Algunos documentales que se podrán ver en el Festival Internacional de Cine de Cartagena
El FICCI tendrá una gran muestra documental con películas de Colombia, América Latina y el resto del mundo. Estos son seis recomendados de Diario Criterio.
‘Los Zuluagas’ (Flavia Montini)
Sección: Documentes – Hecho en casa
Juan Camilo tenía 5 años cuando su madre fue secuestrada y desaparecida. Era el año 89 y el Ejército Popular de Liberación comenzaba un proceso de negociación con el gobierno de Virgilio Barco para dejar las armas. Amparo, La negra, era la mujer del comandante del EPL Bernardo Gutiérrez. Durante toda su infancia y posterior adolescencia en Italia, Juan Camilo creció sin comprender por qué sus padres eligieron el camino de la lucha armada por encima, incluso, de la familia. Hoy, a sus 35 años, regresa a Colombia para tratar de encontrar los rastros de sus escasos recuerdos y sanar heridas.
Puede interesarle: 11 películas para disfrutar de la edición 61 del FICCI
‘Magaluf Ghost Town’ (Miguel Ángel Blanca)
Sección: Documentes – Algo que declarar
Magaluf es un municipio de la isla de Mallorca, en España. En las últimas décadas, como tantos otros lugares de la costa mediterránea, ha hecho del turismo de las fiestas, los excesos, las drogas y el sexo, su razón de ser. Cada verano cientos de jóvenes europeos pasan por sus hoteles dejando un rastro de vómitos, sangre y embarazos no deseados. Ante los ojos de quienes habitan permanentemente la isla, su razón de ser ha perdido el sentido. Magaluf ahora es una especie de fantasía descontrolada en medio de la cual, encontrar un lugar por fuera de atender a los turistas, parece imposible
‘Myanmar Diaries’ (The Myanmar Film Collective)
Sección: Documentes – Globo
El 1 de febrero de 2021, un día antes de que los parlamentarios elegidos democráticamente asumieran sus cargos, Myanmar, la antigua Birmania, sufrió un golpe de Estado por el que subió al poder dictatorial el entonces comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Min Aung Hlaing. Myanmar Diaries recoge un poderoso material audiovisual sobre las protestas y el Movimiento de Desobediencia Civil nacido tras el golpe y la sangrienta represión policial y militar que lo sucedió, a partir de grabaciones de periodistas, ciudadanos anónimos y un grupo de jóvenes cineastas.
Le puede interesar: ¿Qué esperar de esta edición del festival de cine de Cartagena?
‘Ostrov – Lost Island‘ (Svetlana Rodina, Laurent Stoop)
Sección: Documentes – Globo
La pequeña localidad de Ostrov, una isla rusa en el Mar Caspio, solía ser un paraíso pujante hasta que en los noventa comenzó un declive que la tiene hoy como un lugar en ruinas, sin electricidad y sin esperanza. Todos sus habitantes son pescadores. Pero pescar les está prohibido sin un permiso oficial imposible de conseguir. Así, entre un amor desmesurado al mar y a un terruño que se niegan a abandonar, y los recuerdos de un glorioso pasado, entre banderas, patriotismo, alcohol, chistes, remembranzas de guerras y de la Unión Soviética, transcurre la vida de us pobladores.
‘Father’ (Deng Wei)
Sección: Documentes – Globo
Zuogui, el abuelo del director Deng Wei, quedó ciego a los tres años. Pasados ya los 80, sigue viviendo en la vieja casa que construyó con sus propias manos y con el dinero que gana como adivino desde la adolescencia. Su vida no ha sido fácil, y hoy la amargura lo inunda por la difícil relación que lleva con su hijo, el padre del cineasta, quien trata a toda costa de superar el rechazo del pasado y el bullying vivido durante su infancia como hijo de padres ciegos. El contraste entre dos generaciones: la que creció en la China de Mao y la que nació bajo el posterior mandato de la política del único hijo.
En contexto: El nuevo documental sobre Camilo Torres: la persistencia del amor eficaz
‘Camilo Torres Restrepo: el amor eficaz’ (Marta Rodríguez)
Sección: Documentes – Hecho en casa
Una premisa: la necesidad de hablar sobre los límites de la violencia como instrumento de cambio político. Una mujer que se cuestiona: la cineasta de mayor trayectoria del país. Un hombre que reflexiona: la figura emblemática del cura y sociólogo Camilo Torres Restrepo. Un portentoso material de archivo. Con estos cuatro elementos se construye la más reciente película de Marta Rodríguez, una pionera del cine documental en Colombia, en forma de un diálogo que nunca tuvo lugar, pero que no por ello es menos pertinente.
2 Comentarios