¿Consultas presidenciales o elecciones a Congreso? La otra contienda de este 13 de marzo
Varios analistas aseguran que quienes van a votar este domingo ya tienen claro su candidato de las consultas presidenciales, pero no del Congreso de la República. Se trata de una posible ‘presidencialización’ de las elecciones que pondría en riesgo la gobernabilidad del país y marcaría un nuevo rumbo en la forma de votar en Colombia.
Las consultas interpartidistas para elegir candidato presidencial son una jugada rentable para muchos movimientos políticos. Por un lado, les permite hacer campaña presidencial meses antes de la primera vuelta y, por el otro, les genera millonarios ingresos por cuenta de la reposición de votos.
Este modelo ha logrado la atención de los medios de comunicación y ha movilizado prácticamente a todos los sectores de la política. Partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical y el Partido Liberal, aunque no participan directamente en las consultas, tienen a todas sus maquinarias trabajando para uno u otro candidato.
Lea también: Elecciones en vivo: con fallas en la página de la Registraduría avanza la jornada electoral
Según los expertos, este fenómeno ha configurado un panorama casi inédito en la política electoral colombiana, en el que la elección del presidente se da en tres vueltas. Además, ha propiciado un cambio en la forma de votar de los colombianos, que pasa de un modelo partidista a uno marcado por las personalidades y las emociones.
Para la Misión de Observación Electoral (MOE) la ‘presidencialización’ de estas elecciones es preocupante y también está motivada por la Registraduría, que le dará prioridad al conteo y escrutinio de los tarjetones de las consultas presidenciales frente a los de las legislativas.
La preocupación de esta organización está en que las elecciones a Congreso son de interés nacional y están consagradas en la Constitución, mientras que las consultas no están totalmente reguladas y son un mecanismo diseñado para ayudar a los partidos.
Recomendado: Cómo votar para Senado, Cámara y consultas presidenciales este 13 de marzo
Consultas presidenciales, ¿una mala decisión?
Hace cuatro años quedó demostrado que las elecciones de Congreso eran independientes a las consultas presidenciales y que, además, tenían más peso político. Mientras que por las consultas de la derecha y el petrismo votaron 10 millones de personas, por las listas a Cámara y Senado lo hicieron cerca de 18 millones.
Sin embargo, para algunos expertos está situación puede cambiar y pone sobre la mesa un debate sobre los límites que deberían tener las consultas y sobre la conveniencia de ligarlas a las legislativas. Para Fernando Cepeda Ulloa, analista de Razón Pública, las consultas “confunden al electorado, encarecen las campañas, benefician a unos candidatos, perjudican a otros, aumentan la incertidumbre y les restan visibilidad a las elecciones legislativas”.
Para otros como Rodrigo Uprimny, aunque es entendible que los partidos y el Congreso pierden día a día su prestigio, la desatención a las elecciones legislativas es un error y las consultas deben ser reexaminadas. “No sólo debilitan aún más a los partidos sino que, además, terminaron por anular un propósito importante de la Constitución, que realzaba la importancia de las elecciones del Congreso, separándolas de las de presidente”, dijo Uprimny en su columna en El Espectador.
Puede leer: Invamer pone a Gustavo Petro como ganador en todos los escenarios, pero aún faltan las consultas
Diario Criterio consultó a tres expertos que resaltan la importancia de fortalecer el Congreso por su papel para el equilibrio de poderes, pero que tienen visiones encontradas frente al tema de las consultas presidenciales. Según Rodrigo Pardo, periodista y analista, cada elección es diferente y lo más probable es que mantengan una identidad propia.
“Las coaliciones se construyeron con el ánimo de cambiar la forma de votar de la gente, pero la pregunta es qué tipo de democracia electoral queremos y por estar cansados de los partidos vamos a aceptar cualquier cosa nueva que venga”, dijo Pardo.
Para Patricia Muñoz, consultora y magíster en Ciencia Política, las elecciones de Congreso sí están en un segundo plano frente a las consultas presidenciales. “No es solo por la decisión de la Registraduría de escrutar primero, sino por la importancia que los ciudadanos le están dando a las elecciones uninominales”, aseguró Muñoz.
Ella agrega que la ausencia de grandes figuras en las listas, como es el caso de Álvaro Uribe (Centro Democrático), Antanas Mockus (Alianza Verde), David Barguil (Partido Conservador) y Roy Barreras (Partido de la U) puede terminar afectando los resultados de las legislativas, pues estos personajes, por sí solos, movilizaban a una buena cantidad de ciudadanos.
No se pierda: Página de la Registraduría falla en plenas elecciones
Por último, Andrés Dávila, profesor del departamento de Ciencia Política de la Universidad Javeriana, asegura que, aunque ambos procesos se mezclen, la lógica dominante es la de las elecciones legislativas, sobre todo porque las maquinarias de los partidos están enfocadas en retener su poder en Cámara y Senado.
“La mayoría de los electores van por el Congreso y en el camino votarán por el candidato de su partido que está en las coaliciones”, comenta Dávila. Esta afirmación está respaldada por algunas encuestas. Según una medición de la firma Cifras y Conceptos, cerca del 65 por ciento de los votantes no ha decidido por quien votar en las consultas presidenciales.
Dávila agrega que la supuesta ‘presidencialización’ de las elecciones es una mala interpretación derivada de la sensación de que después del 3 de marzo se aclara el panorama presidencial.
“Creo que solo hasta mediados de mayo se sabrá quienes son los candidatos que llegan con fuerza a la primera vuelta, entre otras cosas porque en varias consultas habrá traiciones, escándalos, guerra sucia y movidas de candidatos a otras alianzas”, le dijo el analista este medio.
Por ahora, es claro que varios candidatos y partidos les sacarán provecho a las consultas presidenciales. Incluso, en el caso del Pacto Histórico, se espera que la figura de Gustavo Petro funcione como una especie de cabeza de lista que impulse una votación determinante. Sin embargo, si los colombianos cambian o no su forma de votar es una pregunta que solo se resolverá hasta la noche de este domingo.
Siga con: ¿Quién es quién en la lista de candidatos a la Cámara por Bogotá?
4 Comentarios