El primer pulso de los presidenciables por el tema de las drogas

Nueve precandidatos de diferentes orillas políticas lanzaron este martes sus principales postulados para combatir el narcotráfico. Glifosato, sustitución, regulación y cooperación internacional fueron algunos de los temas más sonados durante todo el debate. ¿Qué propone cada uno?

En un evento organizado por el Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED), de la Universidad de los Andes, los precandidatos tuvieron la oportunidad de destapar las cartas de su propuesta de política de drogas. Juan Fernando Cristo, Paloma Valencia, Juan Manuel Galán, Roy Barreras, Rafael Nieto, Alejandro Gaviria, Juan Carlos Echeverry, Camilo Romero y Gustavo Petro fueron los participantes.

Según el CESED, aunque se invitó a otros candidatos como Francia Márquez, Oscar Iván Zuluaga y María Fernanda Cabal, estos no pudieron asistir. Durante la conversación, cada uno tuvo la oportunidad de expresar los objetivos y principales componentes de su política de drogas en cinco minutos.

Lea también: “La fumigación con glifosato ha transgredido la democracia colombiana”

La mayoría de los precandidatos coincidió en abordar el problema desde diferentes enfoques, pues reconocieron que el narcotráfico y el consumo de drogas afecta a diferentes sectores de la sociedad de maneras distintas. Los puntos que generaron más diferencias fueron la postura sobre el regreso de la aspersión aérea con glifosato y la continuidad del programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS).

Asimismo, el debate abordó otros temas como el futuro de la relación con Estados Unidos, el consumo recreativo de cannabis, el enfoque de género y el microtráfico. Aunque varios candidatos abordaron enfoques novedosos, una buena parte repitió algunos argumentos conocidos y cayó en lugares comunes.

Los puntos centrales de la política de drogas

Juan Manuel Galán

El primero en exponer su estrategia fue el precandidato Juan Manuel Galán, del Nuevo Liberalismo, quien ha promovido debates como el del cannabis medicinal. Galán aseguró que el narcotráfico es un problema multidimensional y que el Estado ha tendido una actitud pasiva que favorece este delito.

Para él, los gobiernos deben revisar temas como los subsidios a la gasolina. Galán pone como ejemplo al municipio de Tumaco, donde hay una estación de servicio que vende más gasolina que la bomba más grande de Bogotá. Asimismo, dijo que en varios municipios afectados por el cultivo de coca se presenta una alta demanda de cemento que no se ve reflejada en la infraestructura.

El precandidato propuso que volar sin plan de vuelo se considere delito, pues así las autoridades tendrían mayor rango de acción. Para Galán, una forma efectiva de rastrear el negocio es titular las tierras, ya que en Colombia, a diferencia de otros países de la región, los cultivos de coca se dan en baldíos o parques naturales, que legalmente son tierra de nadie.

Puede leer: Coca por marihuana, la propuesta de Zuluaga contra el narcotráfico

Por último, Galán habló de una inyección presupuestal y una financiación de obras por impuestos para llevar desarrollo a las regiones, dejando atrás propuestas como la aspersión con glifosato. Para este propósito, plantea la participación de los batallones de ingenieros, una medida que, según él, ayuda a recuperar la confianza de las comunidades en la fuerza pública, mientras genera nuevos empleos.

Alejandro Gaviria

El exrector de la Universidad de los Andes inició con lo que llamó una “declaración de principios”, en la que criticó el enfoque prohibicionista. Gaviria expuso una propuesta con tres componentes. El primero de estos es una solución a los problemas de desarrollo territorial, a través de proyectos productivos y otras iniciativas contempladas en el Acuerdo de Paz.

No puede ser que la presencia del Estado sea una avioneta”, dijo Gaviria. En un segundo punto, el precandidato habló de un mayor control a la cadena de los insumos, el lavado de activos y un cambio en el enfoque de castigo sobre los campesinos. El tercer aspecto de la propuesta de Gaviria abordó lo relacionado con un fortalecimiento en el tratamiento del problema como un factor de salud pública.

Asimismo, pidió una regulación que se parezca al caso del tabaco; es decir, con un énfasis en altos impuestos y prohibición de la publicidad. Para combatir el problema de consumir, Gaviria propuso mejorar las estrategias de prevención y ampliar el ramillete de tratamientos clínicos o científicos.

En contexto: “No entiendo por qué Alejandro Gaviria se niega a un diálogo con Petro”: Cepeda

Camilo Romero

El hasta ahora precandidato de la Alianza Verde habló de su experiencia como gobernador de Nariño y dijo que fue testigo de la ausencia del Estado en este departamento cuando el gobierno impulsó la erradicación. “Antes de fumigar el departamento de Nariño, hay que fumigar la Casa de Nariño”, dijo.

