El Covid-19 ya no es emergencia sanitaria, pero el virus se queda: OMS
El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió, sin embargo, que este virus respiratorio, de fácil contagio, “está aquí para quedarse”, y instó a los sistemas sanitarios a “no bajar la guardia”.
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, dijo que “el Comité de Emergencias me recomendó que declarara el fin de la emergencia de salud pública de importancia internacional. He aceptado ese consejo. Por lo tanto, declaro con gran esperanza el fin de covid-19 como emergencia sanitaria internacional”.
Sin embargo, “este virus está aquí para quedarse. Sigue matando y sigue cambiando. Sigue existiendo el riesgo de que aparezcan nuevas variantes que provoquen nuevos repuntes de casos y muertes”, advirtió Tedros.
De acuerdo con las estadísticas de la Universidad Johns Hopkins (EE. UU.), el coronavirus SARS-CoV-2 causante de la enfermedad infectó a la fecha a 687.601.000 personas y ha causado la muerte de 6.869.839. Sin embargo, la OMS estima que el número de fallecidos podría llegar a los 20 millones.
La amenaza del covid-19 sobre la salud pública continúa “y lo peor que podría hacer ahora cualquier país es utilizar estas noticias como motivo para bajar la guardia, desmantelar los sistemas que ha construido o enviar el mensaje a su población de que el covid-19 no es nada de que preocuparse”, alertó Tedros.
Puede leer: Covid prolongado en niños, más frecuente de lo que se creía
La semana pasada, la enfermedad se cobró una vida cada tres minutos y miles de personas están hoy ingresadas en las unidades de cuidados intensivos (UCI), tratando de superarla, recordó la OMS.
“Nuestro mundo, patas arriba”
Tedros recordó que hace 1.121 días la Organización tuvo conocimiento de un conglomerado de casos de neumonía de causa desconocida en Wuhan, China, y “el 30 de enero de 2020, por consejo de un Comité de Emergencia, declaré una emergencia de salud pública de importancia internacional por el brote mundial de covid-19”.
“El Comité de Emergencias me recomendó que declarara el fin de la emergencia de salud pública de importancia internacional. He aceptado ese consejo. Por lo tanto, declaro con gran esperanza el fin de covid-19 como emergencia sanitaria internacional”
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS
Cuando el virus fue declarado emergencia sanitaria internacional, fuera de China se habían notificado menos de 100 casos y ninguna muerte, señaló el responsable de la OMS, y la caracterización como pandemia llegó más tarde, el 11 de marzo de 2020.
Tedros comentó, al presentar la decisión de la OMS en su sede en Suiza que, “en los tres años transcurridos desde entonces, el covid-19 ha puesto nuestro mundo patas arriba”.
De hecho, la tasa de mortalidad por la infección se ha desacelerado desde un pico de más de 100.000 personas semanalmente, en enero de 2021, a poco más de 3.500, al 24 de abril de 2023, según datos de la OMS, lo cual refleja el aumento de la inmunidad de la población gracias a la vacunación y las infecciones previas.
Además de los fallecimientos, recordó que los sistemas de salud se han visto gravemente perturbados y millones de personas no han podido acceder a servicios sanitarios esenciales, como la vacunación en niños, vital para salvar vidas y prevenir complicaciones.
Lea, en DIARIO CRITERIO: Vacunación en niños, más allá de los mitos y la desinformación
La pandemia también ha causado trastornos económicos graves, borrando millones de millones de dólares del producto interno bruto, perturbando los viajes, el turismo, el comercio, cerrando empresas y sumiendo a millones de personas en la pobreza.
Otros graves trastornos sociales se produjeron con el cierre de fronteras, la restricción de movimientos, el cierre de escuelas, y otros muchos continúan, como los millones de personas que sufren soledad, aislamiento, ansiedad y depresión, además de un covid prolongado.
Lea, también: Covid prolongado en niños, más frecuente de lo que se creía
Profundización de la desigualdad
El covid “dejó al descubierto y ha exacerbado las divisiones políticas dentro de las naciones y entre ellas. Ha erosionado la confianza entre las personas, los gobiernos y las instituciones, alimentada por un torrente de desinformación. Y ha dejado al descubierto las desigualdades más acuciantes de nuestro mundo”, comentó Tedros.
“Las comunidades más pobres y vulnerables han sido las más afectadas, y las últimas en recibir acceso a vacunas y otras herramientas”, aseguró.
Puede leer: Desigualdad mundial en la distribución de vacunas no se limita al covid-19
En todo el mundo se han administrado 13.300 millones de dosis de vacunas contra la covid. El 89 por ciento de los trabajadores de la salud y 82 por ciento de los adultos mayores de 60 años han completado la serie primaria, una o dos dosis iniciales de vacunas.
La decisión de la OMS divulgada este viernes significa que llegó el momento de que los países pasen del modo de emergencia a la gestión del covid, junto con otras enfermedades infecciosas, explicó Tedros.
Fin de carnet y pruebas de covid en aeropuertos
La OMS hizo varias recomendaciones a los países para seguir el combate contra el coronavirus, la primera de las cuales es sostener las ganancias de capacidad nacional, prepararse para futuros brotes y evitar ciclos de pánico y negligencia.
Luego, integrar la vacunación contra el covid-19 en los programas de vacunación y apoyar el establecimiento de la red mundial de laboratorios de coronavirus de la OMS.
Recomendado: Desconfianza y rechazo, la ‘epidemia’ que la ciencia enfrenta desde la creación de las vacunas
Además, prepararse para la autorización de contramedidas médicas dentro de los marcos regulatorios nacionales, así como continuar trabajando con las comunidades y sus líderes para lograr comunicaciones de riesgo y participación comunitaria sólidas, resilientes e inclusivas, y programas de gestión de la infodemia.
También aconseja levantar las medidas de salud relacionadas con los viajes internacionales en función de las evaluaciones de riesgo, y no exigir ninguna prueba de vacunación contra covid-19 como requisito previo para los viajes internacionales.
Finalmente, plantea seguir apoyando la investigación para mejorar las vacunas, ya que reducen la transmisión y tienen una amplia aplicabilidad; comprender el espectro completo, la incidencia y el impacto de la condición poscovid; y la evolución del coronavirus en personas inmunocomprometidas.
Puede leer: ¿Por qué se pierde el olfato con el covid-19 y cómo recuperarlo?
Siga con: Liberar las patentes de vacunas anticovid, un debate que Colombia debe abordar
2 Comentarios