Regresan las curules de paz y también los intentos por enredarlas

El próximo mes de marzo, 16 representantes de las regiones más afectadas por el conflicto armado podrán ser elegidos como congresistas. Aunque la medida es respaldada por el Gobierno y los organismos judiciales, algunas voces quieren frenarla y modificarla a su gusto.

Por orden del Consejo de Estado y la Corte Constitucional, este lunes el Congreso de la República envió al presidente el acto legislativo que revive las 16 curules de la Cámara de Representantes dispuestas para las víctimas del conflicto. Se trata de una medida de reparación contemplada en el marco del Acuerdo de Paz.

Este proyecto ha tenido que recorrer un camino difícil y lleno de zancadillas por parte de algunos sectores políticos. Desde un principio, las 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (CTEP) quedaron contempladas en el punto 2.3.6 de los acuerdos firmados entre el gobierno y la entonces guerrilla de las Farc.

Lea también: Le llegó la hora al general Montoya, Fiscalía lo imputará por 104 falsos positivos

La idea era que cada una de estas zonas tuvieran un representante a la Cámara por dos periodos, iniciando en 2018. Sin embargo, las mayorías del Congreso hundieron el proyecto, trasladando los debates a los estrados judiciales.

Luego de varios pronunciamientos, la Corte Constitucional aceptó una tutela del senador Roy Barreras en favor del derecho a la representación de las víctimas. A su vez, el Consejo de Estado también respaldó las circunscripciones y, luego de una batalla judicial encabezada por el exministro Guillermo Rivera, ordenó al Congreso enviar el texto a Presidencia para su promulgación.

La cita para cumplir con el fallo se dio este lunes, en medio de una audiencia pública en el Senado. En el evento participaron algunos congresistas, representantes del gobierno y varias víctimas de la violencia armada, quienes expusieron sus puntos de vista sobre el proyecto. 

Los primeros en hablar fueron las víctimas de la guerrilla, quienes rechazaron enviar el proyecto al presidente tal y como está. “Invitamos a este Congreso a que el proyecto conciliado no sea el texto definitivo. Se debe analizar y estudiar el contenido sobre los territorios de los cuales se pretende sacar los representantes de las víctimas. Le pido al presidente del Congreso que evalúe esos territorios, donde hoy probablemente todavía existe la presencia de las Farc”, dijo Andrés Botero, director ejecutivo de la Federación Colombiana de Víctimas de las Farc.

Recomendado: Los capos que se pelean a muerte el control de Buenaventura (III)

Uno de los que estuvo de acuerdo con esta posición fue el representante José Jaime Uscátegui, del Centro Democrático, quien rechazó el proyecto. “Este Congreso tiene que ser autónomo e independiente y no nos pueden imponer un texto que no he votado favorablemente”, aseguró

La intervención del representante fue criticada por otras víctimas, quienes calificaron su postura como un intento de trabar la promulgación de la iniciativa. Aníbal Gómez Lotero dijo: “Las víctimas del conflicto armado merecen respeto. Ya basta de dilaciones. Acá no tiene que llevarse a otra conciliación lo que por decreto no dio la Corte Constitucional”.

El proyecto también cuenta con otros fuertes opositores como Paloma Valencia, María Fernanda Cabal y el general (r) Luis Mendieta, quien calificó como un “gol” las 16 curules y aseguró que serán para exguerrilleros. Desde el Centro Democrático planean hacerle frente a la propuesta y desde ya lanzan sus cartas.

Hace poco se conoció que la senadora Valencia radicó un proyecto para reducir el Congreso. Su propósito es reducir el número de senadores a 66 y el de representantes a la Cámara a 69.

Puede leer: La hora cero de Alejandro Gaviria: así sería su aterrizaje en las presidenciales

El abecé de las 16 curules de paz

Luego de que el Senado envíe el proyecto al presidente Duque, este tendrá que promulgarlo y remitirlo a revisión de la Corte Constitucional, ya que se trata de una iniciativa tramitada bajo la figura del fast track. Desde el gobierno han anunciado que el mandatario sancionará la reforma.

Nosotros hemos entendido que en el centro de toda la implementación están las víctimas y habíamos señalado que estábamos pendientes del pronunciamiento de la justicia y obviamente venimos para acatar esa decisión”, dijo Emilio Archila, consejero para la Estabilización. Según el proyecto, se activarán 16 circunscripciones especiales que agrupan entre todas a los 167 municipios más golpeados por la guerra y afectados por la falta de instituciones. En cada una de las zonas, se podrán postular candidatos que hayan nacido o habitado en la zona en los últimos tres año. Asimismo, quienes se encuentran en proceso de retorno.

Curules de paz
Curules de paz – Diego Fuerte

Cabe señalar que ningún partido político con personería podrá inscribir candidatos, pues esto solo lo harán organizaciones de víctimas, sociales, campesinas o consejos comunitarios. Cada candidato deberá acreditarse como víctima del conflicto, mediante un certificado de la Unidad de Víctimas.

Con esto, los defensores de la iniciativa aseguran que las curules estarán blindadas de cualquier victimario. El documento aclara que la elección en cada circunscripción será por voto preferente, en una lista integrada por dos candidatos, obligatoriamente un hombre y una mujer.

Las elecciones para las curules de paz serán el domingo 13 de marzo de 2022, en la misma jornada de las tradicionales elecciones legislativas. En los comicios no podrán votar personas que habiten en los centros urbanos de los municipios. Quienes voten en los CTEP, también podrán elegir en las elecciones ordinarias para la Cámara de Representantes.

No se pierda: Guerra por la paz: la pelea de Goebertus, Archila y De la Calle por la implementación

Los cambios más importantes

La nueva ley cambiará la composición de la Cámara de forma temporal. Actualmente, Colombia tiene 172 representantes, entre los que se cuentan los cinco que le corresponden al partido Comunes, nacido de la desmovilización de las Farc, y la fórmula vicepresidencial del candidato que obtuvo el segundo puesto en las elecciones de 2018.

En ese sentido, sumando las curules de paz, durante el periodo legislativo 2022-2026 la Cámara tendrá 188 representantes. Sin embargo, entre 2026 y 2030 serán 183. Esto se explica porque las cinco curules adicionales para el partido Comunes también son transitorias y se aprobaron para los periodos 2018-2022 y 2022-2026.

Hasta el momento, el plazo para inscribir candidatos al Congreso va hasta el 13 de diciembre de 2021. Sin embargo, la Corte Constitucional ordenó modificar el calendario para “permitir la inscripción y elección de candidatos para las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz”. Esto podría significar una extensión del plazo, pero a la fecha las elecciones legislativas mantienen su cita.

En contexto: Las implicaciones del fallo que revive las curules de paz en la Cámara
Foto: AFP

6 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio