Minsalud emite alerta por pico de covid-19 y otras infecciones respiratorias
Bogotá, Valle del Cauca y Antioquia encabezan la lista de las regiones con el mayor número de casos nuevos de la enfermedad por el nuevo coronavirus.
El Ministerio de Salud y Protección Social emitió una alerta nacional debido al aumento de casos y muertes por la enfermedad del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2 o covid-19, en inglés) en Colombia. Entre la semana del 25 de noviembre y el 1 de diciembre hubo 3.582 casos activos, según cifras de la entidad, que también dio cuenta de 3.252 diagnósticos nuevos y 16 muertes a causa de la infección durante el mismo periodo.
Bogotá es la región con el mayor número de reportes (1.298 casos nuevos en la última semana), seguida de Valle (559) y Antioquia (363). Por esta razón, las autoridades distritales, en cabeza de la alcaldesa Claudia López, pidieron a la población de la capital del país reforzar el autocuidado, el uso del tapabocas y la vacunación.
Y es que para la primera semana de noviembre, Colombia tenía un promedio de 600 a 700 casos semanales de covid-19, sin embargo, en la última semana del mismo mes, la cifra aumentó a 2.112, informó el Ministerio de Salud.
Al este aumento de casos de la pandemia debe agregarse un pico estacional de otros virus respiratorios a causa de la temporada de lluvias, como la influenza y demás coronavirus que, en su mayoría, cursan con infecciones respiratorias no complicadas, pero, como sucede con el covid-19, en un porcentaje de casos pueden generar complicaciones como neumonía y la muerte.
“Perro del infierno”, en aumento
La alerta se lanzó por el aumento de la variante de covid-19 identificada más recientemente en el país, BQ.1 x, llamada popularmente perro del infierno, que ha aumentado en comparación con las variantes ómicron (BA.5.x y BA.4.x), que respondían por la mayoría de casos en el territorio nacional.
Frente a este panorama, el Ministerio de Salud, en cabeza de Carolina Corcho, invitó a la ciudadanía “a mantener vigentes medidas de bioseguridad, como el constante lavado de manos, la ventilación de espacios cerrados, el uso de tapabocas en el transporte público, instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) y, de manera especial, ante la presencia de síntomas respiratorios”. La jefa de cartera agregó que, “en este último caso, es importante que las personas se aíslen para evitar la propagación de cualquier virus“.
William Alberto Robles, subdirector del departamento de Enfermedades Trasmisibles del Ministerio de Salud, indicó que “esto es un llamado especial, porque en Colombia ha bajado la percepción del riesgo de covid-19 desde hace varios meses. Debemos cuidarnos entre todos, especialmente a las poblaciones que están en edades extremas, como niños, niñas y adultos mayores; asimismo, a quienes tienen comorbilidades, ante la nueva subvariante del covid-19 y el otro conjunto de enfermedades respiratorias que se vienen presentando“.
En exclusiva, de Diario Criterio: Dilian Francisca y la maraña de contratistas de la salud en Cali y el Valle del Cauca
El 29 de noviembre, el Instituto Nacional de Salud (INS) alertó en un comunicado que, “desde la última semana de octubre, cuando fue detectada la circulación en el país de este nuevo linaje de covid-19, y hasta la entrega del último reporte con fecha 6 de noviembre, la BQ.1 representa un poco más de la tercera parte de los contagios por covid-19 (34,6 por ciento)”.
Otros virus respiratorios que repuntan
Sin embargo, el pico de infecciones respiratorias no se restringe a los reportes de covid-19. El Instituto también alertó sobre los casos de virus sincitial respiratorio, adenovirus, rinovirus e influenza tipo A y B.
Por esto, las autoridades nacionales y locales piden aplicar y mantener las medidas de autocuidado y prevención, como el lavado de manos, evitar aglomeraciones o usar tapabocas en caso de no poder hacerlo; y mantener el carnet de vacunación actualizado.
“Aunque la influenza afecta a todos los grupos de edad, es más frecuente y genera mayores complicaciones en edades extremas de la vida, es decir a niños y adultos mayores. Otras poblaciones de riesgo son las mujeres embarazadas, personas con comorbilidades y talento humano en salud que labora en servicios de alta circulación de virus respiratorios”, señaló en noviembre Gerson Bermont, director del área de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud.
Aumento de covid-19 en las UCI
Para este 1 de diciembre, la ocupación de las camas de las unidades de cuidados intensivos (UCI) en la capital del país, según reportes de la Secretaría de Salud de Bogotá, era de 71.9 por ciento; de esa cifra, el 55.3 por ciento correspondía a casos de covid-19.
Por otro lado, según el último informe de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, la ocupación de UCI en ese departamento, el 24 Noviembre 2021, era de 86.9 por ciento, con un total de 886 ocupadas, 159 de ellas con pacientes confirmados para la enfermedad, 33 casos sospechosos y 694 con otras patologías.
En el departamento de Valle del Cauca, según los últimos datos de la Gobernación, del 29 de noviembre, las UCI estaban ocupadas en un 67.2 por ciento. De esas camas, el dos por ciento fue por casos sospechosos y confirmados de covid-19.
Las entidades gubernamentales de la costa Caribe colombiana no han dado cifras actualizadas sobre la situación de las camas en UCI en lo que va del último semestre.
Doce millones de vacunas
El subdirector del departamento de Enfermedades Trasmisibles del Ministerio de Salud también informó que “hay 12 millones de vacunas contra covid-19 disponibles para quienes quieran iniciar, completar esquemas y aplicarse sus refuerzos“. Y recordó que “no deben pasar más de seis meses entre la aplicación de un refuerzo y el siguiente“.
Asimismo, agregó que, “en este momento, solo tenemos el siete por ciento de la población con segundos refuerzos. Todos debemos vacunarnos para pasar unas festividades navideñas y de fin de año seguras para nosotros y para los nuestros“.
Siga con: a pesar de la reprensión y la censura, protestas en China contra el gobierno no paran
4 Comentarios
Deja un comentario
Está bién este llamado de atención de los cuidados mínimos para evitar contagio
Usar tapabocas en transporte público y sitios cerrados