Covid prolongado en niños, más frecuente de lo que se creía

Una revisión de casos de niños que padecieron la enfermedad por el nuevo coronavirus identificó 40 manifestaciones que persistieron semanas después de la enfermedad inicial.

Cuando la enfermedad por el nuevo coronavirus (covid-19 o SARS-cov-19, por sus siglas en inglés) fue declarada pandemia, en mayo de 2020, la población adulta se volvió el foco de los esfuerzos por encontrar una forma de contenerla y tratarla, después de todo, es menos frecuente en los niños (322 casos por 100.000 habitantes), estos son menos transmisores y las complicaciones son menos frecuentes que en los adultos.

Con decenas de miles de casos, pocos meses después de reportarse el primero, ya se sabía que la enfermedad puede causar complicaciones, principalmente en personas mayores o con enfermedades de base.

Una enfermedad desconocida

Con los meses, en los países donde el nuevo coronavirus ya era epidémico, profesionales de la salud empezaron a notar, en algunos niños y adolescentes —sobre todo desde los 4 años de edad—, un patrón de síntomas de inflamación grave, generalizada, que no encajaba con otras causas conocidas.

En mayo de 2020, cuando había más cuatro millones de enfermos con covid-19 en el mundo, en países de Asia y Europa había decenas de niños y adolescentes diagnosticados con este cuadro raro, pero grave, nunca antes descrito.

Eran chavales de 8 a 14 años que llegaban con un fuerte dolor abdominal y fiebre de varios días”, recordó Alberto García-Salido, pediatra de la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital Niño Jesús, en Madrid (España), en marzo de 2021, en diálogo con el diario El País.

Puede leer: Minsalud emite alerta por pico de covid-19 y otras infecciones respiratorias

No tenían síntomas respiratorios, como los adultos. Lo primero que pensamos fue en apendicitis; después, que se trataba de un síndrome inflamatorio por una infección bacteriana”, le dijo el especialista al diario español. Pero también tenían otras cosas en común: ojos rojos, decaimiento, vómitos y presión arterial baja.

En unos días, los síntomas progresaban al punto en que algunos de estos niños requerían ser trasladados a la UCI.

Adicionalmente, la mayoría de enfermos presentaba complicaciones cardiacas. Con esto, los médicos pensaron que podía tratarse de la enfermedad de Kawasaki, una condición autoinmune en la cual se crean anticuerpos anormales que atacan algunos tejidos sanos.

Pero dicha enfermedad suele afectar a menores de 5 años, mientras que el síndrome que intrigaba al personal de salud se ha descrito incluso en adolescentes de 19.

Para marzo de 2021, en España (uno de los países europeos más golpeados al inicio de la pandemia), había registro de 90 niños enfermos por esta causa, haciendo la condición tan grave como —afortunadamente— rara, con una incidencia descrita en la actualidad de dos por cada 100.000 habitantes en el mundo.

En cada país afectado por el virus, había un número similar de casos al de España, pero el virus se propagaba a tal velocidad por Asia, Europa y EE. UU., que fueron los suficientes para describir y ponerle nombre al cuadro misterioso, además de declararlo como la complicación por covid-19 más grave en niños: síndrome multisistémico inflamatorio pediátrico por coronavirus (MIS-C, por su sigla en inglés).

Hospital niño covid
El síndrome multisistémico inflamatorio pediátrico (MIS-C, en inglés) es la complicación más grave del covid-19 en niños y adolescentes.

El primer caso en Colombia

El MIS-C fue descrito por primera vez en el país en noviembre de 2020. Se trató de una niña de 4 años que fue hospitalizada en Medellín.

Después de que los médicos le descartaron una infección urinaria y dengue, fue trasladada a una institución de mayor complejidad porque sospechaban que tuviera enfermedad de Kawasaki.

Pero su condición se deterioró tan rápido que tuvo que ser trasladada a la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP).

A la niña se le había hecho una prueba para covid-19 en el primer hospital, debido al aumento de casos en la ciudad. Una vez en la UCIP, el resultado llegó positivo, por lo cual se le diagnosticó MIS-C.

Sin embargo, a pesar del tratamiento y de que tenía una cantidad muy baja de plaquetas (que evitan las hemorragias), la niña, paradójicamente, tuvo varios episodios de trombosis (coágulos) en los riñones, las extremidades, el corazón y el cerebro. Al mismo tiempo, tras recibir tratamiento anticoagulante para esta complicación (mucho más frecuente en adultos con covid-19), tuvo hemorragia cerebral y falleció.

Inflamación grave

Aunque la mayoría de pacientes que desarrolla MIS-C no tiene síntomas respiratorios marcados, puede necesitar soporte ventilatorio, debido a que es frecuente que desarrollen complicaciones cardiacas, como sucede en la enfermedad de Kawasaki, según describen publicaciones en The Lancet y Journal of the American Medical Association.

Aunque se trate de un síndrome muy poco común, pone de relieve la importancia de vacunar también a los niños

—Alberto García-Salido, pediatra de la UCI del Hospital Niño Jesús, en Madrid, España, uno de los países más afectados al inicio de la pandemia.

Sin embargo, la causa del MIS-C aún se desconoce.

Se ha descrito que, al igual que las otras complicaciones conocidas del covid-19, el MIS-C se asocia a una reacción descontrolada de la inmunidad, provocada por el virus y similar a lo que sucede en los pacientes mayores, llamado tormenta de citoquinas, que puede ser fatal.

En los niños, los médicos tratan este síndrome con esteroides e inmunoglobulina, por vía intravenosa, con el fin de reducir dicha respuesta y, por tanto, la inflamación.

Puede interesarle: La vacunación en los niños, más allá de los mitos y la desinformación

Ahora que ya sabemos a lo que nos enfrentamos —dijo al respecto el doctor García—, en cuanto establecemos un vínculo con el coronavirus, empezamos a aplicar el tratamiento y la respuesta es muy rápida, con una mejoría clara en apenas 12 horas”. Además, destacó que, “en cualquier caso, la mortalidad asociada es muy baja” entre los niños que desarrollan MIS-C.

¿El covid-19 prolongado en niños se ha subestimado?

Sin embargo, a más de un año del inicio de la pandemia, un estudio publicado en abril de 2022, en España, encontró un amplio rango de síntomas de covid-19 persistente en el 18,4 por ciento de los menores, incluso tres meses después de haber sido diagnosticados con la forma leve de la enfermedad.

La condición poscovid-19 en pediatría “es un problema importante que puede haberse subestimado”.

Revista Nature Scientific Reports, 22 de Abril de 2022.

Es más, una revisión de casos publicada en junio de este año, en Nature Scientific Reports, identificó 40 manifestaciones que persistieron después de la infección inicial.

Entre ellas, las alteraciones del ánimo fueron las más prevalentes: sentimientos de tristeza, ansiedad, ira y depresión (16,5 por ciento); la fatiga (9,7 por ciento) y los trastornos del sueño (8,4 por ciento) también estuvieron presentes.

Según la investigación, el covid-19 persistente afectó al 25,24 por ciento de la población pediátrica, independientemente de la severidad de la infección inicial, incluyendo a los asintomáticos.

Entre los niños que habían sido hospitalizados, la prevalencia llegó al 29,19 por ciento, lo cual llevó a los investigadores a concluir que la condición poscovid-19 en pediatría “es un problema importante que puede haberse subestimado“.

Aunque algunos estudios en Reino Unido han descrito menos casos de síntomas prolongados en niños de diferentes grupos de edad, los autores del estudio de Nature, en abril, afirmaron que “la condición poscovid-19 es claramente un problema de salud más importante de lo que se pensó inicialmente“.

Siga con: Cambio de protocolos: ¿Qué hacer ahora si tiene síntomas de covid-19?

6 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio