¿Qué se sabe de los diálogos entre Maduro y la oposición venezolana en México?
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, confirmó que su país será la sede de conversaciones entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición venezolana. Los diálogos se llevarán a cabo bajo la mediación de Noruega.
Durante su habitual conferencia matinal, López Obrador se refirió al asunto. “Me acaba de informar el secretario de Relaciones Exteriores que a propuesta de Noruega se propone que México sea sede para llevar a cabo estas negociaciones y nosotros aceptamos”, dijo el mandatario. “Son pláticas del gobierno de Venezuela y la oposición. Ojalá y se logre un acuerdo”.
Puede leer: México demanda a fabricantes de armas estadounidenses por alentar contrabando y narcotráfico
En junio pasado, la cancillería mexicana informó que impulsaba con Noruega el diálogo político en el país sudamericano aunque aún no definían dónde se llevaría a cabo.
El 24 de julio, Maduro dijo que esperaba que la mesa de diálogo con la oposición se instalara en México en agosto. Según él, “posiblemente” contará con la participación del gobierno de Estados Unidos. López Obrador evitó confirmar la fecha de la reunión. Pero aclaró que “dí van a llevarse a cabo estas pláticas y nosotros ayudamos para que nuestro país sea la sede de estas conversaciones”.
Una agenda compleja
Sobre las negociaciones, Maduro ha dicho que se prevé una “agenda compleja, difícil”, pero que ya se han sentado las bases del arranque del diálogo.
El gobernante venezolano ha expresado en otras oportunidades su disposición a dialogar con la oposición que lidera Juan Guaidó. Más de 50 países consideran al opositor el presidente encargado del país, tras desconocer la reelección de Maduro en 2018, considerada fraudulenta.
Maduro había condicionado su participación al levantamiento de sanciones económicas. Entre ellas se incluyen un embargo al petróleo venezolano, que le ha cerrado vías de financiamiento en medio de una dura crisis económica.
Guaidó también ha dicho estar preparado para sentarse con el gobierno. Exige un cronograma de elecciones que incluya comicios presidenciales, a cambio de un “levantamiento progresivo” de sanciones.
Puede leer: De héroe de la pandemia a investigado por acoso sexual: la caída de Andrew Cuomo
Estados Unidos y la Unión Europea ya han expresado su disposición a revisar las medidas coercitivas si avanzan las discusiones en pro de elecciones “creíbles”. Venezuela se prepara para celebrar comicios de alcaldes y gobernadores el 21 de noviembre, que Maduro se ha comprometido a respetar, buscando recuperar reconocimiento internacional.
La última vez que gobierno y oposición se sentaron en una mesa de negociaciones fue en Barbados en 2019, auspiciados también por Noruega. Esas conversaciones se agotaron sin acuerdos.
¿Habrá acuerdos?
Maduro es optimista. Dice que “estamos a punto ya. Yo diría, del 1 al 10 pudiéramos decir hemos llegado al 9 de que en los próximos días, en esas negociaciones, se llegue a un acuerdo definitivo”.
Guaidó también ha dicho estar preparado para sentarse con el gobierno. Exige un cronograma de elecciones que incluya comicios presidenciales, a cambio de un “levantamiento progresivo” de sanciones.
Puede leer: Pedro Castillo le da la espalda al Grupo de Lima: “Venezuela es un país bloqueado”
Pero la dividida oposición, que boicoteó las elecciones presidenciales de 2018 y las legislativas de 2020, enfrenta el dilema de participar o no.
Estas nuevas conversaciones se preparan además tras el arresto del exdiputado Freddy Guevara, muy cercano a Guaidó, acusado de terrorismo y traición a la patria.
*Con información de AFP
4 Comentarios