Delaware, ¿paraíso fiscal o la capital de las finanzas en Estados Unidos?
Es uno de los estados más pequeños del país norteamericano. Su potencial corporativo lo ha vuelto un rincón apetecido para los inversionistas, especialmente los de otros países que buscan evitar el pago de impuestos al conformar sociedades.
Delaware se ha convertido en uno de los destinos más apetecidos para personas y empresas que buscan hacer inversiones, y Colombia no ha sido ajena a esa búsqueda de este lugar, cercano a Washington, y que ofrece garantías fiscales apetecidas por lo que miles de inversiones y de recursos terminan en su sistema financiero.
Delaware es uno de los estados de Estados Unidos, donde la población no llega al millón de habitantes y tiene un área de 6.446 kilómetros cuadrados. La capital es Dover, pero la ciudad más poblada y querida para los negocios es Wilmington.
Le puede interesar: Se abre la caja de Pandora de Pastrana y Gaviria en paraísos fiscales
El estado ha empezado a ganar protagonismo en el radar mundial porque es el que empezó la vida política del actual presidente Joe Biden y porque más de un millón de empresas tienen, al menos, una dirección postal, por las garantías en materia de tributos que se ofrecen en este.
Aunque en buena parte del mundo ya era conocida la dinámica financiera de Delaware, en Colombia empezó a ganar protagonismo en las últimas semanas luego de que se destapara el escándalo del contrato entre el Ministerio de las TIC y Centros Poblados. Allí fueron a parar todos o buena parte de los 70.000 millones de pesos que esta cartera le desembolsó a la unión temporal y que tenía cuentas en ese rincón estadounidense, conocido como el primer estado.
Ahora vuelve a sonar luego de que se destapara la información de los Pandora Papers en la que se descubrió que el director de la Dian, Lisandro Junco Riveira, constituyó una sociedad en este mismo estado.
Más empresas que habitantes
Según registros, el estado tenía, a 2019, unos 973.764 habitantes y alrededor de 1.300.000 empresas registradas. Una buena porción de estas en Wilmington. De hecho, la Corporation Trust Center —un edificio de un piso—, en el 1209 North Orange Street, es la dirección de unas 300.000 de ellas.
Podría pensarse que la ciudad de Nueva York o el estado de California podrían ser los epicentros empresariales de Estados Unidos, y aunque tienen un gran protagonismo en lo comercial y financiero, realmente es Delaware el lugar que más seduce a los inversionistas.
No en vano, empresas como Coca Cola, Google, General Electric y la misma Facebook, tienen asiento en este lugar, donde una de las ventajas que se ofrece es que no hay impuestos ni para las sociedades ni las personas físicas que no operen en Estados Unidos. Además, al ser el principal rubro de la economía estatal se ofrece una gran seguridad jurídica y no hay restricciones por nacionalidad.
El periódico El País de España, recogió en un artículo de 2016, que el “Instituto en Política Fiscal y Económica acusó en diciembre (2015) pasado a Delaware de ser responsable de la pérdida de miles de millones de ingresos de otros estados y de una falta de transparencia que lo hacen un ‘imán para crear compañías pantalla anónimas’”.
También puede leer: Los mandatarios latinoamericanos señalados en los Pandora Papers
En la misma publicación del diario, detalló que Transparencia Internacional “definió en febrero (2016) a Delaware como un ‘refugio para delitos transnacionales’ por facilitar un ‘secretismo corporativo extremo’”.
Las ventajas financieras y corporativas que ofrece Delaware no son nuevas, desde que se empezaron a dar las rutas para las inversiones, este estado entró en garantías que procura conservar hasta estos días. Son alrededor de 100 años en los que viene con una dinámica en la que responde con los impuestos federales pero los estatales procuran tener siempre una ventaja para el inversionista.
La discusión continúa servida, pues el gobierno estatal sigue defendiendo la postura de que no son un paraíso fiscal y argumentan que sus ventajas competitivas se centran en su potencial de corporaciones.
0 Comentarios