Sin superar la pandemia, Colombia podría vivir una epidemia de dengue
A pesar de que a finales del 2020 los casos de dengue presentaron una baja, durante este 2021 han aumentado. Cartagena, Barranquilla y Córdoba ya están en alerta. ¿Qué facilita la propagación del dengue en el país?
Colombia enfrenta años complicados en materia de salud pública. Cuando la covid-19 llegó al país, el país apenas se recuperaba de una epidemia de dengue que estuvo presente durante el 2019 y el primer semestre de 2020, en la cual se confirmaron más de 160.000 casos en todo el territorio nacional.
El coronavirus, que provocó el colapso del sistema hospitalario, desplazó el interés que entidades de salud y población civil tenían sobre esta enfermedad transmitida por los mosquitos, afección que ha sido una problemática histórica en Colombia.
Hoy, el dengue vuelve a generar preocupación, pues se registran brotes en varias regiones del país. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Salud (INS), en lo corrido del 2021, con corte al 16 de octubre, se registran 32.692 casos, de los cuales 15.918 (48,7 por ciento) no tienen signos de alarma, 16.182 (49,5 por ciento) sí presentan signos de alarma y 592 (1,8 por ciento) corresponden a casos graves.
Los lugares del país que aportan el 80,4 por ciento de los casos de dengue (26.293) son: Cali, Cartagena, Valle del Cauca, Norte de Santander, Atlántico, Cesar, Córdoba, Barranquilla, Tolima, Meta, Antioquia, Putumayo, Bolívar, Huila, Cundinamarca y Sucre, de acuerdo con el informe epidemiológico más reciente del INS.
Estas cifras posicionan a Colombia como uno de los de mayor carga de dengue en la región de las Américas, según pudo determinar la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Le puede interesar: Por qué hay que seguir usando tapabocas así los contagios estén bajando
Alerta roja en Cartagena
En la capital del departamento de Bolívar, el Departamento Administrativo Distrital de Salud (DADIS) declaró alerta roja hospitalaria ante el avance del dengue y la alta ocupación de las unidades de cuidado intensivo (UCI).
La letalidad de la enfermedad se encuentra en un 8,2 por ciento, de acuerdo con Rubén Sabogal, representante regional de la Mesa por la Salud. “Es una situación bastante crítica, un estado de alerta que queremos presentar a las autoridades administrativas”, dijo.
Dioselina Guardo, coordinadora del dengue en Cartagena, informó que hasta la semana 41 del año (10-16 de octubre) se registran un total de 3.338 casos. “De ellos, 1.825 son con signos de alarma y 1.417 sin signos de alarma. Hay 96 casos de dengue grave”, aseguró.
Con la alerta roja declarada, se prohíbe devolver a los pacientes con sintomatología relacionada con el dengue, se ordena a las EPS no retrasar la autorización de los servicios para hacerle frente a la enfermedad, se pide a las IPS habilitar una sala de hidratación para las personas que podrían estar infectadas y se ordena que las ambulancias estén disponibles todo el tiempo para el Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres.
Sabogal, además, pidió a la ciudadanía tomar medidas para prevenir la enfermedad, evitando “la colección de aguas limpias en las llantas, en macetas o recipientes”. De igual manera, indicó que deben aplicarles a los niños repelentes contra insectos y consultar a un médico de forma inmediata si se presentan síntomas como fiebre o dolor articular.
Es importante resaltar que, según el Dadis, los más afectados son los menores de entre los 10 y 14 años (60 por ciento). De hecho, esta semana, Génesis Lucía Cabarcas, una niña de seis años se convirtió en la nueva víctima de la enfermedad en Cartagena. De acuerdo con los médicos, ella murió a causa de un paro cardiorrespiratorio, luego de haber sido ingresada a la UCI.
La familia de la pequeña asegura que en el caso hubo negligencia médica ya que la prueba del dengue fue aplicada tres días después de que desarrollara los síntomas.
Puede leer: Así afectó la salud mental de los colombianos la pandemia
Barranquilla, otro foco de dengue
En lo corrido de este 2021, en la ciudad se han reportado 1.317 casos de la enfermedad, de los cuales 30 se constituyen como graves.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, las localidades de Barranquilla con más casos de la enfermedad son: Suroccidente (42 por ciento), Metropolitana (20 por ciento), Suroriente (18 por ciento), Norte- Centro Histórico (9 por ciento) y Riomar (4 por ciento).
Al igual que en Cartagena, el foco de la enfermedad se encuentra en los niños, sobre todo entre 1 y 10 años, con el 74 por ciento de los casos.
Por esto, Humberto Mendoza, secretario Distrital de Salud, pidió tomar medidas preventivas, principalmente porque el país se encuentra en temporada de lluvias, lo que facilita la aparición de criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor no solo del dengue sino también del chikunguña y el zika.
“Invitamos a toda la comunidad barranquillera a tomar las medidas preventivas frente al dengue. La temporada de lluvias y los anuncios del Ideam en el sentido de que van a continuar hacen que se generen riesgos, porque en las casas, en general, en cualquier sitio, fuera o dentro de las viviendas, podrían generarse recipientes que conserven agua limpia en la cual se puede reproducirse el mosquito Aedes aegypti”, dijo Mendoza Charris.
Mendoza explicó a la comunidad que los síntomas del dengue son similares a los de la covid-19, por lo que es crucial que se acuda a una entidad de salud cuando presenten fiebre, dolor de cabeza, dolor de músculos y brotes en la piel.
Otros departamentos, como Córdoba y Valle del Cauca, también se encuentran en alerta ante los incrementos de casos. En el primero, se reportan más de 1.415 casos y en el segundo 2075, durante 2021.
Una enfermedad prevalente en el país
La transmisión del dengue en Colombia es hiperendémica, según el Instituto Nacional de Salud (INS). Esto quiere decir que circulan los cuatro tipos existentes del virus, factor que explicaría en parte por qué el país vive cada cierto tiempo una crisis por la enfermedad, como también sucedió en 2010.
Otras circunstancias que facilitan la presencia del dengue son las deficientes condiciones de salubridad y el acceso limitado a los servicios públicos de algunos departamentos, así como el desconocimiento, por parte de los servicios de salud, de cómo manejar el virus y las temporadas de lluvias, de acuerdo con el INS.
Un agravante es que los esfuerzos para hacerle frente se basan en controlar al vector que la transmite: el mosquito Aedes aegypti. Esto, a través de la eliminación de sus criaderos, por ejemplo. Sin embargo, esta tarea se ha complicado por los cambios en temperaturas y patrones atmosféricos generados por el cambio climático, fenómeno que incrementa el número de estos zancudos y de las zonas favorables para su propagación.
Recomendado: “Crímenes contra la humanidad”: Senado de Brasil aprueba inculpar a Bolsonaro por su manejo de la pandemia
4 Comentarios