La caída de Facebook y los riesgos de la economía digital
El apagón de las redes sociales del pasado lunes mostró las fallas que se pueden dar en el mundo virtual. Bancos y comercios no son ajenos a estos riesgos que crecen a medida que aumenta la oferta virtualizada.
El sacudón que generó la caída de Facebook ha llevado a algunos a pensar en la seguridad de la que se puede gozar con la digitalización económica y las opciones comerciales que se vienen dando desde la virtualización de actividades.
Recomendamos: ¿Podríamos vivir sin redes sociales?
Es innegable que las transacciones y compras a través de aplicaciones, páginas web y redes sociales vienen en aumento, pues facilitan en gran medida la vida. Sin embargo, en ocasiones se sufre por los tropiezos que se presentan con caídas de redes o saturación en los sistemas.
Solo recuerden el día sin IVA del año pasado, la imagen de la gente entrando a toda velocidad a los comercios y las largas filas a pesar de la pandemia. En el comercio electrónico, las grandes tiendas tuvieron que asignar turnos digitales para las compras —algunos ni alcanzaron a terminar la fila virtual para conseguir lo que buscaban.
La pandemia obligó a que muchos establecimientos aceleraran sus planes de digitalización fijados para plazos más amplios, y todo porque con el encierro la opción era hacer todo desde casa, aprovechando la tecnología.
Operaciones bancarias
El primer semestre de 2021 mostró que la facilidad para hacer compras por canales digitales sigue siendo aprovechada al máximo, teniendo en cuenta el contexto social y de pandemia que vivió el país.
Según el informe de operaciones de la Superintendencia Financiera, en el primer semestre de 2021 “el mayor número de operaciones monetarias se realizó en el canal telefonía móvil con 446.391.707 por $129,2 billones. Por monto de operaciones, los primeros lugares los ocuparon los canales internet y oficinas, con $1.925,6 y $1.100,8 billones, respectivamente”.
Pero están los dolores de cabeza. Hay aplicaciones o páginas que se vuelven protagonistas por sus constantes caídas. Bancolombia, por ejemplo, es una de las que más ha sufrido con estos en los últimos meses: cada día de quincena, los días 15 y 30 del mes, se va al piso.
Por esa razón, es frecuente ver este mensaje por parte de la entidad: “En este momento nuestra Sucursal Virtual Personas y la App Bancolombia presentan intermitencias, sabemos que las necesitas y es por esto que nuestro equipo trabaja sin descanso para solucionarlo. Lamentamos las molestias ocasionadas”.
Riesgos de la economía digital
No se pueden negar las ventajas que trae la digitalización de la economía y del comercio, pero es necesario también tener presente sus riesgos. La dependencia absoluta de la virtualidad no es recomendable.
El auditor y consultor Iván Rodríguez detalló en un artículo que, con la banca virtual, “la promesa de comodidad, facilidad de uso y bajo costo significa que el dinero se está volviendo más digital que nunca”.
Asimismo, agregó que es necesario tener presentes los riesgos que esto conlleva, entre los que se cuenta “la privacidad o las violaciones de datos, los delitos cibernéticos, el riesgo de terceros y la necesidad de mantener el ritmo de las nuevas tecnologías y plataformas”.
El caso de Bancolombia y entidades como la Dian y la Cancillería —que sufren por las caídas de sus páginas— son otras de las dificultades que se suman a los defectos de la virtualización, particularmente cuando hay transacciones masivas.
Para el caso de la Dirección de Aduanas e Impuestos Nacionales (Dian), una de las mayores quejas tiene que ver con la dificultad que tiene para adelantar trámites que deberían ser sencillos, como sacar un RUT.
Le puede interesar: El lunes negro de Facebook
Comercio electrónico
No se puede perder del radar lo ocurrido con la caída de redes sociales y, menos, lo que pasó durante el día sin IVA en 2020. Las plataformas entraron en colapso y empezó a surgir la pregunta de cuán preparados estamos.
El comercio electrónico ha venido ganando protagonismo en el país. Tanto que María Fernanda Quiñones, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), le explicó a Diario Criterio que del total de ventas en línea realizadas “en abril, mayo y junio de 2021, se alcanzaron los 9,95 billones de pesos, es decir, se presentó un incremento de 54,9 por ciento respecto al mismo trimestre de 2020”.
La virtualización es una ruta a la que no se le puede hacer el quite. Sin embargo, el llamado es a tener presentes los riesgos y no olvidar que las opciones presenciales también siguen siendo claves tanto para transacciones bancarias como comerciales.
“Desde la CCCE estimamos que el comercio electrónico crecerá 16 % en 2021 en comparación a 2020. Sin duda alguna, el sector ha venido a establecerse como un dinamizador de los intercambios económicos cotidianos de las personas”, explicó Quiñones.
Esto, sin duda, muestra un panorama que tiende a fortalecer la virtualización. Aun así, no pueden olvidarse riesgos y defectos. No se pueden descartar otras opciones porque en cualquier momento puede darse un apagón.
También puede leer: Hasta lo del D1 está caro en Colombia; ¿qué pasa?
1 Comentarios