Congreso de Brasil es asaltado por bolsonaristas
La Policía de Brasil intervino, con gases lacrimógenos, para detener a los simpatizantes del exmandatario, algunos de los cuales treparon en los techos de los edificios de la Cámara de Representantes y el Senado.
Cientos de simpatizantes del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro invadieron este domingo 8 de enero el Congreso, el Tribunal Supremo y el palacio presidencial de Planalto, en Brasilia, en rechazo a la investidura del recién posesionado presidente de izquierda, Luiz Inácio Lula da Silva, que derrotó a Bolsonaro en segunda vuelta, con 50,9 por ciento de los votos, el 30 de octubre del año pasado.
Las imágenes de medios como la cadena de televisión Globo News y otras difundidas en redes sociales mostraron a manifestantes que invadían instalaciones del Congreso, palacio presidencial de Planalto y del Tribunal Supremo Federal, máxima corte de Brasil, ubicados en la misma área donde se concentran los tres poderes del Estado, la denominada Explanada de los Ministerios.
Los partidarios del líder de extrema derecha gritaron consignas exigiendo la intervención del Ejército en la política, rompieron la barrera policial y entraron al edificio del Congreso, por lo cual la Policía intervino con gases lacrimógenos.
Puede leer: Trump quiere mantener en secreto los archivos del asalto al Capitolio
Algunos de los partidarios del expresidente treparon los techos de los edificios de la Cámara de Representantes y el Senado.
Lula fue candidato durante las elecciones presidenciales de 2018, hasta que las acusaciones por corrupción y lavado de dinero, en particular en relación con la multinacional Odebrecht, bloquearon sus aspiraciones políticas, por lo cual fue condenado a prisión y Bolsonaro ganó la Presidencia.
Sin embargo, años más tarde, las condenas fueron anuladas por la Corte Suprema, que dictaminó que el juez a cargo de los casos, Sergio Moro, actuó de forma parcializada y politizada. En 2019, el líder de izquierda fue liberado de prisión, lo cual le permitió postularse nuevamente para el cargo.
Al inicio del Gobierno de Bolsonaro, Moro fue nombrado ministro de Justicia.
Revertir las políticas de Bolsonaro en Brasil, prioridad de Lula
Antes de jurar como presidente, el pasado 1 de enero, Lula anunció a las nuevas ministras de las carteras de Medioambiente y la recién creada de Pueblos Indígenas, ambas con el fin de salvaguardar las políticas ambientales del país y revertir las del exmandatario Jair Bolsonaro.
Marina Silva, una defensora de la selva amazónica, estará nuevamente en cabeza del Ministerio de Medioambiente, cargo que también ocupó entre 2003 y 2008, hasta su renuncia, tras una disputa política con Lula.
Puede leer: La cruzada de Bolsonaro para tomarse las tierras indígenas de Brasil
Tras su nombramiento, Silva agradeció a Lula y escribió en Twitter que Brasil enfrenta “el gran desafío de rescatar y actualizar la agenda socioambiental perdida“.
Sonia Guajajara, por su parte, se convertirá en la ministra de Pueblos Indígenas. Guajajara, indígena ella misma, dijo sentirse “honrada y feliz” tras su nombramiento, que calificó en Twitter como, “más que un logro personal, (…) un logro colectivo de los pueblos indígenas; un momento histórico del principio de reparación en Brasil. La creación del Ministerio es la confirmación del compromiso que Lula asume con nosotros”.
Líderes ambientalistas y defensores de los pueblos indígenas y sus derechos territoriales han criticado las políticas de Bolsonaro, debido a que “ha hecho retroceder la protección ambiental de la Amazonía y causado destrucción ecológica“.
Durante la COP27 de noviembre, en Egipto, Lula dijo que “no puede haber seguridad climática para el mundo sin una Amazonía protegida“, y se comprometió a salvaguardar la biomasa de la selva.
Además, prometió fortalecer los órganos de inspección y los sistemas de monitoreo, así como tomar medidas drásticas contra los “delitos ambientales” y las “actividades ilegales” en la Amazonía, al denunciar las actividades mineras, madereras y agrícolas que, según señaló, han afectado significativamente la forma de vida de los pueblos indígenas en la región.
Lula fue una figura influyente durante la era de la marea rosa, un período en el cual muchos países latinoamericanos se inclinaron hacia la izquierda.
El ascenso político del exlíder sindical a la Presidencia marca una nueva ola de líderes regionales de izquierda en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Honduras, México y Perú.
Con información de Agencia Anadolu.
Siga con: ¿A qué se debe el giro hacia la izquierda en el poder en América Latina?
2 Comentarios