Dólar a 4.000 pesos: es hora de que el Banco de la República actúe
Durante esta semana, el precio del dólar en Colombia ha estado rozando los 4.000 pesos. Incluso, el pasado martes, alcanzó a cotizarse en 4.007 pesos. Finalmente, cerró la jornada por debajo y la tasa de cambio representativa del mercado (TRM) vigente para este miércoles estuvo en 3.980 pesos. Es la segunda TRM más alta del año. La primera, justamente, se registró un día antes: 3.988.
Sin embargo, no ha sido el valor más alto que se ha registrado en el país. Entre el 19 y el 20 de marzo de 2020, alcanzó a estar por encima de los 4.150 pesos, según los reportes históricos de la Superintendencia Financiera. Y el 25 de marzo del año pasado la TRM estaba en 4.104 pesos.
En todo caso, este nuevo aumento del dólar ha prendido las alarmas entre los ciudadanos que temen que el costo de vida aumente. Por ejemplo, los precios de algunos productos importados podrían subir. También hay temor entre las personas que han adquirido deudas en dólares.
Aunque en otros sectores el dólar alto podría tener un impacto positivo, analistas coinciden en que se deben tomar medidas para mitigar su impacto.
Lea también: A Duque se le apareció la Virgen… del petróleo y del café
La tasa de interés
El pasado 30 de julio la junta directiva del Banco de la República mantuvo su tasa de interés en 1,75 por ciento, una cifra que se ha mantenido desde el 26 de septiembre de 2020. Ahora, con el dólar rozando los 4.000 pesos, analistas dicen que el emisor debe aumentar las tasas para frenar la devaluación.
“Cuando comiencen a subir las tasas de interés, eso va a ayudar a que el peso colombiano no se siga devaluando tanto”, dijo Andrés Pardo, director de la estrategia macroeconómica para América Latina en XP Investments, en entrevista con La FM.
Pero ¿qué es la tasa de interés y por qué puede ser clave? Técnicamente se llama tasa de intervención de política monetaria y “es la tasa de interés mínima que el Banco de la República cobra a las entidades financieras por los préstamos que les hace mediante las operaciones de mercado abierto (OMA) que se otorgan en las subastas de expansión monetaria a un día”, dice el emisor.
Al modificar la tasa de interés, el Banco de la República espera influir en aspectos como la demanda, el consumo y la inflación. Por ejemplo, una mayor tasa podría disuadir a las personas de endeudarse más (para ver más al respecto, puede leer ¿Cómo se implementa la política monetaria en Colombia?, en este enlace). El propio Banco de la República lo plantea en el siguiente gráfico, con un escenario en que la inflación proyectada esté por encima del rango.
El año pasado, pese a que el dólar estaba por encima de los 4.100 pesos, el Banco de la República empezó a disminuir la tasa de interés como una forma de paliar el impacto económico de la pandemia,y “aliviar la carga financiera de hogares y empresas”. Inicialmente, a finales de marzo de 2020, se fijó en 3,75 por ciento (estaba en 4,25).
Posteriormente, el dólar empezó a bajar y el Banco de la República, en julio de 2020, dijo que se “podría brindar un impulso adicional a la actividad económica sin comprometer el logro de la meta de inflación”. Así las cosas, la tasa se fue reduciendo hasta llegar al 1,75 por ciento actual.
De hecho, a final de año, el emisor indicó que ese 1,75 por ciento mantenía “una política monetaria que apoya la recuperación de la economía colombiana”. Pero el panorama ha cambiado.
La próxima reunión de la junta directiva del Banco de la República para definir la tasa de interés está programada para el 30 de septiembre. Y ahora parece haber una mayor disposición a aumentarla. En efecto, en las minutas de la reunión del pasado 30 de julio, pese a que se mantuvo el porcentaje, quedó consignado que las condiciones actuales, con un posible aumento de la inflación, podrían justificar el “retiro parcial del estímulo monetario que la economía ha venido recibiendo desde el inicio de la pandemia”. En ese sentido, sería difícil seguir con la tasa de interés del 1,75 por ciento.
El dólar cerró este miércoles a la baja y la TRM para el jueves será de 3.950 pesos. En todo caso, los 4.000 están ahí muy cerca.
Recomendado: Reforma tributaria 2.0: mucho anuncio y Power Point, pero aún falta claridad
1 Comentarios