribunal Administrativo de Cundinamarca; Bladimir Cuadro, quien fue abogado de Aida Merlano; Andrés Fajardo, vicedefensor del Pueblo, y Marcos Antonio Velilla, presidente del Comité de Ética del Partido Centro Democrático. En la lista también se destacan Magdalena Correa y Elizabeth Dávila Paz, que han sido magistradas auxiliares de la Corte Constitucional.

Ninguno tiene la fuerza para imponerse en el Congreso, por lo que será fundamental la capacidad de lobby y los acuerdos entre las bancadas. Esta será otra prueba anticipada para medir la cohesión de la coalición de gobierno de Gustavo Petro.

Reforma al Congreso
Plenaria del Congreso elegirá a un nuevo magistrado de la Corte Constitucional.
Lea también: Así está quedando el gabinete de Petro. Perfiles de cada ministro

Magistrados del Consejo Nacional Electoral (CNE)

A finales de agosto el Congreso también tendrá que enfrentar la elección de los nueve magistrados del CNE. Esta ha sido una batalla tradicional entre los partidos políticos, que postulan los candidatos y los someten a la votación de la plenaria. Como siempre ha sucedido, los ganadores son quienes tienen las mayorías.

Se espera que el Pacto Histórico y el Partido Liberal impongan sus favoritos, quitándoles protagonismo a los de otros partidos como el Centro Democrático, la U y Cambio Radical, que hace cuatro años tuvieron participación notable.

Aunque muchos han propuesto un cambio en el mecanismo de esta elección e incluso se espera que el Gobierno incluya algo del tema en la reforma política, por los próximos cuatro años las riendas de la máxima autoridad electoral seguirán en manos de los mismos partidos políticos.

El Pacto Histórico tiene la posibilidad de recurrir a sus alianzas con los liberales, conservadores y la U, esto con el fin de presentar una lista conjunta de candidatos y tratar de dejar al Centro Democrático con un solo puesto, que está asegurado por haberse declarado en oposición al Gobierno.

El peso del CNE y la labor de sus nueve magistrados se sentirá en las próximas elecciones regionales y también en las próximas elecciones de Congreso y presidenciales, donde, como ya se vio, serán los encargados de revisar resultados, escrutinios y contratos relacionados con la organización electoral.

Siga con: “Gustavo Petro y Francia Márquez no pueden darle la espalda al Pacífico, la región que les dio el triunfo”

Foto de portada: Radio Nacional de Colombia.

6 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio