Covid-19 podría causar tres millones de muertes adicionales al año en el mundo

Según un informe detallado de ‘The Economist‘, que tuvo en cuenta reportes en todo el mundo, el covid-19 podría haberse vuelto la cuarta causa de mortalidad.

Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 11 de mayo el fin de la emergencia pública por la enfermedad del nuevo coronavirus o covid-19, un análisis del semanario británico The Economist sobre la mortalidad actual en el mundo muestra que esta supera en 5 % las proyecciones de 2019, es decir, tres millones de personas más al año.

Puede leer: El covid-19 ya no es emergencia sanitaria, pero el virus se queda: OMS

De hecho, según estimaciones de la OMS, el número total de muertes (descrito como “exceso de muertes” o de mortalidad) asociadas directa o indirectamente con la pandemia, entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2021, fue de aproximadamente 14,9 millones, con un rango de 13,3 a 16,6 millones, cifras calculadas como la diferencia entre el número de muertes registradas y el número que se esperaría en ausencia de la pandemia, según los datos de años anteriores.

Número anual de muertes en el mundo (millones).
Millones de muertes anuales en el mundo. | Fuente: adaptado de The Economist.

El exceso de mortalidad incluye las muertes directas o indirectas por el virus, estas últimas, debidas a otras condiciones para las cuales las personas no pudieron acceder a prevención y tratamiento porque los sistemas de salud están sobrecargados por la pandemia.

Las estimaciones del exceso de mortalidad para los años 2020 y 2021 también muestran que el número global de muertes fue mayor en los hombres (57 %) que en las mujeres (43 %), y los adultos mayores también ha sido una población particularmente afectada.

Además, los cálculos de The Economist sugieren que el covid-19 está matando a un ritmo más lento y constante que antes de 2022, pero la infección endémica aún es “sorprendentemente mortal“. La publicación británica también estima que la tasa mundial de mortalidad supera las proyecciones de 2019 en 5 %, es decir, tres millones de vidas al año.

Exceso de muertes covid-19 2020 a 2023
Las muertes evitadas durante la pandemia gracias a la reducción del riesgo de ciertos eventos —accidentes automovilísticos o laborales, por ejemplo— también han influenciado el exceso de mortalidad. | Fuente: adaptado de The Economist.

Aproximadamente el 68 % del exceso de muertes se concentra en solo 10 países del mundo; el 84 % de estas, en el Sudeste Asiático, Europa y las Américas.

Los países de ingresos medios representan el 81 % de los 14,9 millones de exceso de muertes (53 % en países de ingresos medios bajos y 28 % en países de ingresos medios altos) durante el período de 24 meses, con ingresos altos y bajos. países que representan cada uno el 15% y el 4%, respectivamente.

covid-19
Desde 2021, en los países ricos, los sobrevivientes al covid-19 obtuvieron inmunidad natural, sumado a la vacunación y algunos tratamientos, lo cual ha hecho a sus poblaciones más resistentes. | Fuente: adaptado de The Economist.

La medición del exceso de mortalidad es un componente esencial para comprender el impacto de la pandemia”, dijo la doctora Samira Asma, subdirectora general de Datos, Análisis y Entrega de la OMS. Pero también hizo la salvedad de que, “debido a las inversiones limitadas en sistemas de datos en muchos países, el verdadero alcance del exceso de mortalidad a menudo permanece oculto”, lo cual dificulta la toma decisiones en cuanto a políticas para reducir dicho impacto.

Covid
Las otras enfermedades que no se trataron en 2020 y 2021 también son responsables de las mayores tasas de mortalidad en la actualidad. Pero si el covid-19 fuera el responsable del aumento total, sería la cuarta causa de muerte en el mundo. | Fuente: adaptado de The Economist.

En ese sentido, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, declaró que “estos datos aleccionadores no solo apuntan al impacto de la pandemia, sino también a la necesidad de que todos los países inviertan en sistemas de salud más resistentes que puedan sostener los servicios de salud esenciales durante las crisis, incluidos sistemas de información de salud más fuertes”.

Puede leer: Los complejos retos de unificar la historia clínica en Colombia

1 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio