Así se reparten las 108 curules de Senado y las 187 de la Cámara. Un breve repaso

Este domingo 13 de marzo cerca de 38,8 millones de colombianos podrán asistir a las urnas para elegir un nuevo Congreso de la República. En total, hay 283 curules en juego que se definirán por voto popular.

Por Juan Carlos Tarquino Orjuela, investigador

La democracia es el sistema político en el que los ciudadanos toman las decisiones de manera colectiva eligiendo sus representantes y confiriéndoles poder. Este concepto aparece desde el artículo primero de nuestra Constitución Política.

Es necesario que el poder no esté concentrado en una sola persona u organismo, pues como decía Montesquieu, la naturaleza del ser humano hace que éste tienda a abusar del poder si no se le ponen límites. Por eso, para todo poder debe existir un sistema de contrapesos, es decir, otros poderes, para que se vigilen y se controlen entre sí.

Lea también: Así quedaron los tarjetones para el Senado 2022 | Análisis de Diario Criterio

En el imaginario de los ciudadanos está que el presidente de la República es quien más poder tiene en el país. En efecto, la figura del presidente reviste un gran poder, es la cabeza de la rama ejecutiva, es el gobierno, es quien “administra” el país. Pero este poder tiene sus contrapesos en las ramas legislativa y judicial.

La rama legislativa está representada por el Congreso de la República, cuyas principales funciones son reformar la constitución, hacer las leyes y ejercer control político sobre el gobierno. El éxito en la gestión de los asuntos del país no depende sólo de elegir un buen presidente, también es vital elegir un buen Congreso de la República.

En el caso colombiano el Congreso es bicameral, conformado por el Senado y la Cámara de Representantes. Para el Senado la circunscripción es nacional, es decir que los candidatos para esta son los mismos en todo el país. Entre todos los colombianos elegimos los senadores. Para la Cámara la circunscripción es territorial, o sea que los ciudadanos de cada departamento eligen sus propios representantes.

Recomendado: ¿Quiénes son los candidatos a la Cámara por Antioquia?

En cuanto al Senado, se trata de un cuerpo colegiado conformado por 108 parlamentarios. Hay 102 curules que se eligen por voto popular, 100 corresponden a la circunscripción nacional y dos a la circunscripción especial indígena. Además, hay cinco curules reservadas para el partido Comunes, las cuales irán hasta 2026. Por último, hay una curul para para el segundo candidato con mayor votación en las elecciones presidenciales, según lo establece el artículo 112 de la Constitución Política.

En el caso de la Cámara de Representantes hay 187 curules en juego. 161 corresponden a candidatos de circunscripciones territoriales, cinco para Comunes, dos para comunidades afrodescendientes, una para comunidades indígenas, una para colombianos en el exterior y una más para la fórmula vicepresidencial del segundo lugar.

El voto de opinión también puede discriminar
Hay 283 curules en juego que se definirán por voto popular.
No se pierda: ¿Todos contra los Char? Así quedó el tarjetón para la Cámara por Atlántico

Así se elige a los senadores

Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica pueden inscribir hasta 100 candidatos en sus listas. Para estas elecciones, aunque la mayoría de los partidos inscribieron más de 90 aspirantes, algunos como el Movimiento Gente Nueva, Estamos Listas, Salvación Nacional y el Movimiento Unitario Metapolítico llegan con menos de 20 candidatos.

Las listas pueden ser ‘cerradas’, que son las que tienen definido el orden en que los candidatos accederían a las curules. En este caso el elector vota sólo por el partido o movimiento, no puede votar por ningún candidato específico dentro de la lista. Por ejemplo, si la lista tiene derecho a diez curules, los que las ocuparían serían los diez primeros candidatos de esa lista.

Lea también: Elecciones del 13 de marzo estrenarán protocolo para evitar la discriminación a las personas trans

Si no son cerradas, las listas son de voto preferente. En estas listas el elector, además de darle su voto al partido o movimiento, puede escoger su candidato, que estará identificado por un número. El número sólo es un rótulo que sirve para identificarlos, pues el orden de ocupación de las curules se define por el número de votos que obtenga cada candidato. Por ejemplo, si la lista tiene derecho a diez curules, los que las ocuparían serían los diez candidatos con más alta votación.

Cabe resaltar que a la hora de contabilizar los votos y asignar el número de curules a los partidos o movimientos, el procedimiento es igual para los dos tipos de listas.

¿Cómo se asignan las curules?

A partir de la reforma política del 2003, las elecciones a Congreso tienen un promedio de sufragantes del 43 por ciento. Este año tenemos un potencial electoral de 38,8 millones de ciudadanos. Si la tendencia se mantiene, lo más probable es que tengamos un total de 17 millones de personas votando este 13 de marzo.

De esos 17 millones, el 3 por ciento vota por la circunscripción especial indígena (510 mil personas), el 5 por ciento deposita la tarjeta sin marcarla (850 mil personas) y el 6 por ciento de los votos son anulados. (un millón de personas). Cerca de un 5 por ciento vota en blanco (850 mil personas) y un 81 por ciento vota por las listas o candidatos (13,8 millones de personas).

La suma de los votos por lista y/o candidato, más los votos en blanco son los que se consideran como votos válidos. En nuestro ejemplo, los votos válidos son 14,6 millones de personas.

Recomendado: Fecode, en la mira del populismo de derecha

Transcurridas las votaciones, lo primero es revisar cuántas de las listas cruzaron el umbral, que corresponde al 3 por ciento de los votos válidos, que en el ejemplo serían 439.000 votos. Aquí adquiere importancia el voto en blanco, pues entre más personas voten en blanco, más alto es el umbral; cosa que no sucede con los votos nulos o las tarjetas no marcadas.

Con las listas que superen el umbral, se calcula la cifra repartidora. A manera de ejemplo, si sólo tres listas cruzan el umbral, estas concentrarían unos 10 millones de votos. Suponiendo que la primera sacó 4,8 millones, la segunda 3,6 millones y la tercera 1,6 millones, la cifra repartidora resulta de dividir sucesivamente los votos de la lista por 1, por 2, por 3 y tantas veces como curules a proveer.

En este caso el Senado tiene 100 curules, así que los votos de cada lista se dividen 100 veces, por lo que se obtienen 100 datos. Como en el ejemplo hay tres listas que cruzaron el umbral, tenemos 300 datos, los cuales se ordenan de mayor a menor para asignar la cifra repartidora con el dato número 100. En nuestro ejemplo, esa cifra sería de 99.000 votos.

Inscripción cédulas para las elecciones
Elecciones 2022, ¿Cuál será el umbral y la cifra repartidora?

Por último, para definir cuántas curules se le asignan a cada lista, se debe tomar el total de las listas que cruzaron el umbral, y cada uno dividirlo entre la cifra repartidora. El número de curules asignadas es el número de veces que cabe la cifra repartidora en el total de votos de la lista.

En nuestro ejemplo la lista de 4.8 millones de votos se queda con 49 curules (4,8 millones dividido entre 99.000), la lista de 3,6 millones de votos alcanza 36 curules (3,6 millones dividido entre 99.000) y la lista de 1,6 millones de votos se queda 16 curules (1,6 millones dividido entre 99.000).

Siga con: Escándalo electoral: renunciaron ocho candidatos a las Curules de Paz por falta de garantías

No se pierda esta proyección de Diario Criterio y el grupo de análisis de coyuntura política y electoral sobre lo que podría pasar con las curules del Senado.

13 Comentarios

  1. Actualicen la grafica que esta mal gracias si no tiene bien los datos diríjase a la registraduria estadísticas senado hay encuentran bien la información

  2. Actualicen la grafica que esta mal gracias si no tiene bien los datos diríjase a la registraduria estadísticas senado hay encuentran bien la información

  3. Actualicen la grafica que esta mal gracias si no tiene bien los datos diríjase a la registraduria estadísticas senado hay encuentran bien la información

  4. Hay tanta información oculta sobre Cure AND Prevent Diabetes. Tuve Diabetes Tipo 2, y digo “Tuve” porque finalmente estoy libre de ella. No más cansancio, no más evitar comer mis comidas favoritas y no más ser una carga para mi familia. El secreto es probar la medicina holística natural de “Molemen Herbs” que puedes encontrar a través de Google/Facebook. También puedes encontrar más información en el siguiente enlace, ¡pero date prisa! drmolemenspiritualtemplegmailcom, sufría de diabetes tipo 1 y 2 durante 3 años. Me recetaron varias inyecciones de insulina pero no pude ver ninguna mejoría. Iría de un cartel a otro. Finalmente, por recomendación de mi mejor amigo, decidí probar el remedio de cura a base de hierbas de “rescate” que se hace en forma líquida con raíces y hierbas naturales que ordené a través de (Google o Facebook) “Molemen Herbs”. En unas pocas semanas, pude ver mejoras en los síntomas. Los síntomas comenzaron a sanar. He estado usando este medicamento desde entonces y he mejorado increíblemente en mi corazón. Recomendaría a mis otros amigos que sufren de diabetes que prueben este medicamento. contáctelos en Facebook @ (Molemen Herbs) o llámelo al +13237766767 o envíe un correo electrónico a [email protected], si desea comprar su medicamento para cualquier problema o desafío de salud… Usted es el mejor Sir Molemen.

  5. I am out here to testify of your great work, my husband is back to me with the kids and leave the other woman at his working place, with your spell and he is in love with me now as you said, and he said there is no need for divorce and he apologized for all the pains he cost me and my kids thanks to Dr.OZ, if you need his help his email address is [ [email protected]   whatsap +2348159540981     ], your spell work fast and I am so happy to share your testimony…..

  6. Que consencia sociales y políticas puede tener un Partido político que tenga la mayoría de curules en el senado y la cámara?

Deja un comentario

Diario Criterio