COP26: los compromisos de los países emisores para enfrentar el cambio climático
En 2015, en Francia, casi 200 países se comprometieron a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Seis años después del Acuerdo de París, la ONU denuncia que las promesas no están a la altura de la urgencia para detener el cambio climático, especialmente entre los principales emisores.
El objetivo del Acuerdo de París es mantener el calentamiento “muy por debajo” de +2 ºC respecto a la era preindustrial. Lo ideal es mantenerlo en +1,5 ºC, un umbral que se ha convertido en el objetivo principal. Pero la primera serie de “contribuciones determinadas a nivel nacional” (NDC) de los firmantes llevaba el planeta hacia un aumento de entre 3 y 4 ºC.
Puede leer: COP26: la poca ambición de las metas globales para limitar el calentamiento global
Desde entonces hubo algunos progresos, pero la última evaluación de la ONU tomando en cuenta los compromisos adoptados por los países apunta a un calentamiento “catastrófico” de +2,7 ºC.
En el mejor de los casos se llegaría a +2,2 ºC, dando por buenas las promesas a menudo “vagas” de neutralidad de carbono a mitad de siglo.
China, el primer contaminante mundial
China genera un cuarto de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. En 2016, se comprometió a reducir su intensidad de carbono (las emisiones de CO2 respecto al PIB) entre un 60 y 65 por ciento hasta 2030 y a alcanzar su pico de emisiones “alrededor de 2030“.
Con el país en camino de llegar a ese máximo antes de 2030, el presidente Xi Jinping sorprendió al anunciar en 2020 un objetivo de neutralidad de carbono para 2060.
Pero China, que está a punto de aumentar su producción de carbono por ciento para hacer frente a las penurias de electricidad, no presentó su NDC revisada. Los observadores esperan más precisiones para evaluar sus compromisos.
Como China, el compromiso inicial de India se basa en una reducción de la intensidad de carbono del 33 al 35 por ciento para 2030 respecto al nivel de 2005. Desde entonces, India no presentó un nuevo NDC ni indicó cuáles eran sus planes.
En la antesala de la COP26, China dio a conocer su nueva “contribución nacional“. El gobierno de Pekín prometió alcanzar su pico de emisiones “antes de 2030” y la neutralidad del carbono “antes de 2060“.
Estados Unidos no ha cumplido
Segundo emisor mundial, Estados Unidos se comprometió bajo la presidencia de Barack Obama a reducir sus emisiones en 2025 entre un 26 y 28 por ciento respecto a sus niveles de 2005.
El presidente Donald Trump sacó a Estados Unidos del acuerdo, que regresó con Joe Biden a principios de 2021 y reforzó sus objetivos para conseguir una disminución de entre 50 y 52 por ciento para 2030.
Este objetivo permite no superar los +2 ºC, pero es insuficiente para alcanzar +1,5 ºC, según el grupo Climate Action Tracker (CAT), que considera que Washington no cumple con su parte a nivel mundial.
Los objetivos de la Unión Europea y Reino Unido
En 2015, la Unión Europea (UE) se comprometió a reducir sus emisiones de CO2 en al menos 40 por ciento hasta 2030 respecto a 1990. El pasado diciembre, elevó la meta “al menos 55 por ciento“. Este objetivo está en línea con +2 ºC, según el CAT.
Puede leer: COP26: la insuficiente (e incumplida) promesa de los países ricos para detener el cambio climático
El Reino Unido, ya fuera de la UE, incrementó su ambición con un nuevo umbral de reducir “al menos 68 por ciento” las emisiones en 2030 respecto a 1990. Según el CAT, este objetivo es compatible con un mundo a +1,5 ºC.
Según Downing Street, el primer ministro británico Boris Johnson tomó nota de la nueva contribución nacional de China. Pero también “destacó la importancia de que todos los países aumenten sus ambiciones en materia de cambio climático en la COP26“. Reclama que “los participantes adopten medidas concretas para reducir las emisiones y acelerar la transición hacia las energías renovables, especialmente abandonando progresivamente el carbón“.
Rusia: compromisos insuficientes
Rusia, que no se unió formalmente al Acuerdo de París hasta 2019, presentó su primera NDC a finales de 2020.
En ella recupera sus antiguos compromisos de llevar sus emisiones en 2030 a 70 por ciento del nivel de 1990, es decir, un descenso del 30 por ciento. Para el CAT, es muy insuficiente.
El presidente Vladímir Putin prometió después reforzar su lucha contra el calentamiento y el cambio climático. Evocó un objetivo de neutralidad de carbono para 2060.
Los planes de Japón
Japón se comprometió en 2016 a reducir sus emisiones 26 por ciento de cara a 2030 respecto a la situación de 2013. Su nueva contribución de marzo de 2020 no modificó esta cifra.
El primer ministro Yoshihide Suga, llegado al poder después, reforzó sus compromisos. La nueva NDC de octubre de 2021 eleva el objetivo a una bajada del 46 por ciento para 2030, en línea con un planeta a +2 ºC, según el CAT.
¿Y el resto del G20?
Entre el resto de grandes países emisores, Brasil, México, Australia, Corea del Sur e Indonesia presentaron compromisos revisados, pero sin reforzar su objetivo. De hecho, los nuevos NDC de México y Brasil conducirían a un aumento de emisiones, según un informe reciente de la ONU.
En cambio, Argentina, Sudáfrica y Canadá se fijaron metas más ambiciosas. Y Arabia Saudita presentó el 23 de octubre su nueva NDC, tras asegurar que duplica sus compromisos, pero todavía no ha sido evaluada por expertos.
Turquía viene de anunciar su ratificación del Acuerdo de París, al abrir el camino a la presentación de su primera NDC.
El G20, cuyos dirigentes se reúnen este fin de semana en Roma, es responsable de tres cuartas de las emisiones mundiales. Por eso, la actuación de este grupo es primordial para evitar un calentamiento por debajo de +1,5 ºC.
Neutralidad de carbono
El Acuerdo de París evoca también el objetivo de “equilibrio” entre emisiones y absorción de gases de efecto invernadero “a lo largo de la segunda mitad del siglo“.
Bajo presión de la ONU, cada vez más países se comprometen con esta neutralidad de carbono para enfrentar el cambio climático. La mayoría se compromete para 2050, aunque otros para 2045 o 2060.
Puede leer: “Suecia lanza una nueva diplomacia ambiental y Colombia es la elegida para mostrarla”
Excluyendo las promesas vacías, 49 países, que representan 57 por ciento de las emisiones mundiales (entre ellos la Unión Europea y Estados Unidos), se comprometieron formalmente a ello, según el más reciente informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
En cualquier caso, la ONU insiste en que, ya sea para alcanzar la neutralidad de carbono o esperar limitar el calentamiento a +1,5 ºC, hacen falta a corto plazo planes coherentes y creíbles para reducir las emisiones de CO2 un 45 por ciento hasta 2030.
9 Comentarios