Estos serán los negociadores del Gobierno en los diálogos con el ELN
Según informó el presidente Gustavo Petro, el próximo lunes, en territorio venezolano, se reanudarán los diálogos de paz con la guerrilla del ELN. Todo parece indicar que la delegación del Gobierno estará liderada por Otty Patiño, Iván Cepeda y María José Pizarro.
Después de varios días de especulaciones y rumores, el Gobierno anunció que ya está todo listo para la reactivación de las conversaciones de paz con el ELN. Aunque el propio Petro ha querido manejar el tema con calma y no adelantar nada al respecto, este jueves 17 de noviembre se conoció que los diálogos empezarán el próximo lunes y que ya hay un jefe negociador del Gobierno.
Se trata de Otty Patiño, quien hizo parte de la guerrilla del M-19 y después fue uno de los negociadores de este grupo en los procesos de paz con los gobiernos de Belisario Betancur y Virgilio Barco. Fue en la administración de este último que el M-19 dejó las armas definitivamente para convertirse en el partido Alianza Democrática M-19 o AD-M19.
En 1991, pocos meses después del asesinato de Carlos Pizarro, Patiño entró a la lista de constituyentes de la AD-M19, junto con otras personalidades como Álvaro Leyva, hoy canciller de Colombia; Antonio Navarro, María Mercedes Carranza, Angelino Garzón, entre otros. Tras la promulgación de la Constitución del 91, Patiño se dedicó a escribir libros y columnas y asesorar algunas entidades.
Lea también: Reforma pensional de Petro: hay pilares, pero no un borrador del proyecto
Junto a él estará una mujer también muy cercana a la historia del M-19, la senadora María José Pizarro, hija de Carlos Pizarro. A ellos se sumaría otro senador del Pacto Histórico, Iván Cepeda, quien ha tomado las banderas de la llamada Paz Total en el Congreso y ha estado al tanto de los acercamientos con el ELN.
Otros nombres no tan conocidos, pero que tendrían la misma responsabilidad en la delegación, serían Alberto Castilla, antropólogo, líder campesino del Catatumbo y miembro del coordinador nacional agrario Horacio Guerrero; y Olga Lucía Silva.
Según informó el diario El País de España, la elección de los negociadores no fue un proceso fácil, ya que el presidente rechazó tres nombres propuestos por el comisionado de Paz, Danilo Rueda, lo cual retrasó el anuncio oficial.
En cuanto a los negociadores del ELN, se espera que en la mesa estén Antonio García, Pablo Beltrán y Aurelio Carbonel, quienes ya están en Venezuela y liderarían una comitiva de 20 personas. Los negociadores del Gobierno viajarían este fin de semana, después del anuncio oficial del presidente.
Por último, se espera que el Gobierno analice la posibilidad de liberar algunos integrantes del ELN, mientras que esa guerrilla ya ha dejado en libertad a dos soldadores profesionales que tenía secuestrados. Lo único claro es que esta primera etapa de conversaciones, que durará cerca de 20 días, servirá para acordar una hoja de ruta para todo el proceso.
En la últimas horas, el presidente del Senado, Roy Barreras, anunció que el presidente y el alto comisionado le ofrecieron hacer parte de la delegación del Gobierno, pero que rechazó la propuesta porque, según dijo en un trino, su “compromiso con las reformas del cambio” no le permiten aceptar esa tarea.
Recomendado: Los contratos que enredan a Altus Baquero, magistrado del Consejo Nacional Electoral
La invitación a José Félix Lafaurie
Este jueves el presidente Petro sorprendió a muchos cuando le pidió a José Félix Lafaurie —presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan) y esposa de la senadora María Fernanda Cabal— integrar la mesa de negociaciones con la guerrilla del ELN. Según Petro, la idea es que el sector ganadero contribuya a las conversaciones y conozca de primera mano el estado del proceso.
“José Félix, con su mentalidad, con sus maneras de pensar, con su representación sobre un sector de la sociedad que tiene algo y mucho que decir, su presencia será valiosa en los diálogos que se han iniciado con el ELN y que ojalá sean la concreción inicial de lo que llamamos la Paz Total”, dijo el mandatario.
En medio de los aplausos de quienes estaban a su alrededor, Lafaurie aceptó la propuesta y aprovechó para destacar que, por ahora, ha tenido una buena relación con Petro. Cabe recordar que entre el Gobierno y Fedegan ya hay un acuerdo para avanzar en la compra de tierras para la reforma tributaria.
Para muchos, la inclusión de Lafaurie es una movida inteligente de Petro para legitimar el proceso, pero para otros, es ponerle un palo en la rueda a la Paz Total, como habría ocurrido en las negociaciones con las Farc, cuando llegaron figuras como el general Jorge Enrique Mora.
Incluso, la decisión ha levantado ampolla en el Centro Democrático, donde milita Lafaurie. “Que Lafaurie sea vocero de un Gobierno de izquierda y, además, se siente a dialogar con un grupo criminal victimario de los ganaderos, traiciona los principios del gremio. Y, si los tiene, los suyos. Y si aún es directivo del partido debe renunciar”, dijo el exsenador Ernesto Macías.
Hasta el momento, en la bancada de Gobierno se muestran satisfechos y resaltan el compromiso de diálogo con todos los sectores que ha asumido Petro. “Con este gesto audaz el presidente golpea la polarización, demuestra que para conseguir la Paz Total hay que hacer lo imposible y que no hay paz sin perdón”, dijo el senador Gustavo Bolívar.
Lograr acuerdos no será fácil. A Petro aún le falta decidir qué hará con la participación de los militares y lograr que todos los integrantes de la mesa les trabajen a figuras como Otty Patiño y Danilo Rueda.
13 Comentarios