Romero cuestionó el enfoque de los últimos gobiernos en la lucha contra las drogas e incluso los llamó “cómplices” o “aliados” del problema. El exgobernador de Nariño aseguró que en ese departamento 63.000 familias firmaron acuerdos del PNIS, pero que solo 17.000, pertenecientes a un solo municipio, se vieron beneficiados.

Por último, dijo que se debe partir del reconocimiento del fracaso de la lucha antidrogas y que el núcleo de una política antidrogas es la sustitución de cultivos y la corresponsabilidad internacional.

Rafael Nieto

El ex viceministro del Interior, quien busca el aval del Centro Democrático, arrancó su intervención criticando a Alejandro Gaviria, asegurando que el nuevo paradigma contra las drogas ha fracasado. Nieto lanzó pullas al Acuerdo de Paz y dijo que era un detonante del incremento en las cifras de cultivos y producción de cocaína.

Descartó la discusión sobre una legalización de la cocaína y dijo que para solucionar el problema había que revisar lo que se está haciendo mal desde el 2014. Nieto reconoció que se necesita una estrategia integral que no solo actúe sobre los campesinos, sino que dé golpes a las finanzas de las organizaciones criminales.

No se pierda: Así va la dura carrera por la candidatura presidencial del Centro Democrático

En cuanto al glifosato, aseguró que es necesario recuperarlo. Sobre el PNIS dijo que se debe revisar, pues las cifras erradicación voluntaria no han sido las esperadas. Para esto, propone rediseñar el sistema de transferencias: para él se trata de un incentivo para que el campesino se pase a la siembra de coca. Por último, planteó la importancia de impulsar el desarrollo agrícola con vías terciarias y créditos.

Paloma Valencia

La senadora, también precandidata del Centro Democrático, dijo que el problema de la coca no es solo que sea una sustancia ilícita, pues otros elementos como el oro, que son legales, también están financiando la violencia. De igual manera, expresó que contra las estructuras criminales se debe usar “todo el paquete que existe”, como la extradición, extinción de dominio y destrucción de laboratorios.

En el caso de los campesinos cocaleros, Valencia aseguró que hay unos que tienen estructuras industriales, otros que están secuestrados por los violentos y un tercer grupo que está en la frontera agrícola, donde es “imposible la presencia del Estado”.

Sobre este último grupo, la senadora propone la creación de alternativas sostenibles, como los programas de familias guardabosques en los que se les pague por cuidar los ecosistemas. En cuanto a las familias que se ven obligadas a cultivar coca en otras regiones, dijo que se deben buscar proyectos que rindan más que la coca. Por último, cerró la puerta a la legalización.

Juan Fernando Cristo

El precandidato de la Coalición de la Esperanza habló de tres luchas distintas en el escenario del narcotráfico. La primera -aseguró- tiene que ver con los cultivos, la segunda con el tráfico y la tercera con el consumo.

Para Cristo, de todos el más importante es el tema de los cultivos. “Tenemos que empezar a entender que más que cambiar una mata de coca por una de yuca, debemos hablar de la intervención integral del Estado colombiano y saber quiénes son los que están cultivando para tener un tratamiento diferencial”, aseguró.

Sobre la fumigación con glifosato dijo que era una práctica absurda y perjudicial para el medioambiente. También aseguró que en escenarios como el de la Amazonía, se debe combinar la lucha de drogas con la del cambio climático. Para esto, propuso financiar los proyectos productivos con impuestos de la industria del papel, la ganadería o con fondos de cooperación internacional.

Recomendado: Fuego amigo: las peleas internas de partidos y coaliciones de cara a 2022

Roy Barreras

El senador y actual integrante del Pacto Histórico empezó criticando la lucha contra las drogas y dijo que “la prohibición es el crimen”. Barreras criticó el papel del actual gobierno e insistió en un discurso sobre el narcotráfico como la peor enfermedad de Colombia y origen de “las violencias y corrupciones“.

Asimismo, dijo que durante años “nos han vendido una gran mentira”, pues ni la coca ni la marihuana son psicotrópicos. Según el senador, el gran problema de las drogas son los opioides, que no se hacen en Colombia.

Dijo que el alcohol y el tabaco producen más muertes y son productos legales y que no conoce el primer muerto por marihuana. Por último, defendió el camino de la despenalización y concluyó diciendo que “produce más muerte el chicharrón que la marihuana”.

Relacionado: Mockus y Navarro le cierran la puerta al Pacto Histórico

Juan Carlos Echeverry

El exministro de Hacienda le dio un enfoque económico a su presentación. Aseguró que el problema es la falta de “estrategia, consistencia y eficacia”, por lo que no se trata de temas de política pública. Para él, el narcotráfico implica una guerra económica que el país ya perdió hace varios años.

