La alianza que busca que los candidatos incluyan a la Amazonía en sus planes de gobierno

Se trata de ‘Escucha a la Amazonía’, que agrupa a cinco organizaciones ambientalistas y plantea una agenda con propuestas concretas para los próximos cuatro años.

Esta semana se hizo el lanzamiento de Escucha a la Amazonía, una alianza de cinco organizaciones colombianas que le apuestan a proteger esta región y evitar que su destrucción llegue a un punto de no retorno.

La Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (Opiac), la Fundación Gaia Amazonas, la Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible (FCDS), la WWF y Greenpeace Colombia buscan llamar la atención de los candidatos a la presidencia para que incluyan a la Amazonia en sus agendas de gobierno y políticas públicas.

La minería ilegal, la deforestación, la expansión de la agroindustria y el extractivismo son algunas de las prácticas que preocupan a las organizaciones. Para conocer más sobre la alianza y cuáles son las soluciones que plantea, Diario Criterio dialogó con Luisa Bacca, comunicadora de incidencia de la Fundación Gaia Amazonas.

Diario Criterio: ¿Por qué crear esta alianza?

Luisa Bacca: La alianza recoge el trabajo y las experiencias de cinco organizaciones y plantea cuatro puntos para responder a las presiones y amenazas que hay sobre la Amazonia. Estas tienen que ver con las altas tasas de deforestación, pues la Amazonia concentra más del 50 por ciento de la cifra de deforestación de Colombia. También están relacionadas con la minería ilegal, que es especialmente preocupante en los departamentos de Guainía, Vaupés y Amazonas. Otra amenaza es la falta de institucionalidad en los territorios.

Diario Criterio: ¿Cuáles son los puntos clave de la iniciativa y qué se plantea en cada uno de ellos?

L.B.: El primero busca proteger el bosque amazónico de las múltiples amenazas que afronta. Para este proponemos que se pongan a andar herramientas como un pacto intergeneracional por la vida de la Amazonia colombiana, instrumento que, de hecho, hace parte de una orden dada en 2018 por la Corte Suprema de Justicia. El segundo punto plantea asegurar la conectividad ecosistémica y preservar la diversidad cultural.

El tercero busca la consolidación de un estado, construido con la participación de los pueblos indígenas. El último punto es la construcción de un modelo de desarrollo sostenible que tenga en cuenta las condiciones particulares de la Amazonía.

Relacionado: El ganado tiene acorralada a la Amazonia

Diario Criterio: Retomando el tercer punto, ¿cuál es el rol que ejercen y ejercerán las comunidades indígenas?

L.B.:  Hay algo que se desconoce y es que en la Amazonia Oriental colombiana, donde están los departamentos de Vaupés, Guainía y Amazonas, no hay áreas municipalizadas. Allá, la configuración del Estado no es la misma que la que tiene el resto del país. Cuando se pensó la Constitución del 91, se planteó que en estas áreas con altísima presencia de pueblos indígenas se constituyeran unas entidades territoriales indígenas. Lo que estamos planteado es que se materialice ese reconocimiento constitucional, para que pongan a andar esos territorios como entidades político-administrativas. Ellos ya están organizados, se requiere es que se les garanticen las condiciones territoriales, así como la autonomía financiera.

Diario Criterio: Cuando hablamos de los habitantes de esta región natural, también hacemos referencia a las comunidades campesinas, ¿cómo se incluyen en la alianza?

L.B.: Esta es la experticia de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, que tiene un gran trabajo con las comunidades campesinas. Estas comunidades, desde lo local, tienen estrategias de manejo forestal, de economía sostenible, que han venido trabajando y fortaleciendo. Esas son las bases, los insumos necesarios para las transformaciones de las que hablamos.

Deforestación en la Amazonía - Foto: Greenpeace
Deforestación en la Amazonia. Foto: Greenpeace

Diario Criterio: ¿Por qué los modelos para proteger la Amazonia no han sido suficientes?

L.B.: Tenemos la lectura de que las presiones y amenazas de la Amazonia responden a un modelo de desarrollo que está pensado en el extractivismo, que ve a la naturaleza como un objeto para suplir las necesidades de los humanos y ya. Los pueblos indígenas y las organizaciones que participamos en esta alianza no es que estemos en contra de la economía, porque es necesaria, lo que planteamos es que se piense en un modelo de desarrollo que tengan en cuenta la conservación y protección de los bosques.

Puede leer: COP26:  la Colombia que Duque exhibe en Glasgow dista de la real

Diario Criterio: Se han emitido diferentes alertas para salvar esta región. Hace poco, más de 200 científicos aseguraron que la Amazonía se acercaba a un punto de no retorno. ¿Cuál es la apuesta para que estos puntos clave puedan cumplirse?

L.B.: Todo parte de la voluntad política de los gobiernos. En la medida en que el próximo gobierno se tome en serio estos puntos y ponga la Amazonia en el centro de la construcción de políticas públicas, se pueden lograr cosas importantes. Lo que ha pasado es que se lanzan alertas, se conocen, se cuenta con información, pero a la hora de construir políticas públicas, estas no reflejan la necesidad que tiene una región como la región amazónica.

Diario Criterio: ¿Qué pasaría si el panorama de la deforestación y de las otras amenazas continúa como lo ha hecho hasta el momento?

L.B.: Es muy importante que comprendamos que la Amazonia es un sistema interconectado y ecológico que da un soporte al clima del planeta. Entre la Amazonia, los Andes y el Atlántico se configuran flujos de agua. Con esto en mente, perderíamos o veríamos afectada nuestra sostenibilidad, en términos del acceso al agua. La Amazonia se convertiría en una sabana, sin árboles.

Diario Criterio: ¿Cuándo se plateó esta alianza, se pensó en la posibilidad de involucrar a más organizaciones en el proceso?

L.B.: Completamente. Nuestra idea es convocar a muchos más actores. Queremos sumar a otras organizaciones. De hecho, ya estamos trabajando en eso. También haremos un llamado para que movimientos sociales y ambientales se unan. Queremos generar una red.

Diario Criterio: Para que esto avance tiene que existir un interés político, como ya ha mencionado. ¿Qué hacer cuando se tienen gobiernos que priorizan otros objetivos que van en contravía de proteger esta región, como es el caso de Bolsonaro, en Brasil?

L.B.: Hay una necesidad de que como ciudadanos hagamos llamados y construyamos propuestas. Hay otra rol fundamental de la ciudadanía y es el de generar mecanismos de pedagogía. En el país se necesita urgentemente, pues tenemos un desconocimiento muy grande. Desconocemos que somos un país amazónico. Tenemos una mirada muy folclorista de la Amazonia, no conocemos la diversidad biológica y cultural que tiene.

Alianza por la Amazonía
Cuatro puntos claves de la alianza. Foto: Fundación Gaia.

Diario Criterio: Finalmente, ¿se plantean garantías para la protección de los defensores ambientales?

L.B.: Sí, se lo pedimos al próximo gobierno en el punto uno. En este momento se viene hablando del Acuerdo de Escazú. Nosotros no lo mencionamos de manera explícita en la alianza. Sin embargo, por supuesto que entendemos que es una herramienta fundamental para la protección de los derechos de los líderes ambientales.

Foto de portada: Zig Koch / WWF

5 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio