Cinco preguntas para entender el momento de la pandemia en Colombia
Desde hace casi cuatro meses, las cifras del covid-19 en el país vienen descendiendo rápidamente hasta el punto de llegar a niveles prepandémicos. Mantener esta tendencia, según los expertos, es un propósito que implica combinar vacunación y autocuidado. ¿Cuál puede ser el futuro de la pandemia y qué medidas siguen vigentes?
Para este primero de noviembre, el Ministerio de Salud reportó 1.590 nuevos casos SARS-CoV-2 y 30 fallecidos por covid-19. Se trata de una cifra considerablemente menor e histórica, si se tiene en cuenta que no se presentaba una similar desde mayo de 2020. A esto se suman las bajas tasas de ocupación en las unidades de cuidado intensivo (UCI) y el retorno a la normalidad de varios sectores.
Lea también: El enredo del Distrito con la cifra de gestantes que han muerto por covid-19
Este ambiente positivo le ha dado un empujón importante a la economía y el empleo, algo que podría demostrarse con las cifras del reciente día sin IVA, en el que se vendieron más de 7 billones de pesos. Ciudades como Bogotá, por ejemplo, se preparan para volver a los aforos del ciento por ciento y al trabajo presencial.
Sin embargo, para muchos ciudadanos aún no está claro qué pasará en los próximos meses con el covid-19. Uno de los puntos más confusos es el de la vacunación, pues varios colombianos aún no conocen a fondo el proceso y sus beneficios, lo que genera algunas fallas de cobertura y por ende en la inmunización.
Asimismo, existen dudas sobre la fecha del cuarto pico de la pandemia y sus posibles efectos en la sociedad. Cabe resaltar que en países como China el gobierno ha vuelto a implementar los confinamientos, con el fin de detener brotes que puedan escalar rápidamente.
¿Cómo avanza la vacunación en Colombia?
Actualmente, Colombia tiene disponible la vacunación contra el covid-19 para casi toda la población, pues desde este 31 de octubre se habilitó para los mayores de 3 años. Según el ministerio, la meta es vacunar a 7,1 millones de niños y niñas entre los 3 y los 11 años. La vacuna usada en esta población será Sinovac, con un rango de 28 entre la primera y segunda dosis.
A la par, el Gobierno adelanta la vacunación con terceras dosis para mayores de 70 años y la búsqueda de los demás ciudadanos pendientes de la primera o la segunda. Cabe resaltar que en el caso de la dosis de refuerzo se puede usar la misma vacuna o una diferente si el esquema básico es de AstraZeneca o Sinovac.
Recomendado: Desinformación, la piedra en el zapato de la vacunación en Bogotá
Grupo etario | Esquema Completo | Al menos una dosis |
Mayores de 80 años | 85,8 por ciento | 97,5 por ciento |
70 a 79 años | 83,4 por ciento | 90,1 por ciento |
60 a 69 años | 76,1 por ciento | 85,8 por ciento |
50 a 59 años | 65,6 por ciento | 76,8 por ciento |
40 a 49 años | 60,6 por ciento | 83,7 por ciento |
30 a 39 años | 38 por ciento | 68,8 por ciento |
20 a 29 años | 24,9 por ciento | 52,8 por ciento |
12 a 19 años | 9,8 por ciento | 40,6 por ciento |
Con corte al 31 de octubre, se han aplicado 47,4 millones de dosis y más de 21,3 millones de colombianos ya tienen el esquema completo. Octubre fue un mes positivo para la vacunación, pues se aplicaron 6.698.856 de dosis, una cifra que contrasta con los 5,1 millones del mes de septiembre.
La vacunación en niños entre 3 y 11 años ha dejado hasta el momento 22.000 menores atendidos. Por otra parte, al país han llegado 66,5 millones de dosis del biológico, por lo que hasta el momento existe un inventario aproximado de 19 millones de vacunas disponibles. El Gobierno ha planteado la meta de aplicar 300.000 dosis diarias.
En cuanto a la efectividad de las vacunas, en los últimos meses se han publicado varios estudios que respaldan el proceso. Por ejemplo, Reino Unido aseguró que el riesgo de muerte en no vacunados es 32 veces mayor que en totalmente vacunados. Los estudios en Colombia van por el mismo camino, pero evidencian una disminución de la efectividad en adultos mayores, por lo que se tomó la decisión de habilitar los refuerzos.
¿Debemos seguir usando tapabocas?
Aunque algunos gremios como la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) han propuesto flexibilizar este tipo de medidas, médicos y epidemiólogos se muestran en contra de bajar la guardia. Hasta el momento, la posición del Ministerio de Salud ha sido mantener el uso del tapabocas.
Para Dionne Cruz, presidenta de la Asociación Colombiana de Salud Pública, dejar de usar este elemento es “impensable”. Cruz le dijo a Diario Criterio que es necesario analizar que “el virus acarrea efectos adversos de largo plazo que, de acuerdo con estudios, se han identificado en más de 200 síntomas persistentes con impacto en distintos sistemas orgánicos”.
En varios países europeos el tapabocas no es de uso obligatorio en espacios abiertos, incluso desde junio. Sin embargo, cabe recordar que en algunas ciudades se implementó esta medida tras el paso de la segunda ola de la pandemia, pero los resultados no fueron los esperados, ya que se evidenció el repunte de los casos.
Si bien es cierto que esta medida es indispensable, algunos especialistas aseguran que se debe avanzar en suprimir otras prácticas como la toma de temperatura o la desinfección de ciertos espacios. Por ahora, el lavado de manos y la ventilación siguen siendo los mejores aliados, junto con el tapabocas, para reducir los contagios.
En contexto: Por qué hay que seguir usando tapabocas así los contagios estén bajando
¿Qué variantes del covid-19 hay en el país?
El tercer pico del covid-19 en Colombia estuvo marcado por la prevalencia de la variante Mu, que fue llamada erróneamente por muchos como la cepa colombiana. Esta mutación del virus produjo la mayoría de los casos en el país, en contraste con otros lugares que se vieron mayormente afectados por la variante Delta.
El último estudio del Instituto Nacional de Salud (INS) al respecto evidencia que la proporción de las variantes en Colombia fue así: Mu (76 por ciento), Delta (16 por ciento) y Gamma (6 por ciento). Por ahora, los estudios apuntan a que las vacunas disponibles contrarrestan los efectos de Mu y Delta.
Delta, como es conocido, tiene una velocidad de transmisión mayor y ha puesto en jaque a diferentes países en el mundo. Este linaje podría tomar protagonismo en un eventual cuarto pico de la pandemia en Colombia; no obstante, los expertos aseguran que esto se puede mitigar con las medidas conocidas de protección.
¿Cuándo llegará el cuarto pico?
Aunque varias proyecciones lo daban como un hecho para finales de octubre, el cuarto pico de la pandemia se ha postergado para este mes de noviembre. La clave en este punto estaría en las fechas festivas de octubre, los dos puentes festivos y la celebración del Halloween.
Hasta el momento el aumento de casos ha sido mínimo y solo en algunos departamentos como Antioquia, Atlántico y Norte de Santander. Sin embargo, para los expertos, la clave de este cuarto pico es la posibilidad de mitigarlo al máximo, con el cumplimiento de medidas de bioseguridad y el avance de la vacunación.
Recomendado: Sin superar la pandemia, Colombia podría vivir una epidemia de dengue
“Todos somos conscientes de la caída que hemos observado en la velocidad de transmisión, pero tenemos que combinar esta esperanza con la prudencia frente a la eminencia de un cuarto pico, que depende de nosotros, de la vacunación, de la implementación de PRASS y de las medidas de autocuidado que tengamos“, dijo al respecto Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud.
Como ya se mencionó, algunas ciudades como Bogotá viven uno de los mejores momentos de la pandemia. El pasado 27 de octubre, la capital tuvo su primer día sin muertes por covid-19, lo que, además de demostrar el efecto de las vacunas, evidencia que es posible manejar el aumento de contagios. Aun así, como ya pasó en otros países, el repunte de los casos es inevitable y si no se presenta este mes, se postergará a diciembre o enero, meses marcados por las festividades y la flexibilidad de algunas medidas.
¿Cómo va la reactivación?
En ciudades como Bogotá, la Alcaldía programó una reapertura gradual y definitiva que se llevará a cabo desde este primero de noviembre hasta el primero de enero de 2022. Según la alcaldesa Claudia López, el primer sector en regresar será el empresarial, seguido de los eventos con aforo total y, por último, la presencialidad total en enero.
Lo que más ha llamado la atención es el regreso del aforo del ciento por ciento a los eventos culturales, deportivos, bares, discotecas, teatros, entre otros. Esta medida tiene como condición la exigencia del carné de vacunación. El certificado digital de vacunación se puede descargar a través de la plataforma Mi Vacuna.
La reactivación en Cali gira en torno a una inversión de 30.000 millones de pesos que la Alcaldía tiene planeada para apoyar emprendimientos, salvar negocios y crear puestos de trabajo en el sector privado. En Medellín las restricciones se vienen flexibilizando desde junio y sectores como el de la rumba ya pueden abrir hasta la madrugada.
Uno de los puntos más preocupantes es la reapertura de colegios y universidades, pues los niños, niñas y adolescentes han sido de los más afectados por la pandemia, pues el cierre de las instituciones aumenta las amenazas de violencia, trabajo infantil y reclutamiento forzado. Las cifras oficiales hablan de un 91 por ciento de colegios que retomaron a las clases presenciales; no obstante, el proceso ha sido lento y muchos ven difícil recuperar pronto la calidad de la educación.
Este miércoles el Gobierno anunció una nueva medida clave para la reactivación que regirá desde el próximo 16 de noviembre. Se trata de la solicitud del certificado de vacunación como requisito para asistir a eventos presenciales. Según lo expuesto por el Ministerio de Salud, se deberá certificar por lo menos el inicio del proceso, es decir, contar con la primera dosis.
“Se ha consultado con el Comité Asesor de Vacunas y los planteamientos fundamentales es tener reducción del riesgo, en la medida que ya tenemos una proporción alta de población vacunada, pero al existir población no vacunada, termina afectando e incrementando el riesgo de contagio”, dijo el ministro Fernando Ruiz.
Aunque inicialmente se trata de una norma para mayores de 18 años, el Gobierno anunció que espera aplicarla para niños de 11 años en adelante desde el próximo 30 de noviembre.
No se pierda: Casos de tuberculosis también aumentaron en Colombia
7 Comentarios
Deja un comentario
Completo informe sobre nuestra situación con el Covid y la vacunación
👍