Donación de sangre, una invitación que siempre está abierta

A pesar de que la pandemia afectó la donación de sangre, los 83 bancos que hay en el país garantizaron las unidades para responder a la demanda que se presentó. Aunque en la actualidad se cuenta con reservas suficientes, el llamado para que más personas donen es constante.

La pandemia por la covid-19 en el 2020 fue un revés para la donación de sangre. A pesar de esto, las reservas que tenían los bancos de sangre, junto con la suspensión de cirugías, permitió manejar la situación hasta que se pudo hacer el llamado nuevamente a los donantes.

Este año, la situación en materia de donación de sangre y demás componentes permite tener un panorama alentador para la época de diciembre y principios de enero del 2022, un periodo en el que se requiere de una buena cantidad de reservas por accidentes, cirugías y partos que generalmente suelen incrementarse.

En Colombia, al igual que en otros países, debido a la pandemia los niveles de donación disminuyeron durante el 2020 con respecto al año anterior, según lo detalló el Instituto Nacional de Salud (INS) a Diario Criterio.

Durante ese año se transfundieron 1.208.205 hemocomponentes —que es el conjunto de elementos que integran la sangre entre los que se destacan los glóbulos rojos, plaquetas, plasma y crioprecipitado— a 328.109 pacientes, un promedio de cuatro hemocomponentes por cada paciente transfundido.

Por esto, la donación de sangre se vuelve un asunto fundamental y aporta un poco en la labor médica, pues es vital en la atención en salud y por ello los llamados son constantes a la donación.

También puede leer: Restricciones, nueva variante y protestas de antivacunas: la pandemia vuelve a golpear a Europa

Reservas suficientes

Con el levantamiento de algunas de las medidas restrictivas implementadas para evitar los contagios de covid, se facilitó que más donantes pudieran acercarse a los bancos de sangre y que desde estas mismas instituciones se pudieran realizar las jornadas en lugares con alta concentración de personas como empresas, universidades, centros comerciales y otros, con el ánimo de invitar a los donantes a participar.

Bernardo Camacho Rodríguez, gerente del Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (Idcbis), de Bogotá, comparte que la donación es un “acto voluntario y altruista” y que a pesar de que se cuentan con buenas reservas en este momento, no sobra hacer la invitación permanente para que más personas se sumen a las campañas.

Aunque en junio pasado algunos hospitales del país alertaron por las bajas reservas de sangre, como lo fue el Hospital Universitario de Santander (HUS) (que informó que se estaba quedando sin unidades) la realidad en la actualidad muestra un panorama donde se tienen reservas suficientes, se insiste en el llamado para tener buenos donantes.

Armando Daniel Cortes Buelvas, presidente de la Sociedad Colombiana de Bancos de Sangre y Medicina Transfusional (Acobasmet), comenta que no se puede bajar la guardia y que es necesario tener las puertas de los bancos de sangre abiertas.

Cortes Buelvas le comentó a Diario Criterio que desde la Asociación estiman que en Colombia hay una población comprometida con la donación, y que esta es de entre el 20 al 25 por ciento, a los que se suman las personas que donan por circunstancias especiales cuando amigos o conocidos hacen el llamado para paliar alguna cirugía o enfermedad de alguien cercano.

Ahora, una de las inquietudes al pensar en la donación, durante estos tiempos, es si una persona que tuvo covid puede donar sangre. La respuesta es sí, pero para esto es fundamental tener presente que solo se puede hacer 14 días después de haber recibido un resultado positivo frente al virus y luego de haber cesado los síntomas.

#BuenosDonantes

Camacho Rodríguez detalla que, en una proporción por cada mil habitantes, hay 25 donantes. Un asunto que dista de otros países donde la relación es de 40 por cada mil habitantes. Pero esto es un asunto que no se tienen que tomar como negativo, pues con las donaciones que se realizan anualmente se puede atender la demanda del país.

La mayoría de los 83 bancos de sangre que hay en el país están ubicados en las ciudades capitales, por lo que la tasa de donación es más alta en estas. El caso de Bogotá, por ejemplo, muestra que hay alrededor de 35 donaciones por cada mil habitantes, seguido de otras ciudades principales como Medellín, Cali, Barranquilla.

Le puede interesar: Sin superar la pandemia, Colombia podría vivir una epidemia de dengue

El INS resalta que el donante debe tener presente que “el fin de donar sangre es la protección y bienestar de otro ser humano y esa debe ser la única causa o motivo de donación”. Por ello recuerda que se debe tener buenos donantes, pues no serlo puede poner en riesgo la vida de otra persona.

A través de su cuenta de Twitter la entidad promueve la etiqueta #BuenosDonantes con la que comparte detalles y requisito para la donación.

El ideal es que los donantes regulares, que deben tener entre 18 y 65 años, puedan hacer su donación al menos dos veces al año. Y para llevo deben cumplir con unos requisitos claves, entre los que se cuentan:

  • Conductas de vida con bajo riego de transmisión de infecciones.
  • Tener entre 18 y 65 años
  • Presentar documento de identificación.
  • Presentar documento de seguridad social.

2 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio