La agitada semana de la Jurisdicción Especial para la paz (JEP)
La apertura de nuevos macrocasos y de una investigación sobre violencia contra niños y niñas LGBTIQ+ fueron algunas de las decisiones tomadas por la JEP.
Esta semana se conocieron importantes decisiones de la Jurisdicción Especial para la Paz que benefician a miles de víctimas que buscan verdad, justicia y reparación. La primera de estas tiene que ver con el plazo de 30 días hábiles, a partir del próximo 9 de marzo, que dio la Sección de Apelación de la JEP “para abrir“, dice el comunicado, “los nuevos macrocasos de la JEP sobre los crímenes cometidos por las Farc-EP, por integrantes de la fuerza pública y otros agentes del Estado“.
Puede leer: Respaldar a la JEP, punto clave del acuerdo de Duque con la Corte Penal Internacional
La decisión se dio luego de que esta misma sala resolviera una acción de tutela a favor de una de las víctimas del atentado al Club El Nogal para que se abriera un macrocaso específico del ataque o se vinculara a cualquiera de los siete macrocasos existentes. Si bien la Sección de Apelación de la JEP afirmó que “no se pueden abrir macrocasos para estudiar hechos particulares“, llamó a las víctimas de este atentado terrorista a “acreditarse en los nuevos macrocasos que involucren a los participantes de este hecho“.
Este falló se sumó a la noticia dada a mediados de enero por la JEP en la que se anunciaba una segunda ronda de apertura de nuevos macrocasos.
Luego de que el Grupo de Análisis de la Información de la JEP analizara 458 informes entregados por organizaciones e identificado 298.559 hechos criminales, el tribunal tradicional espera abrir los siguientes tres casos “sombrilla“:
- Concentración nacional de crímenes cometidos por las extintas Farc-EP.
- Crímenes cometidos por miembros de la fuerza pública, otros agentes del Estado o en asociación con grupos paramilitares y terceros civiles.
- Concentración de crímenes cometidos contra Pueblos y Territorios Étnicos en algunos territorios ilustrativos.
Pero para poner en marcha estos macrocasos la JEP realizará seis audiencias, entre el 21 de febrero y 9 de marzo, con las víctimas para que hagan sus observaciones. De acuerdo con la tutela fallada por la Sección de Apelación, cumplidas estas diligencias, el tribunal transicional tendrá 30 días hábiles “para decidir y anunciar los nuevos casos priorizados“.
La JEP recibe nuevos informes
Además de esta decisión, la JEP recibió el jueves pasado dos informes sobre los crímenes cometidos por las Farc-EP, agentes del Estado y paramilitares en el marco del conflicto armado. Estos entran a ser materia de investigación y base para sustentar la posible apertura de macrocasos o de nuevas líneas de investigación dentro de los siete existentes.
El primero, titulado Sindicalismo en la Mira, un Estado Fallido lo entregó la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo (USO). De acuerdo con el sindicato el informe “detalla la barbarie de la violencia antisindical que hemos sufrido, demostrando los altísimos niveles de impunidad“. En el acto público que congregó a directores y exdirectores de la USO y a víctimas, se le solicitó a la JEP que investigue a las distintas administraciones de Ecopetrol para que digan la verdad sobre la violencia contra los trabajadores petroleros.
“Por primera vez se entrega un informe de lo mucho que ha sucedido contra la Unión Sindical Obrera. Quiero solicitarle a la JEP abrir investigación para que la administración de Ecopetrol acuda a ellos a contar la verdad”, dijo César Carrillo, exdirigente de la USO.
Por su lado, la ONG Caribe Afirmativo presentó a la JEP dos informes sobre violencias contra personas LGBTI. El primero, Cuerpos perseguidos, territorios en guerra: crímenes por prejuicios contra personas LGBT en el conflicto armado colombiano, da cuenta de las violaciones a los derechos humanos en contra de esta población “cometidas por las FARC-EP y los grupos paramilitares en conveniencia con la fuerza pública“.
El segundo, titulado A nadie le deseo lo que viví: informe sobre reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes con orientaciones sexuales, identidades de género y expresiones de género diversas en el conflicto armado en Colombia, “analiza el reclutamiento como una conducta sistemática por parte de las FARC-EP, así como las violencias por prejuicio hacia las orientaciones sexuales e identidades de género“. Con estos dos, Caribe Afirmativo suma diez informes entregados a la JEP.
Nueva línea de investigación y Otoniel
Relacionado con este tema, la JEP anunció, el pasado viernes, la apertura de una nueva línea de investigación dentro del Caso 07 sobre violencias y discriminaciones a víctimas de reclutamiento de la población LGTBI. Según el tribunal transicional enfoque estará asociada a la “línea de violencia sexual y de género, como conducta asociada al reclutamiento de niños y niñas” .
Finalmente, también se conoció que durante su tercera comparecencia ante la JEP, Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel, habló de las relaciones entre grupos paramilitares y la fuerza pública en Urabá que aun se mantienen hoy día.
Le recomendamos: La declaración completa de alias Otoniel ante la JEP
2 Comentarios