Echeverry planteó mayor efectividad para evitar que los cultivadores, los niños y los jóvenes sigan siendo los que más sufren por las drogas. “Tenemos tres frentes de guerra: familias, niños y economía”, señaló el precandidato.

Asimismo, dijo que en regiones como el Catatumbo, se debe ofrecer una alternativa con los mismos o mejores beneficios de la coca. Según el precandidato, se trata de crear alternativas de agricultura por contrato. Sobre el consumo, dijo que se debe mejorar la eficacia de la Policía en la protección de los niños y jóvenes. Sobre el glifosato, dijo que no se puede descartar y que sería una de las últimas alternativas.

Gustavo Petro

El líder del Pacto Histórico y el partido Colombia Humana se refirió en varias ocasiones a su propuesta de reforma agraria, como una de las deudas con el campo que ha disparado el narcotráfico. Petro aseguró que la política antidrogas debe abordar un nuevo concepto del narcotráfico, pues en Colombia este fenómeno se caracteriza por tener poder político.

El campesinado está allí porque lo llevaron expulsado de las tierras fértiles, donde hoy hay ganadería”, dijo. Petro también propuso una modernización del campo, la cual se realizaría a través de una política agraria sólida.

El senador dijo que para quitarle el poder político al narcotráfico se necesita darle tierra fértil a los campesinos. Agregó que se trata de llevar carreteras a los lugares apartados, sino de “traer el campesino” y empoderarlo.

Le puede interesar: “La propuesta económica de Petro es capitalista”: María del Mar Pizarro

El papel de Estados Unidos en el tema de las drogas

Los precandidatos hablaron sobre la corresponsabilidad de Estados Unidos en el tema del narcotráfico y dieron sus puntos de vista al respecto. Petro dijo que la prioridad en dicha relación bilateral no son las drogas, sino el cambio climático, no las drogas. Asimismo, habló de la exportación de marihuana como una forma de sustitución, siempre y cuando sea un sector que esté a cargo de los campesinos.

Por la misma línea estuvo Juan Fernando Cristo, quien pidió “desnarcotizar la relación con Estados Unidos”. El exministro criticó que se haya dejado atrás temas como la ciencia, el emprendimiento y el cambio climático. Juan Carlos Echeverry, por su parte, aseguró que el país tiene la autoridad moral para liderar el tema de legalización internacional, 40 años de ilegalidad nos llevan a una situación inmanejable

La senadora Paloma Valencia defendió el Plan Colombia, pero señaló que hoy es insuficiente. “Hay que generarles mercado a los campesinos colombianos y para eso necesitamos sobreprecios en muchos productos de sustitución”, dijo. Rafael Nieto se presentó como el único precandidato totalmente cerrado a la posibilidad de la legalización y apoyó la idea de negociar con Estados Unidos privilegios para los productos de sustitución.

Debate de candidatos a la Presidencia sobre el tema de las drogas y el narcotráfico - CESED UNIANDES
Debate de candidatos a la Presidencia sobre el tema de las drogas y el narcotráfico – CESED UNIANDES

Alejandro Gaviria habló de la crisis de los opioides y dijo que el Plan Colombia era un fracaso. Por último, dijo que debemos hacernos socios de Estados Unidos para lograr un desarrollo equilibrado, partiendo de las prioridades de los campesinos y no de los caprichos del gobierno norteamericano. 

Roy Barreras invitó a Biden a tomar un té de coca y dijo que el problema a futuro será el de las drogas sintéticas. Camilo Romero planteó un diálogo democrático con Estados Unidos, “sin rodilleras” y reconociendo la corresponsabilidad.

Por último, Galán pidió reconstruir la relación bipartidista con el Congreso y replantear el tema de la extradición. Según él, hoy es un atractivo para los narcotraficantes, pues estos buscan directamente a la DEA y se van sin ni siquiera reportar bienes en Colombia. Además, dijo que se necesita el apoyo de Estados Unidos para crear una industria legal de la coca, pues se trata de una hoja con 14 alcaloides, de los cuales 13 tienen propiedades medicinales.

Los precandidatos también se refirieron al PNIS y, con excepción de Rafael Nieto, todos plantearon la posibilidad de fortalecerlo. También se discutió sobre enfoque de género. En ese punto, Petro propuso que la titulación de la tierra se haga a la mujer campesina y Galán prometió una mujer en el Ministerio de Hacienda y en el de Agricultura.  

Lea también: Biden ordena liberar documentos secretos del ataque del 9/11

4 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio