¿Qué piensa la gente de Donetsk y Lugansk del conflicto entre Rusia y Ucrania?

La decisión del gobierno ruso de reconocer la independencia de Donetsk y Lugansk, dos territorios separatistas desde que el conflicto ucraniano estallara en 2014, y enviar tropas allí fue el detonante de la invasión de Rusia en Ucrania. La situación en la cuenca del Dombás, en donde se encuentran Donetsk y Lugansk, ha dejado alrededor de 14.000 muertos, entre civiles y combatientes de ambos bandos.

Puede leer: 🔴 Ucrania en vivo: Alemania entregará lanzacohetes y misiles a Ucrania

Rusia reclama que en esos territorios, en donde han operado los separatistas en los últimos ocho años, se sienten más rusos que ucranianos, por motivos lingüísticos e ideológicos. Sin embargo, las estimaciones indican que no es tan marcada la brecha entre los ciudadanos que viven en los oblást de Donetsk y Lugansk, reconocidos por Rusia, y los ucranianos que no se encuentran en territorio separatista.

Donetsk y Lugansk, entre Ucrania y Rusia

En 2016 y 2019, el Centro de Estudios Internacionales y de Europa del Este (ZOiS) realizó dos encuestas con personas que viven en los oblást de Donetsk y Lugansk, tanto en la zona controlada en el gobierno como aquella que dominan los separatistas.

Las encuestas, según concluye Gwendolyn Sasse, uno de los investigadores, en el medio The Conversation, arrojan las siguientes conclusiones: “el deseo de la mayoría de la población del Dombás controlado por los separatistas de seguir siendo un territorio ucraniano, la ausencia de una clara identidad entre la población residente en esa parte del Dombás, y los fuertes vínculos personales a lo largo del frente“.

Escuela destruida en Peski, un pueblo cerca del territorio separatista apoyado por Rusia en la región de Donetsk. Foto: Anatolii Stepanov / AFP
Escuela destruida en Peski, un pueblo cerca del territorio separatista apoyado por Rusia en la región de Donetsk. Foto: Anatolii Stepanov / AFP

La investigación llevada a cabo por el ZOiS señala que el 65 por ciento de los ciudadanos de Donetsk y Lugansk que se encontraban en territorio controlado por el gobierno en el momento de la encuesta quiere que la región siga funcionando como antes del conflicto, teniendo su propia autonomía. Entre los separatistas, el 24 por ciento estarían de acuerdo con esta posibilidad.

En cambio, el 31 por ciento de los encuestados en territorio separatista prefieren que los territorios permanezcan en Ucrania, pero con una autonomía especial. El 27 por ciento también pide este estatus especial, pero prefieren tenerlo como territorio ruso.

La multiplicidad étnica también se pone de manifiesto en la investigación. En el territorio controlado por el gobierno en Donetsk y Lugansk, las personas se identifican como personas de etnia ucraniana (29 por ciento), ciudadanos ucranianos (26 por ciento), residente de Dombás (13 por ciento) o mezcla de ucraniano y ruso (12 por ciento). En el territorio separatista, los encuestados se identifican como mezcla de ucraniano y ruso (21 por ciento), residente de Dombás (17,9 por ciento), ciudadano ucraniano (12,6 por ciento) o de etnia rusa (12,2 por ciento).

Crisis económica en Ucrania

The Washington Post reveló los resultados de esta encuesta para 2020, llevada a cabo por los mismo investigadores.

Para Sasse y su equipo, las personas que han vivido el conflicto de cerca están de acuerdo, sin importar ni si quiera su afinidad con el gobierno o con los rebeldes, en que preferirían el bienestar económico sin importar quién esté en el poder.

Como señalan los investigadores, “los ingresos nacionales per capita se han estancado en un 80 por ciento en Ucrania comparados con el nivel de 1990” en Ucrania, mientras otros territorios cercanos como Polonia han crecido exponencialmente. Esta crisis económica ha afectado particularmente al este de Ucrania, en otro tiempo el motor industrial de la región.

Familia evacuada de la autoproclamada República de Donetsk esperando en Taganrog el tren que la llevará al interior de Rusia, el 19 de febrero de 2022. Foto: Andrey Borodulin / AFP
Familia evacuada de la autoproclamada República de Donetsk esperando en Taganrog el tren que la llevará al interior de Rusia, el 19 de febrero de 2022. Foto: Andrey Borodulin / AFP

Según las encuestas, realizadas a unas 4.025 personas con el apoyo del Instituto Internacional de Sociología de Kiev (KIIS) y compañías de Rusia y Reino Unido, más de la mitad de los encuestados dicen que no les importa en dónde vivan, solo esperan tener un buen salario o pensión. 51,8 por ciento están de acuerdo con la afirmación en la zona controlada por el gobierno, y 52,6 por ciento lo están en el territorio separatista.

En cambio, el 37,9 por ciento siguen poniendo lo político por encima de lo económico. En todo caso, el 11,5 de todos los encuestados dice que no tiene suficiente dinero para comer, y el 30,2 por ciento tiene dinero para alimentarse, pero no para otros gastos. La necesidad es tan urgente que a pesar de que el 54 por ciento tienen familiares que han sido directamente afectados por la guerra, siguen dando prioridad al bienestar económico que no tienen desde hace tiempo.

Puede leer: ¿Son suficientes las sanciones a Rusia como respuesta a la invasión de Ucrania?

Lo cierto es que el discurso étnico puede haber calado en la región, pero el gobierno ucraniano tiene en frente una crisis económica que no ha logrado resolver en décadas. El conflicto y el cerco en la cuenca de Dombás solo han agravado la situación. Una posibilidad que ya parece remota es la de realizar unas elecciones en el territorio separatista, en donde se pueda decidir sobre un posible estatus especial y se intente normalizar la situación. Por ahora, los censos solo permiten dar alguna dimensión a una crisis que terminó por detonar la invasión de Rusia en Ucrania.

6 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio