Fallo sobre la despenalización del aborto en Colombia se conocería en 2022
La Corte Constitucional aún no decide si admite o no el impedimento del magistrado Alejandro Linares, lo que detuvo la discusión sobre el aborto. Así las cosas, el debate se aplazaría hasta el próximo año.
Hace dos semanas, el magistrado Alejandro Linares se declaró impedido para participar en el debate sobre el aborto, debido a las declaraciones que dio a un medio de comunicación. A pesar de que el magistrado no manifestó de manera contundente su opinión sobre el asunto, se conoce que tiene una posición favorable sobre la despenalización.
La decisión de Linares tomó por sorpresa a varias organizaciones feministas y distintos sectores que esperaban una respuesta positiva de la Corte Constitucional, que tenía hasta el pasado viernes 19 de noviembre para pronunciarse sobre la ponencia del magistrado Antonio José Lizarazo, una ponencia que al parecer avala la despenalización.
El impedimento fue sometido a votación en el alto tribunal y resultó en empate. Para solucionarlo, el abogado Hernando Yepes Arcila fue designado como conjuez. Este miércoles, la Sala Plena de la Corte se reunió con Yepes, pero, nuevamente, no se decidió si Linares debería apartarse o no de la discusión, por lo que esta quedó aplazada para una próxima sesión.
Así las cosas, a pesar de que ha pasado más de un año desde que la Corte recibió esta demanda, el fallo final podría conocerse hasta 2022, puesto que el próximo 16 de diciembre inicia la vacancia judicial, y la rama judicial retomaría labores los primeros días de enero.
En contexto: Magistrado Alejandro Linares pone a tambalear la despenalización del aborto
Causa Justa pide negar el impedimento
A raíz de lo sucedido, Causa Justa, el movimiento que inicialmente presentó la demanda para alcanzar el aborto libre en el país, envió una comunicación a la Corte en la que argumenta que lo dicho por Linares en la entrevista no debería apartarlo de la discusión de la despenalización.
“La opinión del magistrado Linares dada en el marco de una entrevista en un medio de comunicación no es más que el ejercicio de la libertad de expresión que le asiste”, expresaron las mujeres, quienes aseguran que el magistrado no hizo referencia a la constitucionalidad de la norma, sino que “se refirió al análisis y ejercicio de escucha que lleva a cabo el juez al momento de fallar casos controversiales”.
Valeria Pedraza, abogada de Women’s Link Worldwide, una de las organizaciones que hace parte de Causa Justa, explicó a Diario Criterio que la petición hecha a la Corte partió de una revisión de los precedentes y de los casos en los que se han generado impedimentos a raíz de entrevistas.
“A partir del análisis, nos dimos cuenta que en esos casos sí se cumplían ciertos criterios que en el caso puntual del magistrado Linares no”, expresó Pedraza. En este sentido, de acuerdo con la abogada, para que esos impedimentos procedan debe darse una referencia explícita al proceso y un adelanto de lo que sería la decisión final.
“Al revisar la entrevista en su contexto, se puede ver que ninguno de estos puntos se cumplió. No hubo una referencia directa al proceso y tampoco hubo un adelanto de los argumentos de la parte resolutiva”, manifestó.
Es importante recordar que, hace unos días, el movimiento también envió una carta al alto tribunal en la que cuestionó la imparcialidad del conjuez escogido para darle solución al impedimento, puesto que Yepes es abogado en un proceso de tutela en el que Linares es ponente.
“La imparcialidad del señor Yepes, como conjuez en el trámite del impedimento presentado por el magistrado Linares, puede verse comprometida al presentarse un conflicto de interés que no redunda en beneficio del debido proceso judicial y la sana administración de justicia”, dicen en el documento. Esta recusación fue desestimada este miércoles.
Sin embargo, este asunto no terminó ahí, pues en la tarde de este jueves se conoció que a la Corte llegó una nueva recusación contra el conjuez Yepes, en la que precisamente se argumenta que el magistrado Linares tiene bajo su estudio la tutela de la que hace parte el conjuez y en la que aparece como apoderado de la sociedad Proactiva Doña Juana.
“En caso en que el doctor Yepes acepte su designación y ejerza como conjuez, concurrirán en él la condición simultánea de ser juez y apoderado ante esa Corporación, lo que no tendría en principio ninguna razón de reproche si no fuera porque, en su condición de Magistrado ad hoc, el doctor Yepes conocerá y fallará el impedimento presentado por el doctor Linares Cantillo, magistrado ponente que a su turno es ponente y conoce de la Acción de Tutela en la que el doctor Yepes obra como apoderado”, dice el documento presentado por el abogado Enrique Gómez Martínez.
Esto hace que el debate se enrede aún más, pues ahora la Corte, antes de decidir si admite o no el impedimento del magistrado linares, debe resolver esta recusación.
Relacionado: Los argumentos en juego para la despenalización del aborto en Colombia
El espinoso camino para lograr la despenalización
Desde 2006, Colombia permite el aborto en tres causales: cuando hay malformación del feto, cuando la vida o la salud de la mujer se encuentran en riesgo o cuando es fruto de violación o un incesto. No obstante, como han confirmado diferentes organizaciones que trabajan por los derechos de las mujeres a Diario Criterio, esas tres causales ya no son suficientes, puesto que existen muchas barreras para que las mujeres, sobre todo las más vulnerables, accedan a servicios de salud seguros.
Por esto, en Colombia, al igual que en gran parte de América Latina, la Marea Verde, el movimiento que busca que las mujeres puedan acceder a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), ha venido tomando fuerza. Así, si Colombia logra la despenalización del aborto, se uniría a países como Uruguay, Argentina y México.
Sin embargo, en Colombia, ese proceso se ha demorado y dilatado a cuenta de recusaciones, solicitudes de nulidad y otros obstáculos.
A inicios de 2020, la Corte Constitucional decidió no pronunciarse sobre una ponencia que proponía la legalización del aborto en las primeras 16 semanas de gestación. En su momento, el magistrado Rojas manifestó que esta “no resultaba viable jurídicamente” debido a que el formato de presentación contaba con errores.
Ahora, la discusión sobre la demanda que presentó Causa Justa también ha enfrentado obstáculos. “Los términos de nuestra demanda se han postergado varias veces porque en múltiples ocasiones se han presentado solicitudes de recusación. Por ejemplo, en marzo esperábamos una decisión pero esta luego se corrió y se fijó para julio, luego para septiembre y después para noviembre y así”, explicó la abogada Pedraza.
Le puede interesar: El aborto en las zonas rurales: entre barreras, demoras y estigmatización
Igualmente, según Pedraza, se han presentado recursos improcedentes que no tienen una base jurídica. “Desde Causa Justa hemos dado una buena conversación, con evidencias. De hecho, 114 personas presentaron escritos ante la Corte con estos argumentos. Pero las solicitudes que dilatan el proceso, por el contrario, no han tenido un sustento jurídico”, añadió.
Uno de estos recursos fue presentado en noviembre de 2020 por la ciudadana Vilma Martínez Rivera, quien aseguró que los magistrados no podían analizar el aborto puesto que la Corte Constitucional recibió apoyo para un proyecto por parte del Banco Mundial, entidad que se ha declarado a favor de la despenalización del aborto.
Esta solicitud fue negada. Aun así, la ciudadana volvió a radicarla en febrero y marzo de este año. Ante el hecho, la Corte le informó que si volvía a presentar escritos nuevos con peticiones similares, estos no suspenderían el debate que se adelanta en el alto tribunal.
“La ciudadana Vilma Graciela Martínez Rivera nuevamente reclama que se analice la competencia de la Sala Plena para definir de fondo sobre los expedientes de la referencia, aludiendo hechos adicionales que no modifican el sentido inicial de su petición, esto es apartar del conocimiento por carecer de imparcialidad y que fueron analizadas oportunamente en los Autos A-039 y A-105 A de 2021 en los que se rechazaron sus argumentos, siendo inviable un nuevo análisis”, manifestó en ese momento la sala.
Por esto, para las organizaciones, cada día que pasa sin que se tome una decisión de fondo tiene un gran impacto sobre las mujeres y niñas del país. “Causa Justa le pide a la Corte que este asunto se resuelva pronto, que se dé una decisión que opte por eliminar el uso del derecho penal para regular el aborto”, dijo Pedraza.
Le puede interesar: Terna para elegir nuevo magistrado de la Corte Constitucional es un golpe para Iván Duque
Foto de portada: Causa Justa
3 Comentarios