Ecopetrol y el efecto Petro-leo tras las elecciones: ¿mito o realidad?

El precio de las acciones de Ecopetrol ha caído durante esta semana y algunos lo asocian al presidente electo Gustavo Petro. Sin embargo, ese desplome también está relacionado con el mercado internacional del petróleo y medidas que se han anunciado en Estados Unidos.

La elección de Gustavo Petro como presidente ha generado expectativas sobre el futuro del petróleo en Colombia, así como muchas especulaciones. Cabe recordar que una de las banderas de campaña de Petro fue la de iniciar un proceso de transición energética que tardaría 15 años.

Para algunos analistas, esto ha tenido efectos en los mercados. El precio de la acción de Ecopetrol ha estado cayendo desde el martes. El miércoles, por ejemplo, cerró en 2.321 pesos, el precio más bajo registrado en más de un año: a finales de mayo de 2021, la acción de Ecopetrol llegó a 2.190 pesos, de acuerdo con la Bolsa de Valores de Colombia —el 1 de junio de 2021 cerró en 2.276 pesos, pero desde el día siguiente empezó a cotizarse por encima de los 2.300—.

Y este jueves la acción de Ecopetrol fue la más desvalorizada de la jornada: cayó 13,61 por ciento y cerró en 2.005 pesos, la cifra más baja desde el 13 de noviembre de 2020, cuando estuvo incluso por debajo de los 2.000 pesos.

Así las cosas, hasta el jueves, se registró una caída acumulada de 27,3 por ciento, con una pérdida de 31,1 billones de pesos de valor en la bolsa, según el portal DataIFX.

Lea más en Diario Criterio: El cambio climático descontrolado podría costarle 178 billones de dólares a la economía mundial

La recuperación de Ecopetrol (y el petróleo) al final de la semana

Durante este viernes, la acción de Ecopetrol ha tenido un pequeño repunte: su precio aumentó en 6,68 por ciento, su cotización promedio estuvo en 2.128 pesos y cerró 2.139. Además, ha sido la más negociada y valorizada durante la jornada. Eso sí, aún está por debajo de los 2.760 pesos en los que cerró el viernes pasado, antes de las elecciones.

Algunos consideran que el desplome de esta semana ha sido consecuencia de la incertidumbre que genera la propuesta de Petro. Otros lo asocian a factores externos debido a la caída del crudo: el precio del crudo West Texas Intermediate (WTI) ha caído 22 por ciento en las últimas dos semanas, así como los del petróleo general, como respuesta a “la mayor probabilidad de una recesión” en Estados Unidos, como bien lo explica Jared Dillian en Bloomberg. También puede haber influido el plan del presidente Joe Biden para bajar el precio de los combustibles y la presión en ese sentido que ha hecho sobre las petroleras.

De hecho, no solo Ecopetrol ha tenido caídas en sus acciones. La estadounidense Exxon Mobile registró un descenso en la Bolsa de Nueva York: entre el lunes 20 y el jueves 23 de junio, su acción cayó de 91,48 a 85,21 dólares. Algo similar sucedió con Chevron, que pasó de 154,59 a 142,43 dólares durante el mismo periodo de tiempo.

Ahora bien, así como sucedió con Ecopetrol, las acciones de esas dos petroleras estadounidenses registraron repuntes durante ese viernes y cerraron en 86,90 dólares (Exxon) y 144,77 (Chevron). El WTI también subió y se cotizó por encima de los 107 dólares por barril durante la jornada.

“Los precios del crudo han subido luego de que una encuesta económica clave mostrara una modesta mejora de las expectativas de inflación. Wall Street sigue siendo optimista en cuanto a que la inflación mejorará durante el próximo año y eso es una buena noticia para los activos de riesgo, especialmente las materias primas”, dijo al respecto el analista Ed Moya, citado por Bloomberg.

Por su parte, el petróleo Brent, de referencia para Colombia, ha subido 2,25 por ciento durante este viernes y cerró por encima de los 112,5 dólares.

¿Y la propuesta de Petro sobre el petróleo?

Aunque Gustavo Petro fue el ganador de las elecciones, es de resaltar que perdió en Meta, Casanare, Arauca, Santander y Boyacá, departamentos que concentran el 86,2 por ciento de la producción petrolera de Colombia, de acuerdo con Campetrol.

Esto se podría deber al ruido que ha generado su propuesta de transición energética, la cual fue matizando durante toda la campaña. Una de las primeras veces que Petro habló del tema fue en noviembre del año pasado, durante una entrevista con El Tiempo en la que dijo que uno de sus primeros actos de gobierno sería frenar la exploración petrolera. “Cesa la contratación de petróleo en Colombia. Mensaje: vamos hacia una economía productiva no extractivista. Habrá una transición tranquila, pero segura y seria, que empieza el primer día de gobierno”, dijo entonces.

Esas declaraciones le costaron muchas críticas que apuntaban a que Colombia no podía hacer una plan tan radical por las consecuencias económicas que tendría para los sectores que dependen del petróleo. Así lo manifestó, por ejemplo, exministro Hacienda y expresidente de Ecopetrol Juan Carlos Echeverry: “Si en agosto de 2022 dejamos de exportar, caerían importaciones en 15.000 millones de dólares. Se exporta para importar”.

Ya en su plan de gobierno, Petro aclaró que la transición energética que planteaba sería un proceso de 15 años y que se trataría de un “desescalamiento gradual del modelo extractivista”. “Ecopetrol tendrá un rol protagonista en la transición, permanecerá como patrimonio de los colombianos para garantizar los combustibles que el país requiere por los próximos 15 años, hacer aportes en insumos y derivados para la petroquímica, apoyar integralmente la investigación, ciencia y desarrollo de tecnologías para la transición hacia energías limpias y contribuirá con impuestos, regalías y dividendos al Estado”. Además, indicó que no daría vía libre al fracking.

En todo caso, sí tiene explícito el punto de que “no se otorgarán nuevas licencias para la exploración de hidrocarburos”.

En contexto: ¿Es posible acelerar la transición energética en Colombia?

Precisamente, ese es el punto que más ha generado ruido, aunque algunos consideran que, ya como presidente, Petro se verá obligado a suavizar su propuesta. “Un gobierno de izquierda sin plata pues es un gobierno muy triste y ellos pues caídos del zarzo no creo que lo sean (…)  Entonces, ¿se va a esquilmar el 17 por ciento de los ingresos fiscales de este país? Eso es un anuncio electoral y eso lo van a matizar y lo van a graduar“, dijo el exsenador Rodrigo Lara Restrepo, en mayo de este año, a Diario Criterio.

Además, Colombia ya tiene unos contratos de exploración de petróleo que no se van a suspender. El propio Gustavo Petro y Ricardo Bonilla, su asesor económico, así lo han manifestado. “Hay 180 contratos de exploración vigentes en Colombia y que cubren más o menos siete millones de hectáreas y algunos tienen vigencia por 15 y 20 años, y la pregunta que se va a hacer de entrada es: ¿cuéntenos en qué van esas exploraciones (…)?”, dijo Bonilla, el pasado 22 de junio, a Noticias Caracol.

Aquí se está explorando, aquí hay contratos de exploración vigentes: hágale, y lo que encuentre, explótelos. De tal manera que hoy las reservas que están probadas por siete u ocho años pueden irse a quince años y podemos organizar la transición energética con mayor tranquilidad”, añadió. “Ecopetrol tiene algunos de esos contratos de exploración. Ecopetrol sigue explorando, sigue explotando. Ecopetrol tiene dos refinerías, esas dos refinerías tiene que seguirlas trabajando”, explicó Bonilla, y aseguró que la explotación no se detendrá.

Por su parte, Juan Alberto Londoño, exviceministro de Hacienda y consultor en temas económicos, también ha hecho un llamado a la calma por la caída de la acción de Ecopetrol: “Todos los inversionistas que hoy tienen acciones en Ecopetrol tienen garantizados sus dividendos (…) El Estado, en los últimos cuatro años, ha firmado más de 70 contratos para exploración y producción de petróleo. ¿Eso qué quiere decir? La inversión en el país se va a garantizar para el sector petrolero“, indicó Londoño a Caracol Radio, y agregó que no habrá “un cambio abrupto en el modelo” porque se espera que un gabinete técnico en el próximo gobierno.

Así que, más allá de la promesa de respetar los contratos de exploración ya firmados, analistas creen que las aguas se calmarán cuando se confirmen los nombres de los ministros de Hacienda y Minas y Energía. Para la primera cartera, se ha hablado de Alejandro Gaviria y José Antonio Campo, quienes le darían tranquilidad a los entusiastas de la economía de mercado; también han sonado Carolina Soto, ex codirectora del Banco de la República, y Luis Jorge Garay. En el caso de Minas y Energía, se rumora que el ministro podría ser Ricardo Roa, quien fue gerente del Grupo de Energía de Bogotá.

Lea más en Diario Criterio: Así están las apuestas para el primer gabinete de Gustavo Petro

4 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio