Con la salida del Consenso de Ginebra, Petro empieza a enderezar la política exterior colombiana
El nuevo gobierno del presidente Gustavo Petro empezó a “lavar la cara” de Colombia en el exterior al anunciar el retiro del país de la Declaración Consenso de Ginebra, un documento contra el aborto firmado por 34 países.
Esta declaración fue promovida por el antiguo secretario de Estado de los Estados Unidos, Mike Pompeo, y copatrocinada por Brasil, Hungría, Polonia, Egipto, Indonesia y Uganda.
Es interesante analizar la cronología del comportamiento de la administración del gobierno de Iván Duque en este asunto.
Este grupo fue creado originalmente por iniciativa de la administración de Donald Trump el 22 de Octubre de 2020, al que se sumaron los aliados más conservadores y leales de Estados Unidos.
Al llegar a la presidencia, Joe Biden anunció el 3 de Febrero de 2021, que Estados Unidos se retiraba, oficialmente, de esta iniciativa. Curiosamente el Gobierno colombiano anunció que se adhería al consenso después del retiro de los Estados Unidos.
Lea también: Gustavo Petro regresaría a Colombia al South Centre
“Aprovechamos para anunciar que Colombia se adhiere al Consenso de Ginebra”, dijo María Carmelina Londoño, viceministra de Asuntos Multilaterales de Colombia, en una sesión especial de la Organización de Estados Americanos celebrada el 15 de mayo de 2021. Esto, sin tener en cuenta que en Colombia existe un marco jurídico que permite la interrupción del embarazo de manera legal. Todo un contrasentido político.
La Declaración Consenso de Ginebra trata de utilizar, indebidamente, el texto de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) cuando subraya que “el aborto no debe promoverse, bajo ninguna circunstancia, como método de planificación familiar”.
Hay que recordar que el aborto nunca se ha considerado como un medio de planificación familiar en sí mismo. Este es un falso argumento que esgrimen constantemente los opositores a este derecho de las mujeres.
Existe suficiente evidencia sobre el peligro de prohibir del aborto. Las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son claras: los embarazos no deseados siguen siendo un importante problema de salud pública en todo el mundo: 74 millones de mujeres sufren embarazos no deseados cada año. Esto se traduce en 25 millones de abortos inseguros y 47.000 muertes maternas al año.
Un trabajo importante para el nuevo gobierno del Presidente Petro será explorar en cuántos compromisos internacionales «parientes» de la “Declaración Consenso de Ginebra”, los gobiernos anteriores han embarcado a Colombia.
Siga con: Tras despenalización, la mayoría de abortos en el país se practica antes de las 13 semanas: Causa Justa
5 Comentarios
Deja un comentario
Q basura d artículo