Colombia pide a Alemania devolver máscaras precolombinas
Dos máscaras de los indígenas Kogui, de la Sierra Nevada de Santa Marta, están en el Museo Etnológico de Berlín, desde principios del siglo XX.
Colombia solicitó a Alemania la devolución de dos máscaras de los indígenas Kogui, adquiridas a principios del siglo XX, anunciaron este viernes el Museo Etnológico de Berlín y la embajada de Colombia en Alemania, en un comunicado conjunto.
“Después de haber estado en contacto con los representantes de la organización indígena Gonavindúa Tayrona y el ICANH (Instituto Colombiano de Antropología e Historia), durante varios años, Colombia finalmente ha solicitado la restitución de las dos máscaras”, indicó Hermann Parzinger, presidente del consejo de la Fundación Patrimonio Cultural Prusiano (SPK), que engloba los museos públicos de Berlín.
“Espero que pronto hayamos aclarado las cuestiones pendientes para encontrar una solución adecuada para Colombia y los Kogui”, añadió Parzingerk, además de indicar que la decisión final debe ser tomada por el Consejo de la Fundación SPK.
Puede leer: Reino Unido devuelve a India objetos saqueados en la Colonia
Las dos máscaras fueron tomadas en 1915 por Konrad Theodor Preuss. | Fotos: Cancillería Colombia.
“El retorno de las máscaras a Colombia es para nosotros un asunto de importancia fundamental”, dijo, por su parte, la embajadora de Colombia en Alemania, Yadir Salazar Mejía, que agregó “confiar que las máscaras pronto estarán en Colombia, en su lugar de origen, con los Kogui”.
La dos reliquias fueron adquiridas en 1915 por Konrad Theodor Preuss, etnólogo y conservador del Museo Real de Etnología, institución predecesora del Museo Etnológico.
Preuss recogió más de 700 objetos en un viaje de investigación a Colombia entre 1913 y 1919, de los cuales unos 440 se conservan el Museo Etnológico.
En las conversaciones bilaterales, además de los elementos, se abordó un memorando de entendimiento sobre la conservación de objetos arqueológicos y el estudio científico de las colecciones colombianas en Alemania, así como trabajos de investigación conjunta sobre las técnicas de orfebrería de las culturas indígenas precolombinas.
Puede interesarle: ¿Le devolverá el Museo Británico a Grecia los mármoles del Partenón?
Lo que se sabe de estas dos máscaras es que pertenecen a la comunidad indígena de los Kogui, de la Sierra Nevada de Santa Marta, quienes la llaman Kágaba y que fueron talladas en la época precolombina como objetos sagrado para llevar a cabo diferentes rituales propios que reivindican su labor ritual de mantenimiento del equilibrio de la naturaleza.
En febrero de este año, la Radio Nacional Alemana entrevistó a Mama Shibulata, de la comunidad kogui, quien le expresó, al ver una foto: “verlas me pone muy triste. Mama Pedro Juan y Mama Jacinto han intentado traerlas de vuelta y han dejado claro el significado que tienen estas máscaras para nosotros. Desgraciadamente, no se ha conseguido hasta ahora. Cuando las miro ahora, estoy aún más preocupado. No quiero mirarlas”.
Mama Shibulata también dijo: “Ya es hora de que las máscaras vuelvan a nuestro territorio, que las devuelvan, porque lo controlan todo en nuestro territorio. Sentimos la ausencia de las máscaras en nuestro territorio: se han producido desastres naturales, enfermedades se propagan. Hay una energía negativa porque las máscaras no están aquí en el terreno. Tengo ganas de llorar”.
La historia de los indígenas da cuenta de que estas máscaras son utilizadas en diferentes rituales, en los cuales bailan por tres días y tres noches. Se destaca que estas son fundamentales para este tipo de tradiciones, pues son la máscara solar y la máscara solar grande.
Preuss fue un reconocido científico alemán con un interés especial por los mitos y religiones de Suramérica, destacando los de los indígenas colombianos. Es por ello que envió una propuesta en 1912 para llevar a cabo una expedición a Colombia con la intención de obtener los objetos de primera mano y no a través de intercambios con otros museos, cosa no consideraba de valor científico.
El científico también sacó piezas del país luego de comprarlas por medio de terratenientes e hizo pasar otras por objetos legales que no fueron escudriñados gracias a sus buenas relaciones con las autoridades locales, ya que, para entonces, ya había algunas leyes que prohibían explícitamente sacar del país bienes culturales. Preuss incluso expresó en cartas a sus superiores —que no estuvieron de acuerdo— su intención de falsificar documentos para evadir las autoridades colombianas.
Con AFP.
Siga con: Centro Nacional de las Artes, el nuevo espacio cultural más grande de Colombia
3 Comentarios
Deja un comentario
Que las devuelvan a nuestros indigenas pronto
Lo que no entiendo es porque se consintió en 1915 que Preuss las tomara y se las llevara